Agro
Tras la licitación de Lebac, el dólar operó estable a $ 20,49
Luego de que el Banco Central mantuviera el martes los rendimientos de las Lebac en los niveles que venía operando en el mercado secundario (en el plazo más corto de 28 días las pactó en 26,30%), el dólar operó estable este miércoles a $ 20,49 en agencias y bancos de la city porteña.
En la plaza paralela local, en tanto, el blue cotiza estable a $ 20,70, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui» sumó el martes un centavo a $ 20,19.
Cabe recordar que el titular del BCRA, Federico Sturzenegger, dijo el lunes que la entidad subirá las tasas si la inflación no baja «mucho» a partir de mayo, frente a la meta de 15% para el 2018, lo que llevó a inversores a desprenderse de posiciones en divisas.
En el mercado mayorista, en tanto, la divisa cedió cuatro centavos a $ 20,18, sin intervención del Banco Central por séptima jornada consecutiva, con un volumen total operado que subió un 8% a u$s 597 millones.
En el mercado de futuros del ROFEX, se operaron u$s 390 millones, de los cuales más del 50 % se pactó para fin de mes a $ 20,335, a una tasa de 21,57% TNA. El plazo más largo fue julio, que cerró a $ 21,39, a una tasa del 20,84%. Los plazos operaron con bajas de más de seis centavos, ante la baja de cuatro centavos del spot.
Por último, las reservas del Banco Central aumentaron este martes u$s 98 millones a u$s 61.475 millones.nal de diferentes áreas u organismos descentralizados. Se reubicarán puestos laborales dentro de inmuebles ya utilizados por cualquier otra dependencia del Ministerio», informaron desde la repartición.
Fuente: Ámbito Financiero
Agro
El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo
Los nuevos porcentajes estarán vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones.
El Poder Ejecutivo oficializó en los primeros minutos de este lunes un nuevo esquema temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, diseñado para incentivar la liquidación de granos y fortalecer las reservas del país, tal como lo antipó la semana pasada.
El decreto 38/2025 argumenta que el campo «requiere de la instrumentación de políticas que permitan no solo su recuperación a corto plazo sino la mejora de su perspectiva de exportación». Se destaca además que el sector agropecuario «constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional».
En consecuencia, el decreto fundamenta que es «necesario fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional».
Este esquema, que aplicará alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector, estará vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones. El Boletín Oficial de este lunes incluyó los nuevos porcentajes de retenciones para productos como soja en poroto, sus derivados como aceite y harina, así como trigo, sorgo, maíz, girasol y productos de economías regionales.
De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.
Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó las retenciones (Derechos de Exportación) para las economías regionales y otros productos. La medida alcanzará a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros. Estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en el año 2024.
El costo fiscal de la baja de retenciones al agro será de US$ 800 millones, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto equivale al 0,13% del PBI y algo más de la mitad del superávit financiero que la administración pública nacional tuvo en el año 2024.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, es una de las voces del sector agropecuaria que celebra la medida aunque en sintonía con otros dirigentes aclaró que se debería avanzar «hasta que se terminen».
«Quitar gradualmente las retenciones le permitiría al pequeño productor acomodarse mejor y al Estado seguir recaudando hasta que se terminen definitivamente. Nosotros sabíamos que las retenciones no se iban a quitar de un día para el otro. Con otros sectores podemos tener miradas diferentes en el plazo o la forma para quitarlas», indicó Sarnari
La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción: «Iniciamos esta cosecha con un gran aumento de costos de producción. La baja de retenciones es una buena señal que necesitábamos», cerró al respecto la dirigente.
Fuente: Mdzol
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Justicia2 días ago
Habló la madre de la "reina" que viajaba en una avioneta con cientos de kilos de cocaína: "Seguramente se confundió o fue engañada"
-
Seguridad vial57 minutos ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11