Salud
Una paciente oncológica denunció a un médico que le negó sesión de quimioterapia por el conflicto con Iosper
Una mujer, paciente oncológica, denunció en la Comisaría de Pueblo General Belgrano, en el departamento Gualeguaychú, a un médico por negarle atención para recibir una sesión de quimioterapia.
La reticencia del facultativo se apoyó en el conflicto que mantiene, desde el miércoles, la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) con el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper).
Los médicos reclaman prestaciones de los meses de octubre y noviembre de 2024 al Iosper; la obra social, por boca de su interventor, Mariano Gallegos, ha dicho que no va a negociar "bajo extorsión" y que sólo se sentará a dialogar y presentará propuesta de pago de lo adeudado una vez que los profesionales levanten el corte.
La denuncia
La denuncia de la paciente oncológica dice: "Que se hace presente en esta dependencia policial manifestando que es una paciente oncológica, y que padece cáncer de piel, y destaca que hace aproximadamente un año a la fecha que le diagnosticaron la enfermedad y que, a partir de este momento, comenzó a tratarse en el Centro Oncológico Integral de Gualeguaychú, lugar donde a través de su mutual Iosper consiguió el tratamiento gratuito, como así también la cobertura completa de los medicamentos, y destaca que cada 21 días la dicente debe realizarse la aplicación del tratamiento de inmunoterapia, lo cual venía realizando habitualmente en tiempo y forma".
Pero este jueves 30 de enero "recibe un llamado proveniente del Centro Oncológico desde donde le dicen que la mutual Iosper estaba cortada y que para realizarse el tratamiento debía abonar la suma de $121.000 motivo por el cual la dicente comenzó a decirles que no tenía ese dinero para el tratamiento y si había otra forma de poder realizar dicho tratamiento, o si había posibilidades de pago o que le emitan una factura para el reintegro de dicho dinero por ante la mutual, a lo que no le han respondido ninguna de estas preguntas".
La solución la encontró acudiendo al hospital "Bicentenario" de Gualeguaychú donde recibió la atención que antes le habían negado. Pero no fue posible aplicarle la medicación que requería por cuanto en el centro público carecían de historia clínica y de seguimiento médico por lo que le recomendaron contactarse con el Centro Oncológico Integral para conseguir esa información. Eso hizo, pero la respuesta fue insólita: que debía primero sacar un turno con el médico, pero que se encontraba de vacaciones hasta el 10 de febrero.
Desde el hospital también requirieron información sobre aplicación y dosis que recibía la paciente, pero tampoco le brindaron respuestas. El final, abierto, supone para esta paciente oncológica la incertidumbre de no lograr aplicarse la dosis de medicación para no interrumpir su tratamiento.
"Abandono de persona"
Enterados de esa situación, en el Iosper activaron un procedimiento de consulta e investigación, y en el caso intervino directamente la Procuración General de la Provincia y el fiscal Coordinador de Gualeguaychú, Lisandro Beherán, para caratular el caso como "abandono de persona".
"Dimos instrucción al fiscal de Coordinación porque podría existir el delito de abandono de persona, ya sea en la negativa al tratamiento como en la negativa a proporcionar la historia clínica que permitiría al Hospital continuar el tratamiento. Es gravísimo", dijo una fuente de la Procuración.
Marina Alegre, subinterventora de Iosper, habló del caso y dijo que se trata de una paciente, afiliada a Iosper, con un cáncer que está estabilizado, pero que recibe una medicación cada 21 días. Va a hacerse atender, pero no la atienden para recibir esa medicación por el corte de prestaciones a Iosper, que tenía que pagar cierto monto de dinero.
"Ella pide que se le haga un recibo, el cual le niegan. Le niegan el recibo como para que ella pueda buscar el reintegro en la obra social. Entonces, teníamos dos posibilidades. Nos habíamos contactado con el Instituto para que ella no perdiera esta posibilidad y pagarle directamente al Instituto, por más que estuviera cortado, y nos refieren que no por el hecho del corte", precisó.
Indicó que el siguiente camino "era que la afiliada pague y nosotros reintegrarle. Pero no le daban el recibo, entonces ella no podía buscar el reintegro. Se va hasta el hospital. En el hospital no le quieren hacer la medicación porque no tenían la indicación y la historia clínica. La paciente vuelve a la institución para buscar su historia clínica y su indicación. Se la niegan y ahí es cuando ella decide realizar esta denuncia, primero en la Policía, que obviamente después toma intervención Procuración y Fiscalía".
"El paso siguiente fue la decisión de Iosper de habilitar mecanismos para conseguir que la afiliada reciba la medicación en otros centros de atención. Se le aplicó la medicación en otra institución privada. "O sea, la paciente recibió la atención que necesitaba", indicó Alegre.
-¿Y qué hace Iosper ante esa negativa médica a brindar atención a una paciente oncológica?
-Primero, acá hay una cuestión legal que hay que ver cómo se resuelve. Nosotros no tenemos intervención desde eso y bueno, como obra social justo pasó esto en el medio de un montón de cosas que tendremos que sentarnos a charlar. No está bueno dejar de rehén a un paciente. Con una consulta común, no hay problema. Uno puede esperar. Pero un paciente en esta situación y con un paciente que está haciendo una denuncia y bueno, ahí ya a nosotros también nos obliga a tomar otras medidas.
Fuente: Entre Ríos Ahora
Entrevista
La frase emocional más fuerte en recuperación capilar por método FUE: 'Me cambió la vida'
El médico cirujano Gastón Forza está al frente de uno de los equipos con mayor prestigio en recuperación capilar de la Argentina. En esta entrevista exclusiva, realizada en las oficinas de Medical Hair, indagamos en profundidad sobre la técnica capilar de extracción folicular individual (FUE), y en lo que sienten las personas al recuperar su cabello. La pasión por devolverles la sonrisa a quienes pensaban que «ya no había vuelta atrás» frente al avance de la cruel alopecía androgenética. ¿De qué manera cambian sus vidas al recuperar la imagen perdida?
En el ámbito de la restauración capilar, la tarea del médico cirujano, Gastón Forza, ha ganado el reconocimiento de infinidad de reconocidas figuras del deporte, de la música y del espectáculo, cuyas vidas tienen una gran exposición social.
No obstante, el doctor Forza aclara que -a pesar de ser un aval público a su labor-, es sólo un hecho circunstancial, ya que su tarea está destinada a todo el mundo que quiera recuperar su imagen, y «volver a ser el que era». Por ello, la entrevista aborda valiosa información técnica, pero también una faceta más humana: la felicidad y el impacto psicológico generado en las personas que vuelven a recuperar su autoestima y confianza.
Testimonios de pacientes y de los propios colegas, describen la calidad humana y la accesibilidad del Dr. Forza, plasmada en el acompañamiento de los pacientes a lo largo de todo el proceso de restauración capilar, lo que les permite derribar mitos y desdramatizar cuestiones que -en la práctica- son mucho más sencillas de lo imaginado.
Entrevista
Gastón, muchas gracias por recibirnos. En primer lugar, ¿En qué consiste la técnica FUE de recuperación capilar?
La técnica FUE consiste en extraer unidades foliculares de la región occipital de la cabeza del paciente, que no son afectadas por la alopecía androgenética, y relocalizarlas en zonas alopécicas; es decir, en aquellas partes donde falta el cabello.
¿Cuáles son sus principales características?
Su característica principal es que es una cirugía con dolor mínimo, ya que duele sólo en los primeros cinco minutos, al colocar la anestesia local. A partir de allí, el paciente ya no siente ninguna molestia en todo el procedimiento.
Además de no dejar ningún tipo de cicatriz visible, es una cirujía sencilla, donde lo que yo hago es simplemente extraer unidades foliculares de donde hay y ponerlas en donde no las hay. Otra característica distintiva es que posibilita una reinserción laboral muy rápida para el paciente.
¿En cuántos días logran arraigarse las unidades foliculares transplantadas?
De los 7 a los 10 días ya están firmes los injertos, y no hay riesgo de perderlos.
¿Es destinada sólo a los hombres?
La técnica fue se utiliza tanto en hombres como en mujeres, en las cuales se hace una "ventana» para disimular la zona de extacción.
¿Es una técnica ya consagrada?. ¿Ha tenido cambios a lo largo del tiempo?
En general, las técnicas capilares han sufrido un montón de cambios, y han crecido muchísimo a través de los últimos años. Se empezó con técnicas que, hoy en día, son obsoletas. Hoy estamos en la cumbre de la técnica, donde las unidades foliculares se transplantan una por una. Es decir, haciendo la incisión más pequeña y trabajando al detalle, con la mínima unidad posible.
¿Es una intervención costosa?
No es una técnica costosa, aunque intervienen un montón de factores, como la cobertura que se tenga que hacer en cada caso particular. No obstante, si la ubicamos en el rango de las cirugías plásticas, es -sin dudas- una de las más económicas.
¿Hay formas de financiación a disposición?
Por supuesto que hay diferentes planes, para que todos puedan llegar a restaurar su cabellera.
¿A qué edad uno puede realizarse la microcirugía?
Hay un rango de edad, que es a partir de los veintisiete años porque es la edad en donde el cuero cabelludo se estabiliza y ya no avanza más la primera línea. Antes de eso es un riesgo, y hay que evaluar muy bien los casos de menor edad.
¿Qué pasos debe cumplimentar el interesado en hacerse la intervención?
Lo primero que hay que hacer, siempre, es el diagnóstico. Es decir, la consulta médica. Allí vamos a hacer una evaluación, y vamos a llegar a un diagnóstico médico de la situación. A partir de entonces, se abrirá un abanico de opciones para pasar a una correcta restauración capilar.
El diseño de la línea frontal, ¿es definido por vos o por el paciente?
En primera instancia, se hace un dibujo para recuperar la primera línea. Esto es una de las cosas más complejas que tiene este tipo de cirugía. Se comparte el dibujo con el paciente y nos ponemos de acuerdo en los límites: en «cuánta frente» le voy a dejar al paciente.
¿Todos los casos son factibles de recibir tratamiento?
Todos van a tener una mejoría de acuerdo al grado de calvicie que tengan, dentro de la llamada «Escala Norwood«. Obviamente que a un grado 7 de dicha escala -que es el grado máximo de calvicie-, no lo vamos a poder volver a los quince años, cuando tenía todo el pelo, pero sí va a lograr una mejoría muy importante, del 60 o 70 por ciento.
¿Cuánto tiempo lleva la intervención?
Una intervención de microimplante capilar por técnica FUE, lleva arriba de seis horas. Si bien son indoloras, por la anestesia local, sí son extensas, porque hay que sacar los folículos uno por uno, y reubicarlos también uno por uno.
¿El paciente puede venir solo a Medical Hair o debe estar acompañado?
Puede venir solo y retirarse solo, porque es anestesia local y no hay ningún problema.
Muchos pacientes me dicen 'me cambió la vida'. ¿Qué puede ser más importante para un médico que lograr semejante cosa?
El momento de la verdad
Una vez que comienza la microcirugía, ¿qué es lo que se siente?
La cirugía va a tener dolor sólo en los primeros pinchacitos de la anestesia local, de donde vamos a extraer el pelo y a colocarlo, no va a tener dolor en ninguna parte del procedimiento, ni en forma posterior.
En líneas generales, ¿cuántos cabellos pueden transplantarse en una sola sesión?
En primeras cirugías, siempre es arriba de dos mil unidades. Pero por supuesto que eso va a depender de la densidad de cabello que tenga el paciente y del grosor de su pelo. Eso se evalúa en el momento. Aquí cabe recordar que no es tan importante el número de injertos transplantados sino el resultado, la foto final.
Yo me quedé enamorado de esta cirugía, porque es una intervención sin cicatrices, que genera un cambio estético muy importante, ya que ofrece naturalidad y rejuvenece al paciente, fortaleciendo su autoestima
Nueva vida
¿A qué atribuís el reconocimiento que has logrado en tu profesión, tanto de pacientes como de colegas?
Es parte de trabajar a conciencia, priorizando siempre los objetivos del paciente. La reconstrucción capilar es un arte, y el artista debe disfrutarlo. Eso se siente y se ve reflejado.
¿Hay alguna anécdota que recuerdes de pacientes al recuperar la imagen perdida?
Obviamente que las personas jóvenes son las más afectadas. Como anécdota que me quedó guardada, tuve el caso de un chico joven que vino a la consulta con un cuadro de depresión severa, con medicación, por el tema de la calvicie. Le pudimos resolver el problema y le cambió la vida.
¿Qué sentís al ver el cambio en personas que han padecido años de frustración y logran recuperar su imagen?
Muchos pacientes me dicen: "me cambió la vida», y ¿qué puede ser más importante para un médico que lograr semejante cosa?
¿Qué le dirías a una persona que está indecisa y se siente sola en su decisión, pero que sueña recurrentemente con recuperar su cabello?
La realidad es que si vos te mirás al espejo y hay algo que no te gusta, y existen las armas para cambiarlo, lo tenés que hacer. Y yo estoy aquí para ayudarte a lograrlo.
Dr. Gastón E. Forza.
🩺Médico especialista en cirugía general y micro plante capilar.
📍Cirujano en Medical Hair, Argentina - MP332160.
-
Ambiente2 días ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia2 días ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud2 días ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Energía1 día ago
La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz
-
Ciencia1 día ago
Investigadores del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate y cómo produce la cafeína
-
Turismo2 días ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Clima2 días ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Seguridad vial1 día ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11