domingo 10 - noviembre 2024

Tan sólo una de cada diez personas con Chagas sabe de su contagio

En el Día Mundial de esta problemática sanitaria, especialistas abordaron los prejuicios que hacen que sólo se testee a población que "se considera vulnerable", a pesar de que existen métodos de diagnóstico sencillos y rápidos. "Puede afectar a todas las personas por igual", aseguró Mariana Sanmartino, investigadora del Conicet.

Publicado

spot_img

A pesar de que existen métodos de diagnóstico sencillos y rápidos, se estima que menos del 10% de las personas que tienen el parásito Trypanosoma cruzi (causante del Chagas) lo saben, lo que es consecuencia de múltiples factores como la presencia de síntomas sólo en el 30% de los infectados y la existencia de prejuicios que hacen que sólo se testee a población que se considera vulnerable, señalaron especialistas en el marco del Día Mundial de esta problemática sanitaria.

"El Chagas es una enfermedad provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, que al ingresar al cuerpo puede causar distintos síntomas a largo plazo; cuando recién nos infectamos puede que se tenga un malestar, una fiebre, alguna sensación de descompostura o cuadro gripal, pero en general no presenta ningún cuadro más", indicó a Télam la bióloga Carolina Carrillo, investigadora de Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN-UBA).

Y continuó: "Lo que sucede es que el parásito logra escapar al sistema inmune y afectar distinto tipos de células; por lo general cardíacas, y eventualmente células del sistema digestivo, y puede permanecer ahí sin causar ninguna señal clínica durante toda la vida".

Sin embargo, un 30% de las personas infectadas puede, después de 10 o 15 años, presentar cuadros de los cuales la miocarditis es el más frecuente.

¿Cómo se transmite el Chagas?

"Una vía de transmisión es la de persona gestante a su bebé durante el embarazo o parto. No siempre se da esa transmisión y en la actualidad sabemos que si la persona gestante realiza el tratamiento previo al embarazo las posibilidades de transmisión disminuyen casi a cero", sostuvo Carrillo.

"Otra forma de transmisión, la más famosa, es a través de la vinchuca, que es un insecto que se alimenta de sangre; cada vez que pica, la vinchuca toma exceso de sangre y como tiene un esqueleto rígido la presión en el abdomen hace que defeque; en esa caca está el parásito, y esos parásitos ingresan a la persona picada por el mismo agujerito de la picadura, o por microlesiones que se hace la misma persona cuando se rasca; también se puede dar por comer o beber alimentos y líquidos infectados", describió.

La cuarta vía es por transfusión de sangre o donación de órganos infectados, aunque, explicó Carrillo, "esto no se da en países considerados endémicos como Argentina porque se realizan los controles específicos de Chagas en sangre y órganos".

Es importante destacar que el parásito no se transmite a través de la leche materna, ni por convivir, besar, abrazar o tener relaciones sexuales con personas que tienen Chagas.

Pero quienes trabajan en el tema marcan la necesidad de trascender la descripción biomédica de la infección: "Es necesario ampliar la definición de Chagas y hablar más allá de la enfermedad infecciosa como una problemática de salud socioambiental porque hay un montón de aspectos que se interrelacionan entre si", sostuvo la especialista.

Si bien la vía de transmisión vectorial, a través de la vinchuca, es la más conocida y se asocia a contextos rurales, de viviendas precarias o de adobe, y a la pobreza, Mariana Sanmartino -investigadora de Conicet en el Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB, La Plata) y coordinadora del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?", aseguró que "puede afectar a todas las personas por igual".

muchas veces sucede que personas de situaciones socioeconómicas más acomodadas no reciben el tratamiento por no responder a este imaginario entonces ni se sospecha que pueden tener Chagas".

"Por supuesto que a las poblaciones más vulnerables las afecta más porque tienen mayores barreras de acceso, cuestiones económicas, etc. pero muchas veces sucede que personas de situaciones socioeconómicas más acomodadas no reciben el tratamiento por no responder a este imaginario entonces ni se sospecha que pueden tener Chagas", señaló Sanmartino.

Y continuó: "En este aspecto tenemos un montón de ejemplos de cómo opera el prejuicio porque aunque tenemos una ley que dice que hay que hacerle el análisis de Chagas durante el control de embarazo a todas las gestantes del país, tenemos un montón de anécdotas que dan cuenta de mujeres a quienes no se lo han hecho porque les dijeron que eran 'de clase media' o porque no viven 'en un rancho'. Y la realidad es que mi abuela puede haberse infectado de Chagas, se lo pasó a mi mamá, ella a mí y yo puedo haber vivido toda la vida al lado del Obelisco y tener la infección".

Respecto al diagnóstico, Carillo señaló que "existen varios grupos de investigación en este aspecto, entre ellos el nuestro que está trabajando en que los métodos no sólo sean sensibles y específicos, sino que además se puedan realizar en los territorios en las condiciones reales de nuestra salud pública".

Pero, además, la investigadora destacó que "hay un diagnóstico que es serológico (medición de anticuerpos en sangre), súper simple, que sirve para determinadas poblaciones como los adultos crónicos, y sin embargo, menos del 10% de la población con Chagas lo sabe; esto quiere decir que tenemos la herramienta diagnóstica pero la gente no accede".

En este contexto, la bióloga destacó la importancia de investigación en las causas sociales, culturales, económicas, etc. que llevan a estas barreras, tanto de acceso al diagnóstico como a los tratamientos.

"Otro aspecto socioeconómico de la problemática en Argentina, es que todavía existe discriminación laboral porque si bien la Ley Nacional de Chagas de 2007 dice que está prohibido hacer el análisis de Chagas dentro de los pre-laborales -a diferencia de lo que planteaba el decreto de la época de la dictadura que establecía la obligatoriedad del estudio- esa norma recién se reglamentó el año pasado y tiene poca difusión; entonces en muchos casos siguen pidiendo el test de Chagas", señaló por su parte Santamarino.

De acuerdo con el Consenso sobre la Enfermedad de Chagas elaborado en 2019 por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), y sobre la base de cifras estimadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Argentina hay aproximadamente siete millones de personas en riesgo de contagiarse, 1.600.000 ya infectados y entre 350 mil y 500 mil que ya desarrollaron cardiopatías vinculadas a la progresión de la enfermedad.

Tratamientos

El tratamiento del Chagas generalmente incluye la combinación de dos antiparasitarios que, administrados en forma temprana, suelen ser curativos, mientras que en personas mayores contribuyen a retrasar el avance y las complicaciones de la enfermedad.

Para aquellos que ya presentan afecciones cardíacas, se incorporan otras drogas al tratamiento, que actúan contra los síntomas, incluyendo eventualmente también la colocación de marcapasos u otros dispositivos para controlar el ritmo cardíaco e incluso distintas intervenciones quirúrgicas de acuerdo con las necesidades de cada caso en particular.

Las complicaciones digestivas se tratan con modificaciones en la dieta y/o medicamentos corticoesteroides, entre otros.

Según cifras de la Dirección de Estadísticas e información de Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, en 2020 murieron 324 personas por Chagas, lo que representa casi un deceso diario

En un comunicado difundido por la SAC, los especialistas destacaron que "esta cifra puede estar muy por debajo de la realidad, ya que los fallecimientos de los infectados se producen por cardiopatías, como la insuficiencia cardíaca o la muerte súbita, y son registradas así, sin que se investigue después si la persona tenía Chagas".

"Por todo esto, es clave trabajar sobre los asintomáticos ya que eso nos permite hacer un seguimiento más estricto del paciente, con controles más frecuentes y, por ejemplo, detectar una arritmia antes de que se transforme en un trastorno mayor u otras alternaciones incipientes que muestren posibles complicaciones que el individuo puede desarrollar a futuro", concluyó por su parte Ahmad Sabra, médico cardiólogo Director del Consejo de Chagas de la SAC.

Fuente: Télam

Más noticias

Accidente laboral: Un trabajador rural fue absorbido por una máquina arrolladora. Está grave

Pasado el mediodía del domingo, un hombre de 47 años se accidentó realizando rollos de pastura, en un establecimiento rural ubicado a unos 3,5 kilómetros de Urdinarrain. Un vecino, que se acercó al lugar, fue quien lo encontró absorbido por una máquina arrolladora y dio aviso a las autoridades.

Choque múltiple motivó un amplio despliegue y dejó un conductor lesionado de gravedad

Al registrarse una serie de impactos de consecuencias significativas, este domingo a la madrugada se produjo un accidente de tránsito con características múltiples en el kilómetro 9 ½ de la ruta internacional 135, en la zona de acceso a Colón.

Una desoladora postal muestra mortandad de peces en la desembocadura del Uruguay y un arroyo

Gran cantidad de peces aparecieron muertos en la desembocadura del arroyo Yuquerí Chico y el río Uruguay, en zona de Benito Legerén, en el departamento Concordia. La situación preocupa a vecinos y pescadores, quienes aseguran que la principal causa de esta mortandad es la contaminación de las aguas “producto de los afluentes que se desechan y provienen del parque industrial”.

te puede interesar

Fallos en un nuevo sistema de validación de medicamentos dejó a afiliados de PAMI sin cobertura en farmacias

“Lamentablemente el sistema de PAMI para validar los medicamentos no está funcionando. Sólo le podemos vender particular y entregarle la documentación para que usted tramite un reintegro”.

Desde el único departamento entrerriano donde vacuna contra el dengue detallaron como marcha el operativo

La Secretaria de Desarrollo Humano y Salud de la Municipalidad de Federación, María Corina Rollano, repasó cómo se viene vacunando contra el dengue en ese nodo epidemiológico, luego de los casos que tuvieron en la temporada pasada.

Se registró el primer caso de dengue de la temporada en Entre Ríos: Bloquearon el área y buscan casos febriles en el entorno del...

Este martes se confirmó por laboratorio el primer caso de dengue de la temporada en nuestra provincia, en la ciudad de Concordia. Las áreas pertinentes ya iniciaron las acciones de búsqueda de febriles y tarea de bloqueo en el entorno.