Connect with us

Economía

La historia de la familia Bibas, los israelíes con raíces argentinas y peruanas cuyos cuerpos entregó Hamás

La entrega de los cuerpos de Shiri y sus dos hijos fue confirmada por el gobierno de Israel, que también señaló que Hamás liberará a seis rehenes el sábado.

Published

on

El destino de esta familia israelí con raíces argentinas y peruanas se convirtió en símbolo de la incertidumbre por los rehenes en manos del grupo militante islámico Hamás.

Los cuerpos de tres miembros de la familia Bibas, Shiri y sus dos hijos, Ariel y Kfir, fueron entregados este jueves a la Cruz Roja por Hamás, que los retuvo durante el ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, que dejó cerca de 1.200 muertos y 251 rehenes.

La entrega de los cuerpos de Shiri y sus dos hijos fue confirmada por el gobierno de Israel, que también señaló que Hamás liberará a seis rehenes el sábado.

Shiri, la madre, y su hijos Ariel, de 4 años en el momento del secuestro y Kfir, entonces de 9 meses (los dos más jóvenes en el grupo de secuestrados), se erigieron en un símbolo de la lucha por la liberación de los rehenes de Hamás.

Distintos videos de la madre y los dos pequeños, difundidos tras el momento del secuestro en el kibutz de Nir Oz donde vivía la familia, fueron divulgados ampliamente por los medios a nivel local e internacional.

La conmoción por su secuestro tomó más fuerza después de que Hamás informara que los tres habían muerto durante un ataque del ejército israelí en Gaza, en noviembre de 2023

El padre de los niños, Yarden Bibas, también fue retenido en aquella incursión, pero fue liberado con vida el pasado 1 de febrero, como parte de los acuerdos de cese al fuego entre Israel y Hamás.

El más reciente conflicto en esta región ha dejado más de 60.000 muertos y decenas de rehenes que todavía permanecen secuestrados por Hamás.

Hamás informó de la muerte de Shiri y sus dos hijos en noviembre de 2023.

Bibas señaló el día de su liberación que esperaba reencontrarse pronto con el resto de su familia.

«Todavía están allí. Mi luz sigue allí y, mientras ellos sigan allí, todo aquí seguirá siendo oscuro, ayúdenme a traer de vuelta la luz a mi vida», señaló.

Por su parte, la familia Bibas emitió un comunicado esta semana cuando se conoció la noticia sobre la posible entrega de los cuerpos, en el que señalaban que hasta que no los tuvieran con ellos «su viaje no había terminado».

Argentina y Perú

Ariel y Kfir eran los dos rehenes más jóvenes y, desde el mismo momento de su captura, decenas de organizaciones y gobiernos comenzaron a pedir por su inmediata liberación.

«Mi corazón ya no puede seguir con cada día que no sabemos qué va a pasar», le dijo al diario argentino La Nación Yifat Zailer, una prima hermana de Shiri.

Una vez se supo del secuestro de la familia, el gobierno argentino confirmó la doble nacionalidad de sus integrantes.

La relación de los Bibas con Argentina se debe a que el padre de Shiri, José Luis Silberman, una de las víctimas fatales del ataque del 7 de octubre, era argentino.

Yarden Bibas fue liberado el pasado 1 de febrero.

Silberman había sido una de las primeras personas en asentarse en el kibutz de Nir Oz, hace unos 40 años. Allí conoció a Margit Shnaider, de origen peruano, y tuvo a sus dos hijas, Shiri y Dana.

Con el tiempo, Shiri conoció a Yarden, quien vivía también cerca del kibutz y trabajaba como soldador.

El 7 de octubre de 2023 la familia se encontraba en su vivienda cuando se produjo el ataque de Hamás.

De acuerdo con el relato que hizo Yarden a otros rehenes, él salió al encuentro de los milicianos con el fin de evitar que se llevaran a su mujer y sus dos hijos.

Sin embargo, Yarden fue secuestrado y a los pocos minutos, otro grupo de atacantes ingresó en la vivienda y se llevó al resto de la familia.

En videos dados a conocer en redes sociales y por el propio Ministerio de Defensa de Israel, se muestra a Shiri con sus dos hijos en brazos con una expresión de angustia por la amenaza de los integrantes de Hamás.

Símbolo de los rehenes

Las imágenes de angustia de Shiri y sus dos hijos conmovieron a organizaciones de derechos humanos, gobiernos e instituciones tanto en Israel como alrededor del mundo.

Los retratos de Ariel y Kfir se usaron con frecuencia en las campañas de quienes pedían al gobierno de Israel que detuviera los operativos en Gaza para permitir su liberación.

Organismos como Human Rights Watch criticaron la medida de Hamás de tomar y mantener rehenes como herramienta de negociación para presionar por la liberación de presos palestinos en Israel.

Las fotos de los Bibas se convirtieron en uno de los símbolos de los secuestrados por Hamás.

«Ningún civil, mucho menos niños, debe ser tratado como moneda de cambio», señalaron.

En noviembre de 2023, Hamás informó que tanto Shiri como sus dos hijos habían muerto debido a los ataques llevados adelante por el ejército israelí en Gaza.

Israel nunca confirmó la noticia. Solo señaló que la situación de los Bibas era «muy grave» y que la información compartida por Hamás era parte de su «guerra psicológica».

En los meses siguientes, familiares de los menores incrementaron sus esfuerzos para lograr la reunificación de la familia.

Pidieron el apoyo de los gobiernos de EE.UU, Egipto y Qatar, que estaban mediando para llegar a un acuerdo de cese al fuego que permitiera su liberación.

El gobierno argentino, primero encabezado por Alberto Fernández y después por Javier Milei, también hizo fuertes llamados para que Hamás liberara de toda la familia.

Sin embargo, durante los distintos intercambios de prisioneros y rehenes que se dieron a lo largo de los últimos 18 meses, nunca se entregaron los cuerpos ni se dieron noticias sobre el estado de la familia Bibas.

Medios locales informaron que el gobierno argentino le había concedido la nacionalidad argentina por motivos humanitarios a Yarden Bibas, con el objetivo de obtener prioridad en su salida de cautiverio.

También durante ese tiempo se dio a conocer el video de Yarden donde, totalmente conmocionado por la noticia de la muerte de su esposa y sus hijos, responsabilizaba al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu del hecho.

Tras la entrega de los cuerpos, se conoció que serán llevados a Israel para ser enterrados cerca del lugar donde vivían.

Fuente: Mdzol

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Economía

Últimos pasos de la negociación con el FMI: por qué hay apuro en cerrar un acuerdo

El ministro de Economía Luis Caputo volverá a encontrarse con la titular del organismo, Kristalina Georgieva en el marco del G20. Definiciones sobre devaluación y esquema cambiario.

Published

on

El presidente Javier Milei mantuvo una reunión en Washington con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, con la intención de avanzar en la negociación de un nuevo acuerdo entre la Argentina y el organismo internacional.

La titular del Fondo destacó los «resultados significativos» del plan del Gobierno

En este escenario, Milei ya anticipó que no devaluará, y desea cerrar un nuevo acuerdo que implique un desembolso extra de al menos 11.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo financiero, aunque esta cifra no fue ratificada.

El ministro de Economía, Luis Caputo, quien también estuvo en Washington, se cruzará nuevamente con Georgieva en Sudáfrica, en el marco de la cumbre del G20. Junto a él viajará el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para participar en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del foro internacional.

En los últimos días, Caputo confirmó los últimos pasos para efectivizar el acuerdo: el resultado del entendimiento técnico con el FMI debe ser enviado al Congreso para su aprobación. El acuerdo no implica un incremento de la deuda neta, sino un cambio de acreedor: los dólares del FMI se utilizarían para que el Tesoro cancele Letras Intransferibles en manos del Banco Central, transformando esa deuda intra sector público en un pasivo con el organismo multilateral.

El Gobierno busca cerrar rápidamente el acuerdo con el FMI debido a la caída de reservas internacionales, que persiste a pesar de las compras diarias del Banco Central en el mercado oficial

Analistas del mercado atribuyen esta situación a una combinación de factores: intervenciones para controlar la brecha cambiaria, menores encajes por la caída en los depósitos en dólares y pagos de deuda.

Aún se desconoce el monto final del nuevo programa y la secuencia de desembolsos. Si bien Milei mencionó una cifra de USD 11.000 millones, los funcionarios del equipo económico no la ratificaron. Caputo aseguró que el FMI no impuso una devaluación y que el esquema cambiario posterior al acuerdo ya está definido.

El alineamiento del Gobierno argentino con la administración de Donald Trump podría jugar un rol clave en la negociación. Se evalúa la posibilidad de un encuentro con Scott Bessent, el nuevo funcionario estadounidense en la Oficina del Tesoro.

Fuente: Mdzol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído