Connect with us

Pueblo Liebig

Prohibieron bañarse en un afluente del Uruguay, ante la presencia de cianobacterias

Al igual que un año atrás volvieron a aparecer cianobacterias en aguas del río Queguay, al este de Guichón, en el departamento uruguayo de Paysandú. Se trata de un afluente del Uruguay, que desemboca a la altura de Liebig.

Published

on

Desde el Municipio de Guichón, localidad del vecino país ubicada en el departamento Paysandú, se emitió en los últimos días una comunicación en la que se recomienda no tomar baños de inmersión en aguas del río Queguay, a raíz de la aparición, a la altura de Paso Andrés Pérez, así como del conocido como Puente de Tablas y aguas arriba, de floraciones de cianobacterias.

El alcalde Martín Álvarez dijo que se tomó esta decisión apenas se tuvo conocimiento de la aparición del característico color verde en las aguas, por una comunicación del guardaparques y del director del área protegida Montes del Queguay.

Al día de hoy la situación se mantiene sin cambios, dijo el alcalde, por lo que la recomendación persiste, a la espera de los análisis que se solicitaron, tanto a la Intendencia Departamental como al Ministerio de Ambiente del Uruguay.

Por su parte, el colectivo de Guichón por los Bienes Naturales publicó a través de sus canales un reclamo por lo que entienden es un incumplimiento de parte de las autoridades a la realización de controles y monitoreos a los que se comprometieron, al tiempo que recordaron que esta misma situación se produjo un año atrás.

La ONG, al igual que un año atrás, se comunicó con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, que el año pasado realizó un análisis en base a las muestras que se le remitieron, el que mostró la presencia de bacterias potencialmente tóxicas en las aguas. Sin embargo, este año no accedieron a la realización de los análisis.

Fuente: El Telégrafo

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia

«Las veían y lloraban». La tremenda historia que une las latas de Liebig con los polacos deportados a Siberia

Un sencillo "hilo" en la red social X puso nuevamente en escena algo que no por sabido debería dejar de asombrarnos: pueblo Liebig, su frigorífico, la "Fábrica Colón", cumplió un papel extraordinario para alimentar a soldados durante la segunda guerra mundial.

Published

on

"En una reunión en Polonia, el director del Museo de los deportados a Siberia me preguntó si sabía por qué mis abuelos eligieron Argentina. Quiso saber si mi abuelo alguna vez había mencionado unas latas. Después me dijo que él me iba a contar una historia". Tal el primer tuit publicado este sábado en la cuenta "Rulo de Viaje", de @Dan_Lande.

La imagen que acompaña el breve texto lo dice todo: se trata de la icónica lata de corned beef, que Liebig hizo monumento

¿Cuál es la historia que contó el Director del Museo de los deportados a Siberia?

Veamos:

Después de que Hitler rompiera el pacto Molotov-Ribbentrop, Stalin tuvo que cambiar su estrategia. Con Alemania como enemiga, necesitaba nuevos apoyos, sumar aliados. Necesitaba a los polacos para luchar en Polonia.

La Unión Soviética tuvo que hacer concesiones, entre ellas mejorar las condiciones de los 2 millones de polacos que Stalin había mandado a los gulags. Liberó a varios miles y accedió a que otros tantos otros recibieran comida, medicamentos y abrigo.

Como el gobierno polaco en el exilio operaba desde Londres, fue Gran Bretaña la que se ocupó de la logística de los suministros. Los alimentos, escasos en la Europa de la guerra, llegaban en gran parte desde Sudamérica, que cumplía con ese rol fundamental.

En Liebig, un pueblito de Entre Ríos, unas 3000 personas se despertaban todos los días, ni bien salía el sol, para trabajar en los frigoríficos. Tan lejos de la guerra, tan lejos del horror de los gulags. Trabajan sin dimensionar el recorrido que hacía su carne enlatada.

Menos aún el efecto que causaba. Las latas iban a los barcos, después al tren. Cruzaban los Urales y el Taiga. Ahí, donde millones de personas morían de frío y de hambre, por fin recibían comida. Y era carne, proteínas. Los polacos las veían y lloraban.

Cada lata era un milagro, era recuperar la esperanza de que podían sobrevivir un día más a la guerra. Las latas salvaron la vida de miles, me dice director del museo. ¿Y qué es lo que leía esta gente cuando las recibía?

El sello de industria argentina. Era una asociación instantánea. Los polacos en Siberia se alimentaban con una sensación de gratitud hacia Argentina. Pero había algo más, algo que les quedó grabado a los sobrevivientes.

Y era la idea de que si había carne suficiente como para mandar hasta Siberia, en Argentina no iban a pasar hambre. Por esa gratitud y por esta idea, ni bien terminó la guerra, muchos de los polacos que sobrevivieron a Siberia, eligieron migrar a la Argentina.

Fuente: El Entre Ríos

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído