Connect with us

Energía

La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz

Nuestro país ha demostrado su compromiso con el emplazamiento de sus recursos naturales para la producción de energía sustentable. Esta vez, marca un hito con una iniciativa capaz de generar energía a partir del movimiento de las olas oceánicas por medio de un prototipo de convertidor energético, dando cabida a la potencialidad de la energía undimotriz.

Published

on

La Universidad Tecnológica Nacional, lidera este proyecto, con un financiamiento de 50 millones de dólares de parte de la Agencia I+D+i a través del Fonarsec. Consiste en la instalación de un dispositivo con dos boyas de acero naval que, mediante un sistema de engranajes, es el encargado de transformar el movimiento tanto ascendente como descendente de las olas en energía eléctrica continua y eficiente.

En este innovador diseño las boyas navales pueden llegar a pesar entre 2 a 20 toneladas, dependiendo de la potencia estimada de entre 30 a 200 kW por unidad y condicionado por sus dimensiones. Una tecnología que sin duda representa un enorme avance para nuestro país, tanto para el desarrollo energético como para la industria nacional, al ser un contribuyente en la reducción de gases de efecto invernadero.

En ese sentido, Pablo Haim, líder del destacado proyecto señaló lo siguiente «Es un orgullo como Ingeniero Tecnológico llevar adelante este proyecto que podría aportar mucho beneficios para nuestro país, desde energía renovable hasta el abastecimiento de comunidades alejadas, a la par de promover la soberanía marítima».

Los beneficios de la energía undimotriz en Argentina

Este tipo de energía ya ha recibido reconocimientos importantes, como el primer premio en el concurso Innovar y la declaración de Interés Nacional en el 2015. Factores que la convierten en una fuerte representante de la generación de energía limpia con mínimos impactos ambientales en el proceso.

Conviene enfatizar que esta tecnología tiene el potencial de superar en eficiencia a otras de su tipo, ya que la energía de las olas es hasta 30 veces más densa que la solar y 5 veces más que la eólica. A esto debemos agregarle que la misma no depende de factores climáticos, por lo que es predecible, constante y silenciosa, añadiendo claramente, que es inagotable y sostenible.

Es competente para transformar la estructura energética de las zonas costeras argentinas, donde la estabilidad y predictibilidad de esta fuente será capaz de brindar un suministro eléctrico constante, en epicentros donde previamente el acceso energético era limitado y desafiante.

Respaldo económico: clave para la expansión de la energía undimotriz en el país

Como anteriormente mencionamos, este proyecto cuenta con el respaldo de la Agencia I+D+i y entidades en las que se destaca Freba qué, en conjunto con otros entes energéticos de Buenos Aires. Estos son los encargados de potenciar la red de colaboración que consiste en concretar la instalación del innovador prototipo y estudiar las mejoras técnicas que favorezcan su adaptación a las diversas condiciones marítimas para su evolución constante en la producción de energía oceánica.

Como proyección a largo plazo, se estima la adopción de esta tecnología en otros sectores costeros del país, con el fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más sustentable. Con esta energía segura e inagotable el panorama es favorable no solo para el sector energético, sino también para la generación de empleos que permitan a su vez, fomentar el desarrollo económico en las zonas costeras.

La energía undimotriz emerge en Argentina como un tesoro invaluable hacia la transición de energías más sostenibles y eficientes.

Economía

El Gobierno quita subsidios a 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos

El Gobierno de Javier Milei aplicará desde febrero un recorte en los subsidios en las tarifas de luz y de gas natural a unos 9,5 millones de hogares que pertenecen a los segmentos de ingresos medios y bajos. Esos usuarios tendrán una "bonificación" más baja en el precio de la energía en esos servicios públicos. Las boletas finales además aumentarán el mes que viene 1,5% y 1,6% promedio, respectivamente.

Published

on

Las medidas fueron oficializadas a través de resoluciones que publicó esta madrugada la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. Forman parte de la hoja de ruta del ministro de Economía, Luis Caputo, para acelerar la "motosierra" sobre las subvenciones y garantizar el equilibrio fiscal, además de la búsqueda por llevar la inflación por debajo del 2% mensual.

El subsidio del Estado implica que los usuarios tengan una bonificación sobre el precio pleno de la electricidad y/o el gas según el esquema de segmentación vigente: ingresos altos (Nivel 1) que pagan el "costo real", ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). El descuento desde ahora será del 65% para los N2 y del 50% para los N3 en ambos servicios, lo que representa en mayor medida un recorte en el beneficio.

Las bonificaciones vigentes desde junio pasado para la electricidad eran del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural eran del 64% -solo en ese caso la cobertura sería mayor en un punto porcentual-, y del 55%, respectivamente.

Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios. Son unos 800.000 beneficiarios menos. En gas, son unos 5,3 millones con subvenciones de los 9,5 millones de usuarios totales residenciales, de los cuales los N2 son 3,1 millones y N3 2,2 millones.

Los N2 tienen, desde junio pasado, bonificado su consumo hasta un volumen máximo de 350 kilowatt hora (kWh) por mes y los N3 250 kWh mensuales, mientras que pagan pleno sobre el excedente. Energía tiene en estudio la posibilidad de aplicar un recorte en esos topes en los próximos meses, según pudo averiguar Infobae.

La Secretaría de Energía, al mando de María Tettamanti, también trabaja para en marcha desde mediados de 2025 un nuevo esquema de subvenciones. La premisa oficial es que existan solo dos tipos de usuarios bajo un sistema similar al de la tarifa social que se aplicó durante la gestión de Mauricio Macri: los que tienen y los que no reciben subvención. El Presupuesto 2025 preveía un recorte en subsidios de más de USD 3.000 millones, similar al que se dio este año. Recientemente el FMI pidió, entre otras cosas, mejorar la progresividad de la reducción de las subvenciones.

El Gobierno apuesta a profundizar la desaceleración de la inflación durante 2025, de cara a las elecciones legislativas. Es por eso que durante el verano se habilitarán aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por debajo del 2% mensual. En enero las subas habían sido de 1,6% en luz y 1,8% en gas. En febrero serán del 1,5% y 1,6%, respectivamente. También comenzará a regir la baja del 2% al 1% en el ajuste mensual del precio del dólar oficial.

Energía avanzará en febrero en la revisión tarifaria con distribuidoras y transportistas. De ese proceso surgirán además los nuevos cuadros tarifarios y las inversiones que deberán realizar las compañías para mejorar el servicio de cara a los próximos cinco años. En abril comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios que traerán aumentos en las facturas por debajo del 10%, que además podrían ser divididos en cuotas mensuales según indicaron fuentes oficiales.

Luego la idea es definir un sistema de actualización mensual automático para que las tarifas y, en consecuencia, los ingresos de las empresas se mantengan constantes en términos reales. Se trata de un cambio sustancial respecto a los aumentos discrecionales que se aplicaron a partir de 2024, después de años de congelamiento, y con los que se buscó apuntalar la desaceleración de la inflación.

"Además, en línea con el objetivo de simplificar procesos y desburocratizar al Estado, se decidió cambiar el mecanismo de compensación sobre el precio derivado de la aplicación del régimen de Tarifa Social de gas natural. Ahora, el pago de compensaciones se hará directamente hacia los productores y no a las distribuidoras. De esta manera, quitamos intermediarios y agilizamos la cadena de pagos", agregó Energía.

De la misma manera, las autoridades explicaron que las compensaciones percibidas por las prestadoras y distribuidoras, derivadas del programa de subsidios, comenzarían a aplicarse por método retroactivo, según el mecanismo de compensación establecido a través del Decreto N° 892/20. "Los montos a compensar se descontarán de las sumas a abonar por las prestadoras del servicio de gas a sus proveedores y serán compensadas directamente a estos últimos a través de esta Secretaría", aclararon desde la Secretaría de Energía.

Fuente: Infobae

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído