Sociedad
¿Nos gustaría vivir más de 100 años?
El término longevidad se ha convertido en un gran tema de interés, ya que se buscan las claves para conseguir un envejecimiento saludable que nos permita una vida saludable.

La expresión de vivir más de 100 años resulta vacía de contenido cuando la cantidad de años puede ser interrumpida por diferentes avatares: desde la falta de proyectos a una vida que pueda debatirse entre la pobreza y la enfermedad, sin tener en cuenta además el psíquico, es decir, disfrutar la vida con un cuerpo vital apto para estar con otros para aprovechar un paseo aunque sea en un parque. La oferta ininterrumpida en las redes sociales ofreciendo vivir más, no contempla el cómo hacerlo y la propuesta es la ingesta de suplementos o minerales o la sustancia que promete una alquímica y sugestiva respuesta.
Pueden observarse los resultados en el film «La sustancia» dirigida por Coralie Fargeat nominada a 5 Oscar incluyendo a Demi Moore en una excelente actuación en un film donde el envejecimiento y sus consecuencias impactan de modos diferentes en las mujeres (y también en los hombres). Un pacto infernal parece ser émulo del decir de Dorian Gray protagonista del famoso retrato escrito por Oscar Wilde: siempre bello y eterno.
Las redes sociales prometen lo mismo a través de diversos caminos que incluyen minerales exitosos que inhiben los hidratos de carbono, múltiples cursos de instructorados de yoga avalados por certificados que se compran en India y pueden ser distribuidos sin legislación que los regule y donde reflejan su inconsistencia al mezclarlos con prácticas de ayurveda y astrología pasando por reflexiones metafísicas poco serias en un intento fallido de interdisciplina.

Los tiempos que nos tocan vivir empuja a lo joven y descarta la experiencia que la vida misma ofrece
Aún no se entiende como las empresas corporativas no utilizan estas destrezas que se obtienen con el tiempo y desalojan a las personas de más de cincuenta años a una especie de ostracismo con la excusa de dar oportunidades a la juventud. Pero que se entienda bien: no se trata de una crítica a la fuerza vital de lo nuevo. Todo lo contrario. Se trata de compartir las experiencias entre lo nuevo y lo clásico (no me gusta escribir vintage). Nadie puede pensar o hacer teatro sin pasar por Shakespeare. Y ocurre en todos los ámbitos, incluso en instituciones psicoanalíticas que buscan en los jóvenes la alquimia de lo fresco, de "aires originales".
¿Se descarta lo viejo?
Parece que se asimila a objetos en desuso. A establecer un método de descarte a lo Marie Kondo que consiste en eliminar lo que no se usa o que no brinda alegría y se conserva solo lo que tiene un propósito y significado. A propósito, recuerdo que la Kondo aseguró que ya no es reina del orden y que se dio por vencida tras el nacimiento de su tercer hijo. ¿La experiencia de vida la cambió?
Seguramente a todos nosotros los años no vienen solos y claro que la temporalidad nos cambia y que nos gustaría vivir más de cien años. Pero todo ello nos lleva a un proceso complejo donde los otros se encuentran presentes porque acaso, y siguiendo a Jacques Lacan, ¿el deseo no es el deseo del otro? Es decir vivimos en una red social que no puede condicionar ni dividir entre jóvenes o viejos sino entre todos, algo que hoy resulta difícil no sólo en nuestra sociedad argentina.

Quizás los siete principios de Leonardo Da Vinci permitan llenar nuestros momentos no sólo en cantidad sino en calidad. Se los recuerdo:
- Ser curioso como un niño: la actitud de acercarse a la vida con curiosidad puede resultar una búsqueda continua de aprendizaje.
- Demostración: el compromiso de poner a prueba el conocimiento aprehendido provoca estar dispuesto a aprender de nuestros errores. Podemos evitarlos, pero si los tenemos (¡seguro que si!) que nos sirvan de experiencia para no repetirlos.
- Sensaciones: el continuo refinamiento de los sentidos, especialmente de la vista, como un medio privilegiado para animar las experiencias.
- Arte y ciencia: desarrollar el equilibrio entre la ciencia y el arte, la lógica y la imaginación. Pensar con todas nuestras capacidades.
- Corporalidad: el cultivo de las gracias, la condición física aplicada al porte, es decir al estilo. El estilo es presencia.
- Conexiones: el reconocimiento de la interconexión de todas las cosas y de todos los fenómenos. Quizás pensar en términos de sistemas (sin que se nos haga una ensalada incomible).
- El "sfumato": la creación máxima del genio de Leonardo en la pintura. La voluntad de aceptar la ambigüedad, la paradoja, la incertidumbre. Sobre todo la falta.
Algo de todos estos principios podemos aplicar para continuar construyendo nuestros proyectos y que nos permiten sentirnos plenos de fuerza para transitar la vida que nos toca vivir en la época que nos tocó en suerte.

* Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y cineasta. A partir del 11 de marzo pueden escucharlo todos los martes a las 20 hs en Radio Amadeus en el programa que conduce MEGAPSINEPOLIS.
Fuente: Mdzol – Carlos Gustavo Motta

Internacionales
Adiós a la agenda woke: el nuevo paradigma empresarial global
Con la vuelta de Trump a la presidencia y el acompañamiento de figuras como Javier Milei, grandes corporaciones abandonan programas de «diversidad» e «inclusión». ¿Estamos ante un cambio definitivo?

Tal como si fueran fichas de dominó, que caen una tras otra, desde hace algunos meses, se viene observando un cambio notable en el enfoque de grandes corporaciones respecto a las denominadas "políticas de diversidad, equidad e inclusión" (DEI).
Estos programas, que se expandieron y popularizaron en los últimos años junto a la agenda "woke", inadvertidamente, están desapareciendo con una velocidad fugaz en el ámbito empresarial.
¿Cuánto ha tenido que ver en este cambio el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos? ¿Es el comienzo del fin del "wokismo" en las compañías privadas? ¿Estamos ante el inicio de un nuevo paradigma empresarial?
Ascenso repentino
La agenda DEI cobró gran relevancia tras las protestas de 2020 lideradas por el movimiento radical Black Lives Matter (BLM) en Estados Unidos. La muerte de George Floyd, un ciudadano negro con graves antecedentes penales, provocada por la asfixia de un policía blanco en Minneapolis, desató una serie de violentas manifestaciones en todo el territorio estadounidense que, en muchos casos, llegaron a sitiar zonas urbanas durante meses y a exigir la abolición de la policía.
Bajo la dirección de BLM y el acompañamiento de los grandes medios de comunicación, se ejerció una enorme presión social y mediática hacia distintos ámbitos para que se genere conciencia sobre la "discriminación racial".
Las protestas tenían un claro trasfondo político: debilitar a Trump en la campaña electoral de 2020 frente a Joe Biden. El entonces candidato demócrata buscó hábilmente sumar el apoyo de BLM sumando a Harris como su compañera de fórmula. La entonces senadora de California tenía un discurso mucho más radical (simpatizaba con la propuesta de desfinanciar la policía) y se presentaba como una "descendiente afro".
Ya instalada en la Casa Blanca, la Administración Biden-Harris impulsó no solo la agenda DEI en el ámbito gubernamental (sumando políticas raciales y de género) sino que presionó para que las empresas hicieran lo propio. Por ejemplo, determinó que para ser proveedor o contratista del estado la compañía en cuestión debía tener un programa de "diversidad" e "inclusión".
En ese período, un estudio de Harvard Business Review indicó que más del 50% de las empresas Fortune 500 implementaron estos programas.
Según un informe de McKinsey & Company, las iniciativas de diversidad llegaron a representar un aumento del 20% en los presupuestos de recursos humanos en empresas Fortune 500 entre 2020 y 2023, marcando una tendencia sin precedentes.
El comienzo del fin
Si bien en la superficie las grandes corporaciones parecían adherir a esta agenda woke (la cual incluía, en muchos casos, el financiamiento de operaciones trans), por debajo se notaba un creciente malestar por la imposición del estado en las políticas internas de las empresas.
Estas políticas también suscitaron críticas al ser percibidas por algunos como una forma de «discriminación positiva» en detrimento de otros grupos, al tiempo que incrementaban los costos operativos de quienes se veían obligados a contar con un "departamento DEI" en su establecimiento.
El primer gran golpe a esta agenda llegó en 2023 de la mano de la Corte Suprema de Estados Unidos. Un fallo del máximo tribunal, que cuenta con una amplia mayoría conservadora, prohibió el uso de la raza como factor en las decisiones de admisión universitaria. El alcance de la sentencia -afirmaron varios juristas- incluía también a empresas. Era el comienzo del fin.
Caída y… ¿Un nuevo paradigma empresarial?
La victoria de Trump en las elecciones de noviembre de 2024, sin dudas, aceleró la caída de la agenda DEI.
Desde entonces, varias firmas, de las más grandes del mundo, y que eran reconocidas por la enorme inyección de dinero a esta agenda, comenzaron a anunciar "revisiones" o directamente la supresión de las políticas DEI.
Walmart, por ejemplo, comunicó en diciembre de 2024 que reduciría significativamente su presupuesto destinado a programas de inclusión, argumentando que estos debían ser «reevaluados para alinearse con los valores de meritocracia y eficiencia empresarial».
Amazon, por su parte, descontinuó varios programas internos de mentoría centrados exclusivamente en mujeres y minorías raciales, afirmando que preferirá enfoques más amplios para el desarrollo profesional.
Meta, que había sido una de las empresas pioneras en políticas DEI, también anunció despidos en sus departamentos relacionados con estas iniciativas, justificándolo como parte de una reestructuración que prioriza los «resultados empresariales tangibles».
A la lista se suman otras grandes corporaciones como American Airlines, Nissan, Toyota y Harley Davidson.
Orden ejecutiva de Trump
En su discurso de investidura el 20 de enero, Trump dejó en claro que venía a darle el golpe de gracia a los programas DEI prometiendo poner fin a la política gubernamental de "tratar de imponer socialmente la raza y el género en todos los aspectos de la vida pública y privada".
Y no demoró. Al día siguiente, firmó una orden ejecutiva que instruye a las agencias federales a eliminar referencias a principios DEI en subvenciones y contratos, e insta a las empresas a seguir el mismo camino.
"Mi administración ha tomado medidas para abolir todas las políticas discriminatorias absurdas en materia de diversidad, equidad e inclusión (estas eran políticas absolutamente absurdas) en todo el gobierno y el sector privado", explicó el dirigente republicano ante el Foro de Davos días después.
Pero, ¿cuáles son las implicancias reales de este cambio?
En primer lugar hay que decir que no eran pocos los juristas que afirmaban que muchas -por no decir la mayoría- de las iniciativas DEI violaban el Título VII de la Ley de Derechos Civiles al considerar características como raza y género en las decisiones de contratación.
De hecho, empresas como CBS, Morgan Stanley y Gannett aún enfrentan demandas que alegan discriminación contra hombres blancos. Un caso destacado es el del holding mediático, cuyo presupuesto dedicado a iniciativas DEI aumentó un 15% anual entre 2020 y 2022, pero enfrentó críticas por despedir a trabajadores blancos para cumplir con objetivos de diversidad.
En este contexto, ¿cómo deberán adaptarse las empresas tras la orden ejecutiva de Trump? El decreto presidencial sugiere que los empleadores podrían enfrentar acciones legales si implementan programas de contratación basados en raza o género.
Aunque no se han especificado los detalles, esto podría disuadir a muchas corporaciones de mantener iniciativas DEI. De hecho, el ejemplo de Estados Unidos podría expandirse rápidamente a otros lugares del mundo.
"Lo que parecía una hegemonía absoluta a nivel global de la izquierda woke en la política, en las instituciones educativas, en los medios de comunicación, en organismos supranacionales o en foros como Davos, se ha ido resquebrajando y se empieza a vislumbrar una esperanza para las ideas de la libertad", sostuvo Javier Milei en el Foro Económico Mundial.
El presidente argentino afirmó que cuenta con otros "compañeros en esta pelea por las ideas de la libertad en todos los rincones del planeta". Además de Trump, mencionó a la primer ministro italiana Giorgia Meloni, Nayib Bukele en El Salvador, Víctor Orbán en Hungría y Benjamín Netanyahu en Israel.
A la luz de estos hechos, es evidente que estamos ante un momento de cambio caracterizado por el comienzo del fin de la agenda woke, cuyas consecuencias podrían redefinir el papel de las empresas en cuestiones sociales. Los "nuevos vientos" podrían significar un retorno a una ética empresarial más tradicional, centrada en la meritocracia; un paradigma que, probablemente, nunca se tendría que haber abandonado.
Fuente: Mdzol – Miguel Díaz
-
Clima23 horas ago
En medio de una ola de calor insoportable, anuncian que un «sistema frontal» traería alivio
-
Policiales1 día ago
Adolescente buscada en otra provincia fue localizada en San José mientras dormía cerca de una iglesia
-
Victoria1 día ago
Volcó un acoplado en la variante Vivanco: su carga quedó esparcida sobre la ruta
-
Economía2 días ago
La historia de la familia Bibas, los israelíes con raíces argentinas y peruanas cuyos cuerpos entregó Hamás
-
Derechos del niño22 horas ago
Preocupante: Cuatro menores fueron dejadas solas en Pajonal
-
Nacionales2 días ago
El Banco Nación pasó a ser Sociedad Anónima y podría privatizarse
-
Gremiales2 días ago
Bancarios en "alerta y movilización" por el avance hacia la privatización de Banco Nación
-
Policiales2 días ago
Detuvieron a reconocido exboxeador de Concordia