Connect with us

Soberanía

La Antártida es «un enclave vital de la soberanía territorial y política» de la Argentina

Durante su discurso, el mandatario anunció la creación de una corresponsalía itinerante de Télam en la Antártida argentina y aseguró que «Malvinas es una causa nacional, porque el Atlántico Sur y, sin dudas, nuestro territorio antártico son un enclave vital de nuestra soberanía territorial y política».

Published

on

El presidente Alberto Fernández realizó este miércoles un viaje histórico a la Base Marambio de la Antártida, a la que consideró «un enclave vital de la soberanía territorial y política» de la Argentina y donde reafirmó el compromiso de su Gobierno en la «conservación del ecosistema antártico» y en la defensa de los recursos estratégicos de ese continente.

«El crecimiento de nuestra Argentina tiene proyección hacia el Sur y visión bicontinental y parte del desarrollo nacional depende de la defensa de sus componentes estratégicos», expresó el Presidente, durante un discurso que pronunció en la base científica permanente Marambio y que fue difundido por cadena nacional, en el que además anunció la creación de una corresponsalía itinerante de Télam en la Antártida argentina.

El Presidente, quien viajó a la Antártida este miércoles por la mañana desde la ciudad fueguina de Ushuaia, remarcó que el continente austral es «un enclave vital de la soberanía territorial y política» de la Argentina.

Con este viaje a la Antártida, que busca resaltar el carácter bicontinental del país, Fernández se convirtió en el cuarto jefe de Estado en pisar ese suelo austral nacional. El primero fue Arturo Frondizi, en 1961.

El continente antártico, a partir del Tratado Antártico de 1959, fue resguardado para la cooperación internacional con fines científicos, de uso exclusivamente pacífico

En su discurso, el Presidente hizo eje en los legítimos derechos sobre las islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, al sostener que son «una causa actual» y que van más allá de «la memoria de la guerra» en el Atlántico Sur, de 1982, en la que Argentina enfrentó al Reino Unido.

En Marambio, principal puerta de entrada de la logística argentina a la Antártida, el jefe de Estado estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero y los ministros Jorge Taiana (Defensa), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social), Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación), Carla Vizzotti (Salud), Juan Cabandié (Ambiente) y Jaime Perczyk (Educación).

«Es hora de volver a poner la vista en el sur; Malvinas es una causa actual y es más que la memoria de la guerra: es una causa nacional porque el Atlántico Sur y, sin dudas, nuestro territorio antártico son un enclave vital de nuestra soberanía territorial y política».

En la comitiva oficial que llegó a la Antártida estaban asimismo el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo; el jefe de la Fuerza Aérea, Xavier Isaac; su par de la Armada, Julio Horacio Guardia, y el jefe del Ejército, Guillermo Pereda.

«Más y mejor ciencia y protección del medioambiente significan mejor conocimiento de nuestros espacios; en medio de la crisis climática, estos hielos, este cielo son una promesa al planeta», enfatizó el Presidente y subrayó «el compromiso argentino con la conservación del ecosistema antártico».

«Ustedes marcan la continuidad de 119 años de presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en el continente antártico», señaló Fernández y expresó así su agradecimiento hacia el personal militar y científico de la base.

Recordó, asimismo, que la presencia argentina «ininterrumpida» en la Antártida data de 1902 y que desde el 22 de febrero de 1904, día en que se estableció el Observatorio Meteorológico en las Islas Orcadas del Sur, «sólo cuatro presidentes» visitaron el lugar.

«Soy el primero en hacerlo luego de más de veinte años y por esto también me embarga una profunda emoción», destacó.

Mencionó también que la Argentina y Chile presentaron un proyecto para el «establecimiento de un área marina protegida en la zona de la Península Antártica».

«La Primera Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina destinada a crear una base permanente partió el 12 de febrero de 1951 del puerto de Buenos Aires; el entonces presidente Juan Domingo Perón y Eva Duarte despidieron a quienes iban a crear el Instituto Antártico, la primera institución científica a nivel mundial dedicada exclusivamente a la investigación», detalló.

Fernández subrayó que Perón «sabía que la ciencia es soberanía» y aseguró: «No hay desarrollo posible sin producción científico-tecnológica» y, por eso, «la Antártida es un centro de investigación científica de gran importancia para la humanidad y para nuestro país».

«Es hora de volver a poner la vista en el sur; Malvinas es una causa actual y es más que la memoria de la guerra: es una causa nacional porque el Atlántico Sur y, sin dudas, nuestro territorio antártico son un enclave vital de nuestra soberanía territorial y política», concluyó.

Fuente: Télam

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Polémica

La decisión que tomó Diana Mondino por el comunicado que llamó «Falklands» a las Malvinas

El Gobierno publicó el martes un comunicado oficial en el que se refiere a las Islas Malvinas con el nombre «Falklands», lo que desató un fuerte enojo y críticas a la gestión libertaria.

Published

on

En ese sentido, la canciller Diana Mondino se expresó por el polémico hecho, denunció una versión «maliciosa en la web del Gobierno» y adelantó que despedirán al responsable. 

«Es absolutamente falso que desde Cancillería haya salido un comunicado donde llamamos a nuestras Islas Malvinas por otro nombre. Respecto de la versión maliciosa publicada en la web del gobierno, estamos identificando al responsable para despedirlo», escribió en su cuenta de red social X.

Mondino fue más allá y lanzó: «Vamos a ir a fondo contra cualquiera que, guiado por la ideología de izquierda, atente contra los intereses de los argentinos».

«Las Malvinas son, fueron y serán siempre argentinas, estamos trabajando para recuperarlas», concluyó su descargo la ministra de Relaciones Exteriores.

La controversia se produjo cuando la oficina de Coordinación de Veteranos de la Guerra de Malvinas, dependiente del Ministerio de Defensa, anunció el avance de la tercera fase del Plan Proyecto Humanitario, orientado en el avance de la identificación de los excombatientes argentinos en Malvinas.

Desde ese área informaron sobre una reunión que mantuvo Mondino con el vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Gilles Carbonier.

Desde el portal del Gobierno, Argentina.gob.ar, indicaron que en el encuentro se trató «la reanudación de las negociaciones del Tercer Plan del Proyecto Humanitario, orientado a la identificación de los combatientes argentinos caídos en las Islas Falklands/Malvinas durante el conflicto del Atlántico Sur de 1982".

Tras el revuelo que se produjo, el Ejecutivo borró el término publicado de su página pasados unos minutos de difundido el escrito. 

La Ministra de Exteriores Diana Mondino y el Sr. Carbonnier con la delegación del CICR en la Cancillería argentina en Buenos Aires

Polémica por la difusión de un mapa sin las Malvinas durante un acto oficial

Unas semanas atrás, un error en la proyección de un mapa de la República Argentina sin las Islas Malvinas causó un fuerte malestar en un acto oficial llevado a cabo en la Casa Rosada.

El evento, que buscaba promocionar el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en el sector minero, fue organizado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos. Pero al observar la omisión de las Malvinas, sectores políticos y de veteranos de guerra expresaron fuertes críticas y manifestaron su descontento.

El secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, hizo una autocrítica sobre lo ocurrido y aclaró que se trató de una equivocación técnica durante la proyección, pero que aún así, aseguró que el material distribuido entre los presentes era el correcto. Confirmó que hay investigación interna para identificar las causas del fallo y las responsabilidades correspondientes. 

La versión fue ratificada por dicha secretaría mediante un comunicado al señalar que se trató de «una falla involuntaria» ya que se mostró «una versión incompleta» del territorio nacional.

Fuente: Mdzol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído