Agro
Se aceleró la demanda por cobertura y el dólar rozó los $ 18
Operadores dijeron que el mercado tuvo un inicio trabado por las implicancias de la huelga general, aunque electrónicamente había transacciones normales y luego del mediodía los bancos abrían lentamente sus puertas.
«El mercado ya tenía descontada la reforma previsional, pero no consideró la violencia callejera y su impacto político», dijo un agente financiero pertenenciente a la banca privada.
En el mercado mayorista, por su parte, la divisa se disparó 17 centavos y medio a $ 17,77, su nivel más alto en casi cinco meses, como consecuencia de un proceso de recomposición de portafolios de inversión.
El alza se produjo en medio de la licitación mensual de Lebac del Banco Central, donde tiene vencimientos por unos $ 425.000 millones de pesos (unos u$s 24.600 millones) y será vital el corte de tasas de interés.
«El lunes, el BCRA marcó en el mercado secundario una tasa de 28,75% sobre toda la curva de Lebac, lo que implica menores tasas respecto a las operadas en las semanas anteriores. De esta forma, las señales en torno a la política monetaria lucen menos contractivas de lo que se esperaba, lo que podría traducirse en un menor monto renovado en la licitación de ese martes», explicó Puente.
Evaluó que «de no renovarse un importante monto, teniendo en cuenta las menores tasas a las esperadas, y la reducción de la demanda por el lado de las aseguradoras, podría registrarse cierta presión sobre el tipo de cambio en el corto plazo».
La primera parte transcurrió con un leve predominio de la oferta que diluyó parte de la suba del cierre previo y llevó la cotización del dólar a mínimos en los $ 17,495, casi diez centavos debajo del final anterior. La irrupción de fuertes órdenes de compra registradas al promediar la sesión torció el rumbo de los precios e inició un sendero alcista que se fue potenciando durante ese lapso y sólo se detuvo cuando cerca del final los precios tocaron máximos en los $ 17,72.
Por su parte, el dólar blue cedió 11 centavos a $ 18,14, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el «contado con liqui» ascendió ayer cuatro centavos a $ 17,76.
En el mercado de futuros del Rofex, se pactaron ayer u$s 963 millones, de los cuales el 40% fue en «roll-over» de diciembre ($ 17,742) a enero ($ 18,153), con una tasa de 27,3%. El plazo más largo negociado fue agosto, que terminó a $ 20,63, con una tasa implícita de 24,83%. Los precios de los plazos 2018 aumentaron de más de tres centavos en promedio, reportó ABC Mercado de Cambios.
Por último, las reservas del Banco Central bajaron u$s 71 millones a u$s 55.926 millones.
Fuente: Ámbito Financiero
http://sebastiangrimaldi.com.ar
Agro
El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo
Los nuevos porcentajes estarán vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones.
El Poder Ejecutivo oficializó en los primeros minutos de este lunes un nuevo esquema temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, diseñado para incentivar la liquidación de granos y fortalecer las reservas del país, tal como lo antipó la semana pasada.
El decreto 38/2025 argumenta que el campo «requiere de la instrumentación de políticas que permitan no solo su recuperación a corto plazo sino la mejora de su perspectiva de exportación». Se destaca además que el sector agropecuario «constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional».
En consecuencia, el decreto fundamenta que es «necesario fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional».
Este esquema, que aplicará alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector, estará vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones. El Boletín Oficial de este lunes incluyó los nuevos porcentajes de retenciones para productos como soja en poroto, sus derivados como aceite y harina, así como trigo, sorgo, maíz, girasol y productos de economías regionales.
De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.
Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó las retenciones (Derechos de Exportación) para las economías regionales y otros productos. La medida alcanzará a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros. Estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en el año 2024.
El costo fiscal de la baja de retenciones al agro será de US$ 800 millones, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto equivale al 0,13% del PBI y algo más de la mitad del superávit financiero que la administración pública nacional tuvo en el año 2024.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, es una de las voces del sector agropecuaria que celebra la medida aunque en sintonía con otros dirigentes aclaró que se debería avanzar «hasta que se terminen».
«Quitar gradualmente las retenciones le permitiría al pequeño productor acomodarse mejor y al Estado seguir recaudando hasta que se terminen definitivamente. Nosotros sabíamos que las retenciones no se iban a quitar de un día para el otro. Con otros sectores podemos tener miradas diferentes en el plazo o la forma para quitarlas», indicó Sarnari
La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción: «Iniciamos esta cosecha con un gran aumento de costos de producción. La baja de retenciones es una buena señal que necesitábamos», cerró al respecto la dirigente.
Fuente: Mdzol
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Justicia2 días ago
Habló la madre de la "reina" que viajaba en una avioneta con cientos de kilos de cocaína: "Seguramente se confundió o fue engañada"
-
Seguridad vial2 horas ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11