Economía
¿Qué escenarios se abren tras el vencimiento de las Lebacs?
Varios economistas analizan las variables de la economía real que pueden darse tras los vencimientos de Lebac que suman 645.000 millones de pesos, de los que sólo un 5% está en manos de inversores extranjeros.
¿Qué son las Lebacs?
Son títulos de deuda a corto plazo emitidos por el Banco Central de la República Argentina y funcionan como otros bonos. Desde pequeños ahorristas hasta bancos y grandes empresas pueden comprarlas. Las mismas se lanzan con un vencimiento y al terminar el plazo reciben el monto que abonaron y el interés correspondiente que el inversor cobra al colocar e inmovilizar el dinero por un determinado plazo en plazos fijos, Lebacs u otro tipo de activos y es definido como un porcentaje de esa inversión.
Los vencimientos de Lebac suman $645.000 millones, de los cuales sólo un 5% está en manos de inversores extranjeros.
Existen muchos gastos de empresas que están dolarizados como por ejemplo el petróleo, un commodity cuyo precio está establecido en mercados internacionales en dólares. En lo que va del año el dólar subió 34% y la inflación 12%.
Para el economista y analista financiero Iván Carrino el salto en el tipo de cambio es recesivo. Si bien advirtió que esto no implica una recesión en sí, lo que está sucediendo "es malo, impide que haya buenos aumentos de salario, hace que los costos sean más altos, que la economía crezca menos, te mata la inversión, genera más inflación, y el día a día lo vamos a ver afectado".
Según Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central hasta el 2013, "se juega un capítulo importante en un proceso donde el BCRA, cuando toma decisiones como generar esta bola de nieve de las Lebacs con muy alto rendimiento, ha generado que el mercado sea el que le está reclamando más tasa de interés". En diálogo con Télam, Marcó del Pont aseguró que hay una posibilidad cierta de que una parte de esa masa de vencimientos «se desplace al dólar generando mayor expresiones sobre el tipo de cambio".
«Una buena parte de lo que vence lo tienen bancos y empresas públicas, una parte se va a renovar, le hemos dado un poco más de dramatismo. Hay un número importante que serían unos US$ 5.000 millones que podría no renovarse», analizó el economista Daniel Artana en el marco de una entrevista en Mitre.»Esperemos que esto se ordene lo más rápido posible porque trae consecuencias sobre la economía real», agregó.
Para las pequeñas y medianas empresas "que tienen un descubierto en el banco o que descuentan un cheque, las tasas de interés se le han subido entre 10 y 20 puntos", adviertió Marcó del Pont y detalló: "Sobre todo las que venden al mercado interno, están agobiadas, ya no solamente por el aumento de las tarifas sino también por el aumento del costo del financiamiento".
El economista Luis Palma Cane explicó, en una entrevista con Radio 990, que la mitad del stock de Lebacs que vence está en poder de organismos oficiales y es de renovación automática y un 20 o 30% está en poder de entidades financieras. «Dudo que las compañías de seguros no renueven porque va a haber algún llamado pidiendo colaboración», anticipó y explicó que lo que queda abierto a la voluntad del mercado es un 20%: «El pánico se reduce bastante, son unos 150.000 millones de pesos que si se pasan a dólar serían unos 5.000 o 6.000 millones de dólares», señaló.
En sintonía con el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne -quien ayer reconoció que la Argentina tendrá «más inflación y menos crecimiento-, Carrino y Marcó del Pont coincidieron en que el salto del dólar influirá en la inflación.
«En medio de todo esto hay una renovación en donde el BCRA tiene que pagar una tasa que por ahí sea más grande de la que está pagando en este momento, como para evitar esa fuga hacia el dólar y el problema con eso es que si se traslada a las expectativas de inflación y esas siguen subiendo. Entonces el objetivo de política monetaria, que era bajar la inflación, no se logra", analizó Carrino. Con respecto a la suba en la tasa de interés, Marcó del Pont cree que "van a tratar de tentarlos con una buena tasa que compense en parte la pérdida para los que entraron a una tasa del 26% el mes pasado".
La oferta del Banco de vender cinco mil millones de dólares a 25 pesos para Carrino "es una especie de Muro de Berlín para que no se vayan los inversores". La otra herramienta es la tasa de interés, que quizás sea a más corto plazo de licitación y mucho más alta. Son dos decisiones que buscan "traer calma, la prioridad".
El problema es "de fondo" para Marcó del Pont, la falta de "dólares genuinos". "Los dólares de deuda que ingresaban, lo hacen cada vez menos y hay un fuga de capitales de ahorro interno que se está dolarizando y está generando estas fuertes presiones sobre el tipo de cambio", explicó.
Para Carrino, en cambio, hay expectativas de devaluación muy desacomodadas y «entonces mucho inversor que está en Lebacs puede pensar que por más paguen 40% el interés, nada va a compensar lo que suba el dólar". El economista consideró que existe un mercado secundario para las Lebacs y que "si alguien no quiere sus lebacs, las vende". "Las lebacs han sido muy castigadas, por algo la tasa de las mismas subió tanto y es claro que esos inversores se están yendo al dólar, por algo estamos con un dólar a 25 y una suba del 7% en un día" sostuvo Carrino y concluyó: "En general esto no es un problema en sí, pero está siéndolo producto de expectativas muy negativas que hay dando vueltas y que el Gobierno busca aplacar".
Fuente: Télam
Economía
El Gobierno quita subsidios a 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos
El Gobierno de Javier Milei aplicará desde febrero un recorte en los subsidios en las tarifas de luz y de gas natural a unos 9,5 millones de hogares que pertenecen a los segmentos de ingresos medios y bajos. Esos usuarios tendrán una "bonificación" más baja en el precio de la energía en esos servicios públicos. Las boletas finales además aumentarán el mes que viene 1,5% y 1,6% promedio, respectivamente.
Las medidas fueron oficializadas a través de resoluciones que publicó esta madrugada la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. Forman parte de la hoja de ruta del ministro de Economía, Luis Caputo, para acelerar la "motosierra" sobre las subvenciones y garantizar el equilibrio fiscal, además de la búsqueda por llevar la inflación por debajo del 2% mensual.
El subsidio del Estado implica que los usuarios tengan una bonificación sobre el precio pleno de la electricidad y/o el gas según el esquema de segmentación vigente: ingresos altos (Nivel 1) que pagan el "costo real", ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). El descuento desde ahora será del 65% para los N2 y del 50% para los N3 en ambos servicios, lo que representa en mayor medida un recorte en el beneficio.
Las bonificaciones vigentes desde junio pasado para la electricidad eran del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural eran del 64% -solo en ese caso la cobertura sería mayor en un punto porcentual-, y del 55%, respectivamente.
Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios. Son unos 800.000 beneficiarios menos. En gas, son unos 5,3 millones con subvenciones de los 9,5 millones de usuarios totales residenciales, de los cuales los N2 son 3,1 millones y N3 2,2 millones.
Los N2 tienen, desde junio pasado, bonificado su consumo hasta un volumen máximo de 350 kilowatt hora (kWh) por mes y los N3 250 kWh mensuales, mientras que pagan pleno sobre el excedente. Energía tiene en estudio la posibilidad de aplicar un recorte en esos topes en los próximos meses, según pudo averiguar Infobae.
La Secretaría de Energía, al mando de María Tettamanti, también trabaja para en marcha desde mediados de 2025 un nuevo esquema de subvenciones. La premisa oficial es que existan solo dos tipos de usuarios bajo un sistema similar al de la tarifa social que se aplicó durante la gestión de Mauricio Macri: los que tienen y los que no reciben subvención. El Presupuesto 2025 preveía un recorte en subsidios de más de USD 3.000 millones, similar al que se dio este año. Recientemente el FMI pidió, entre otras cosas, mejorar la progresividad de la reducción de las subvenciones.
El Gobierno apuesta a profundizar la desaceleración de la inflación durante 2025, de cara a las elecciones legislativas. Es por eso que durante el verano se habilitarán aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por debajo del 2% mensual. En enero las subas habían sido de 1,6% en luz y 1,8% en gas. En febrero serán del 1,5% y 1,6%, respectivamente. También comenzará a regir la baja del 2% al 1% en el ajuste mensual del precio del dólar oficial.
Energía avanzará en febrero en la revisión tarifaria con distribuidoras y transportistas. De ese proceso surgirán además los nuevos cuadros tarifarios y las inversiones que deberán realizar las compañías para mejorar el servicio de cara a los próximos cinco años. En abril comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios que traerán aumentos en las facturas por debajo del 10%, que además podrían ser divididos en cuotas mensuales según indicaron fuentes oficiales.
Luego la idea es definir un sistema de actualización mensual automático para que las tarifas y, en consecuencia, los ingresos de las empresas se mantengan constantes en términos reales. Se trata de un cambio sustancial respecto a los aumentos discrecionales que se aplicaron a partir de 2024, después de años de congelamiento, y con los que se buscó apuntalar la desaceleración de la inflación.
"Además, en línea con el objetivo de simplificar procesos y desburocratizar al Estado, se decidió cambiar el mecanismo de compensación sobre el precio derivado de la aplicación del régimen de Tarifa Social de gas natural. Ahora, el pago de compensaciones se hará directamente hacia los productores y no a las distribuidoras. De esta manera, quitamos intermediarios y agilizamos la cadena de pagos", agregó Energía.
De la misma manera, las autoridades explicaron que las compensaciones percibidas por las prestadoras y distribuidoras, derivadas del programa de subsidios, comenzarían a aplicarse por método retroactivo, según el mecanismo de compensación establecido a través del Decreto N° 892/20. "Los montos a compensar se descontarán de las sumas a abonar por las prestadoras del servicio de gas a sus proveedores y serán compensadas directamente a estos últimos a través de esta Secretaría", aclararon desde la Secretaría de Energía.
Fuente: Infobae
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Seguridad vial6 horas ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11
-
Energía6 horas ago
La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz