Ciencia
Investigadores del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate y cómo produce la cafeína
Un grupo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate llex paraguariensis, el importante cultivo del que Argentina es el primer productor y que se comercializa para la elaboración de mate. Su aprovechamiento produce una herramienta útil para la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.
Este proyecto se publicó en la revista científica eLife y «tuvo como objetivo secuenciar el genoma de la planta de la yerba mate para comprender, entre otras cosas, cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes», explicó Federico Vignale, primer autor del estudio.
Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, detalló que el mapa genoma de la yerba mate es fundamental para el mejoramiento genético de esa planta y para desarrollar variedades más resistentes a distintos tipos de suelos y climas.
El conocimiento del genoma de la yerba mate, abre el mercado a las empresas para desarrollar y mejorar la planta.
Para sorpresa de muchos y contrario a lo que la mayoría considera, el mate contiene cafeína, no mateína. Además, los científicos explicaron que esa molécula no existe directamente, por lo que el análisis de cómo esta planta produce la cafeína resulta de gran atractivo para los investigadores.
Qué significa la presencia de cafeína en la yerba mate
Vignale explicó que comprender de qué manera la planta sintetiza la cafeína, es interesante desde un punto de vista tanto evolutivo como comercial. «Los altos niveles de cafeína en el mate son responsables del malestar por acidez que algunas personas experimentan al consumirlo. Por lo tanto, en el futuro, al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba mate que no lo produzca para satisfacer aquellos consumidores que así lo prefieren», agregó el autor del estudio.
Este hallazgo es fundamental en el mercado y el consumo, ya que «la cafeína es el principal compuesto fitoquímico de importancia económica en el mercado tanto del café, té o mate, pero ahora, con este avance recién publicado, abrimos la jugada a nuevos mercados desde el conocimiento de la genómica para el mejoramiento de la planta», afirmó Maximiliano Rossi, investigador del CONICET.
La posibilidad de producir y fabricar productos descafeinados cambia las reglas del juego al permitir que plantas que naturalmente no producían ese alcaloide y sí producían compuestos vegetales de alto beneficio para la salud, fuente de sus propiedades antidiabéticas, antioxidantes y estimulantes del sistema nervioso.
Cómo se realizo el descubrimiento
Los investigadores tomaron inicialmente muestras de ADN de plantas llex paraguariensis, en las provincias que concentran la mayoría de las plantaciones de esa variedad y que posicionan el país como primer productor mundial, Misiones y Corrientes. Mediante herramientas bioinformáticas, otras tecnologías y la colaboración con Todd Barkman, un botánico estadounidense experto en la síntesis de cafeína, lograron identificar los genes involucrados en la síntesis.
«Lo más interesante de este hallazgo es que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café. Esto sugiere que la síntesis de cafeína evolucionó de manera convergente en estas especies», explica Vignale. El estudio también determinó que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace aproximadamente 50 a 70 millones de años.
«Es destacable la colaboración nacional e internacional en este macro proyecto que permitió llegar a estos resultados tan útiles para una actividad económica muy importante de la Argentina. El camino recién empieza, pero lo importante es que a partir de los resultados que presentamos en nuestro trabajo pueden derivarse múltiples proyectos con potenciales aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica«, sentenció Zapata.
Fuente: www.ambito.com
Ciencia
Una investigadora fue premiada y lanzó críticas en su discurso contra el titular del Conicet
Durante un acto en la Embajada de Francia, la química Valeria Edelsztein apuntó contra Daniel Salamone, director del Conicet, y el Gobierno nacional por políticas que desmantelan la ciencia argentina.
En las últimas horas se hizo viral un video que refleja el discurso de Valeria Edelsztein, doctora en Química e investigadora del Conicet, al recibir un premio internacional en la Embajada de Francia.
Sus palabras replicaron en las redes sociales no por el agradecimiento en sí del galardón sino por sus picantes palabras dirigidas al titular del Conicet, Daniel Salamone, que estaba presente en el salón durante la entrega de premios.
"La ciencia argentina está siendo destruida, y uno de los responsables está aquí con nosotros", declaró Edelsztein en referencia a Salamone, a quien acusó de firmar despidos masivos en contra de la voluntad de los directores de los Centros Científicos Tecnológicos y del directorio del organismo.
Según la científica, estas medidas obligaron a la migración de personal capacitado, formado en universidades públicas, y «destruir el semillero de becarios, quienes representan el futuro del país».
Vestida con una remera que proclamaba "No a la destrucción del sistema científico", Edelsztein no se limitó solo a denunciar despidos, sino que vinculó las acciones al gobierno libertario acusándolo de despreciar la ciencia argentina.
"Nosotros admiramos a quienes hicieron ciencia para el pueblo, mientras ellos miran hacia modelos ajenos a nuestras necesidades", disparó duramente la investigadora premiada.
Fuentes: Mdzol – Clarín
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Seguridad vial3 horas ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11
-
Justicia2 días ago
Habló la madre de la "reina" que viajaba en una avioneta con cientos de kilos de cocaína: "Seguramente se confundió o fue engañada"