Connect with us

Energía

Reclaman que Salto Grande pueda operar "en igualdad de condiciones" que el sector privado

Un grupo de actores de la región de Salto Grande –cuyos nombres no han sido publicados- impulsa una reforma parcial de la Ley Nacional N° 24.065/92, conocida como el "Régimen de la Energía Eléctrica", con el objetivo de corregir lo que consideran un despojo histórico de más de 33 años. En una carta dirigida a los legisladores nacionales de la región, los firmantes exigen modificaciones que permitan a las empresas estatales de generación y transporte de energía operar en igualdad de condiciones con el sector privado.

Published

on

El reclamo de vieja data cobra mayor relevancia tras la reciente Resolución 21/2025 del Ejecutivo Nacional, la cual modifica el artículo 8° de la Resolución 95/13 de la Secretaría de Energía, permitiendo que, a partir del 1° de marzo de 2025, las generadoras térmicas de gas natural puedan reconocer sus costos de combustible a valores de mercado. Según los firmantes, esto garantizará enormes ganancias a las empresas privadas, mientras que las generadoras estatales, como la represa hidroeléctrica de Salto Grande en el lado argentino, continúan restringidas en su capacidad de operar libremente en el mercado eléctrico.

Ante esta situación, el documento propone reformas concretas en la legislación vigente:

-Modificación del Capítulo IV, Artículo 4° de la Ley 24.065/92 para que las empresas de generación y transporte de propiedad total o mayoritaria del Estado Nacional, incluyendo las represas binacionales del lado argentino, sean reconocidas como actores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

-Autorización para la firma de contratos directos entre las generadoras estatales y las distribuidoras de energía, eliminando la intermediación del mercado mayorista que favorece a las privadas (modificación del Artículo 6° de la Ley 24.065/92).

-Implementación de tarifas diferenciadas para los usuarios de la región, en reconocimiento a las décadas de explotación de los recursos energéticos de Salto Grande sin compensaciones adecuadas.

-Derogación o modificación del Artículo 37° de la Ley 24.065/92, permitiendo la participación de las empresas estatales de generación y transporte en el MEM, incluyendo las represas hidroeléctricas binacionales.

Los firmantes del documento denuncian que el sistema actual responde a intereses de mercado ajenos a la región y que perpetúa un esquema de desigualdad que solo beneficia a las grandes corporaciones privadas. Según sostienen, permitir que la energía generada en Salto Grande sea comercializada libremente dentro de la región no solo fortalecería la economía local, sino que también ofrecería una alternativa viable ante la inminente quita de subsidios y los incrementos tarifarios que afectarán a los usuarios.

El reclamo busca poner fin a lo que consideran una "inmerecida lesividad" y exigen respuestas concretas de los legisladores nacionales para avanzar en una reforma estructural del mercado eléctrico argentino.

Comunicado completo:

A los Legisladores/as Nacionales
De la Región de Salto Grande

Presentes

Este impulso constructivo, se exterioriza por los abajo firmantes. De la Reforma Parcial a la Ley Nacional Nº 24.065/92 denominada "Régimen de la Energía Eléctrica", esta Norma fue publicada en el B. Oficial: 16/01/92. Y La puesta en vigencia de la Resolución 21/2025, en lo cual el Art. 3º sustituyese el Art. 8º de la Resolución Nº 95/13 de la secretaria de Energía del ex MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, por el siguiente.

"ARTICULO 8º.- Establécese que, que a partir del 1º de marzo de 2025 se reconocerán los costos de combustibles propios valorizándolos al correspondiente precios de referencia utilizados y aceptados en la declaración de costo VARIABLE DE PRODUCCION junto al flete
reconocido, el costo asociado al transporte y Distribución de Gas Natural y los impuestos y Tasas ASOCIADAS (….)".

Ante tamaña liberación de parte del Ejecutivo Nacional les permitirá obtener colosales ganancias a las empresas privadas generadoras térmicas de Gas Natural con esta Resolución.

Nace de nuevo nuestro reclamo histórico de que se les levante la restricción a las empresas de Generación y Transporte de propiedad total o mayoritaria del Estado Nacional -en la que está CONTEMPLADA la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande lado argentino- Que produce energía a bajo costo y redundaría en más beneficios para el Estado Nacional, más regalías, más excedentes, podrá pactar contratos libremente con las distribuidoras de la región de manera directa.

Asimismo los usuarios afrontaremos de otra manera la quita de los subsidios y los terribles aumentos de tarifas que se avecinan, con importes diferenciados a modo de resarcimiento a más de 33 años de despojo.

No queremos más titubeos, manifestamos poner fin a esta inmerecida lesividad de las apetencias de un Mercado que es ajeno a los intereses de la región. Para ello solicitamos la:

a) Modificación del CAPITULO IV; Artículo 4º (ley 24.065/92) serán actores reconocidos del Mercado Eléctrico Mayorista las Empresas de Generación y Transporte de propiedad total y mayoritaria del Estado Nacional incluyéndose las represas binacionales lado argentino

b) De esta manera las Generadoras podrán celebrar contratos de suministro directamente con las Distribuidoras, articulo 6º de la ley 24. 065/92.

c) Resarcimiento a los habitantes de las regiones en el ámbito de concesión con comercialización de una tarifa diferenciada a los usuarios de todos los rubros.

d) Derogación y/o Modificación del artículo 37º (24.065/92) las empresas de Generación y Transporte de propiedad total y mayoritaria del Estado Nacional tendrán derecho a participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), Incluyéndose a las represas hidroeléctricas binacionales lado argentino.

Fuente: Diario Junio

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Energía

La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz

Nuestro país ha demostrado su compromiso con el emplazamiento de sus recursos naturales para la producción de energía sustentable. Esta vez, marca un hito con una iniciativa capaz de generar energía a partir del movimiento de las olas oceánicas por medio de un prototipo de convertidor energético, dando cabida a la potencialidad de la energía undimotriz.

Published

on

La Universidad Tecnológica Nacional, lidera este proyecto, con un financiamiento de 50 millones de dólares de parte de la Agencia I+D+i a través del Fonarsec. Consiste en la instalación de un dispositivo con dos boyas de acero naval que, mediante un sistema de engranajes, es el encargado de transformar el movimiento tanto ascendente como descendente de las olas en energía eléctrica continua y eficiente.

En este innovador diseño las boyas navales pueden llegar a pesar entre 2 a 20 toneladas, dependiendo de la potencia estimada de entre 30 a 200 kW por unidad y condicionado por sus dimensiones. Una tecnología que sin duda representa un enorme avance para nuestro país, tanto para el desarrollo energético como para la industria nacional, al ser un contribuyente en la reducción de gases de efecto invernadero.

En ese sentido, Pablo Haim, líder del destacado proyecto señaló lo siguiente «Es un orgullo como Ingeniero Tecnológico llevar adelante este proyecto que podría aportar mucho beneficios para nuestro país, desde energía renovable hasta el abastecimiento de comunidades alejadas, a la par de promover la soberanía marítima».

Los beneficios de la energía undimotriz en Argentina

Este tipo de energía ya ha recibido reconocimientos importantes, como el primer premio en el concurso Innovar y la declaración de Interés Nacional en el 2015. Factores que la convierten en una fuerte representante de la generación de energía limpia con mínimos impactos ambientales en el proceso.

Conviene enfatizar que esta tecnología tiene el potencial de superar en eficiencia a otras de su tipo, ya que la energía de las olas es hasta 30 veces más densa que la solar y 5 veces más que la eólica. A esto debemos agregarle que la misma no depende de factores climáticos, por lo que es predecible, constante y silenciosa, añadiendo claramente, que es inagotable y sostenible.

Es competente para transformar la estructura energética de las zonas costeras argentinas, donde la estabilidad y predictibilidad de esta fuente será capaz de brindar un suministro eléctrico constante, en epicentros donde previamente el acceso energético era limitado y desafiante.

Respaldo económico: clave para la expansión de la energía undimotriz en el país

Como anteriormente mencionamos, este proyecto cuenta con el respaldo de la Agencia I+D+i y entidades en las que se destaca Freba qué, en conjunto con otros entes energéticos de Buenos Aires. Estos son los encargados de potenciar la red de colaboración que consiste en concretar la instalación del innovador prototipo y estudiar las mejoras técnicas que favorezcan su adaptación a las diversas condiciones marítimas para su evolución constante en la producción de energía oceánica.

Como proyección a largo plazo, se estima la adopción de esta tecnología en otros sectores costeros del país, con el fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más sustentable. Con esta energía segura e inagotable el panorama es favorable no solo para el sector energético, sino también para la generación de empleos que permitan a su vez, fomentar el desarrollo económico en las zonas costeras.

La energía undimotriz emerge en Argentina como un tesoro invaluable hacia la transición de energías más sostenibles y eficientes.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído