Connect with us

Agro

La Mesa de Enlace de la 125 fijó su posición frente a la ley de Semillas

Los expresidentes y dirigentes de las entidades que conformaron la Comisión de Enlace del 2008, Luciano Miguens y Hugo Luis Biolcati por SRA, Eduardo Buzzi por Federación Agraria, Mario Llambías por CRA y Carlos Garetto por Coninagro, se unieron nuevamente para mostrar su posición frente a la ley de Semillas.

Published

on

En el documento, los extitulares de las asociaciones expresaron su posición «como un aporte a la búsqueda de condiciones mínimas para una legislación moderna, que proteja los derechos de quienes invierten su capital y su conocimiento para el progreso tecnológico, y a la vez no desproteja a los usuarios, en su gran mayoría pequeños y medianos productores».

El proyecto, que se encuentra en plena discusión legislativa, busca la modificación de la ley del año 1973.

Consideraron que el contenido de la ley «debe tender a incentivar a las empresas para ofrecer al mercado semillas potencialmente mejores que al ser adoptadas por el productor generen una mayor y más eficiente producción.

Además, «la ley deberá reconocer expresamente el derecho de los obtentores a cobrar un canon razonable por la investigación y tecnología incorporada en las semillas en el momento de su venta», indicó el reporte.

Otra cuestión importante que destacaron es que «los derechos del obtentor son exclusivos sobre las semillas es decir que ningún derecho subsiste sobre los granos y sus subproductos producidos con esas semillas».

El documento indicó que se debe mantener un uso propio gratuito, «limitado a la misma cantidad de semilla comprada», para preservar los derechos del agricultor y «evitar el monopolio de las empresas semilleras, en las que se vislumbra una tendencia a la concentración cada vez mayor».

También propusieron que «la multiplicación de semillas con destino a mayor superficie de siembra pague un canon previamente determinado, vinculado razonablemente al cobrado en la venta de la semilla original».

En el escrito,se planteó que la ley de semillas debe ser declarada de orden público, donde «el Estado es el único certificador de nuestros granos y subproductos, tanto en el orden interno como en el externo».

En este contexto, los exdirigentes indicaron que «el germoplasma y todos los eventos que se le agregan se pagaran íntegramente en la semilla». Y agregaron: «Será el único concepto por el cual se compensara la investigación, el desarrollo y la propiedad intelectual de la semillas y sus componentes».

Fuente: La Nación

http://sebastiangrimaldi.com.ar

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Agro

El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo

Los nuevos porcentajes estarán vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones.

Published

on

El Poder Ejecutivo oficializó en los primeros minutos de este lunes un nuevo esquema temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, diseñado para incentivar la liquidación de granos y fortalecer las reservas del país, tal como lo antipó la semana pasada.

El decreto 38/2025 argumenta que el campo «requiere de la instrumentación de políticas que permitan no solo su recuperación a corto plazo sino la mejora de su perspectiva de exportación». Se destaca además que el sector agropecuario «constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional».

En consecuencia, el decreto fundamenta que es «necesario fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional».

Este esquema, que aplicará alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector, estará vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones. El Boletín Oficial de este lunes incluyó los nuevos porcentajes de retenciones para productos como soja en poroto, sus derivados como aceite y harina, así como trigo, sorgo, maíz, girasol y productos de economías regionales.

De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.

Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó las retenciones (Derechos de Exportación) para las economías regionales y otros productos. La medida alcanzará a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros. Estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en el año 2024.

El costo fiscal de la baja de retenciones al agro será de US$ 800 millones, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto equivale al 0,13% del PBI y algo más de la mitad del superávit financiero que la administración pública nacional tuvo en el año 2024.

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, es una de las voces del sector agropecuaria que celebra la medida aunque en sintonía con otros dirigentes aclaró que se debería avanzar «hasta que se terminen». 

«Quitar gradualmente las retenciones le permitiría al pequeño productor acomodarse mejor y al Estado seguir recaudando hasta que se terminen definitivamente. Nosotros sabíamos que las retenciones no se iban a quitar de un día para el otro. Con otros sectores podemos tener miradas diferentes en el plazo o la forma para quitarlas», indicó Sarnari

La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción: «Iniciamos esta cosecha con un gran aumento de costos de producción. La baja de retenciones es una buena señal que necesitábamos», cerró al respecto la dirigente. 

Fuente: Mdzol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído