11.1 C
Victoria
viernes 28 - junio 2024

Interfaces neuronales: el próximo gran avance tecnológico que cambiará nuestras vidas

La ciencia ficción nos dejó muestras impresionantes de lo que la imaginación y la tecnología son capaces de hacer. Una de ellas son las interfaces neuronales, un avance que hoy en día es prácticamente una realidad. Además de que impulsaría muchos cambios dentro de la industria. Ya no solo en el ámbito tecnológico, sino también en sectores como la medicina, comunicación y servicios empresariales. A diferencia de otras tecnologías como Inteligencia Artificial (IA) o IoT (Internet de las Cosas) que se manifiestan a través de dispositivos. Las interfaces neuronales tienen como objetivo conectar la capacidad cognitiva con procesos tecnológicos más complejos. Básicamente, permiten interactuar directamente con el sistema nervioso de las personas.

Publicado

spot_img

Así es como las interfaces neuronales impulsarían el futuro

Un ejemplo de esta tecnología es Neuralink de Elon Musk, el cual está más dirigido hacia el campo de la medicina y rehabilitación. Para funcionar requiere conectar "hilos" al cerebro humano que, en teoría, ayudarían a recuperar la movilidad, el habla, escucha y lo mejor de todo; incluso impulsaría el uso de prótesis en personas que perdieron una extremidad, moviéndolas como si fueran parte de su propio cuerpo.

Pero eso no es todo lo que las interfaces neuronales plantean para el futuro de la tecnología. Ya que sus aplicaciones serían casi infinitas, permitiendo acceder a Internet desde nuestro cerebro o ampliando posibilidades en sectores como el entretenimiento. Esto en combinación de tecnologías de realidad virtual. Además de impulsar la educación y el sector laboral.

Es así como cada día se suman más propuestas que intentan cambiar la forma en que interactuamos con el mundo. Desde dispositivos domésticos controlados con interfaces neuronales, hasta la capacidad de brindar una nueva vida a personas con parálisis. Incluso a aquellas diagnosticadas con "muerte cerebral". Una idea que salvaría millones de vidas y que se está trabajando desde hace una década.

El misterio de la mente: interfaces neuronales permiten explorar profundidades del cerebro

Es a partir de propuestas como la de Barack Obama (2013), que se han estudiado y desarrollado material y algoritmos que permitirían la monitorización activa del cerebro. Esto a su vez gracias al uso de nanotecnología, impulsando el desarrollo de sistemas biohíbridos y neuromórficos para implementar chips en las capas más profundas de la mente.

Después de todo, conocemos más sobre el espacio de lo que sabemos sobre el cerebro humano. Y es ahí donde entrarían en juego las nuevas interfaces neuronales. En este sentido, permitiendo crear vínculos entre el sistema nervioso y tecnología en el exterior. De esta forma se mejoraría la compresión científica de las funciones cerebrales.

Básicamente, se espera que las interfaces neuronales impulsen investigaciones para conocer mejor la relación del cerebro con el comportamiento humano. Así como el tratamiento de enfermedades cerebrales y monitorización de las constantes vitales. Lo cual permitiría identificar y tratar cualquier trastorno rápidamente.

Los problemas éticos y el futuro de las interfaces neuronales

Sin embargo, no todo es color de rosa. Ya que al igual que con cualquier tecnología capaz de revolucionar el mundo, siempre existirán personas que se muestren reacias al cambio. –Tal como ocurrió con el Internet en su momento, durante en la década de los 70–. Es aquí donde entran en juego problemas de derechos humanos. Así como preocupaciones de seguridad y privacidad personal.

Esto incluye la adicción y posible desigualdad social, por la brecha digital entre aquellos que tengan acceso a la tecnología y aquellos que no. En este sentido, limitando el acceso a la información en países pobres o estrictamente militarizados. Siendo este último punto donde radica la mayor preocupación de las organizaciones.

Pero si bien es cierto que la implementación de las interfaces neuronales traerá múltiples desafíos y obstáculos, no cabe duda de que representa el futuro. Debido a todas las posibilidades que brindaría al alcance de nuestra mano. Una innovación tecnológica capaz de cambiar nuestras vidas y abrir las puertas a nuevos descubrimientos.

Fuente: www-larazon-es

Más noticias

Intento de femicidio en Concordia: una mujer quedó en gravísimo estado tras ser baleada por su pareja

El violento hecho de sangre ocurrió este jueves en Concordia, en una vivienda ubicada entre España y 53. Una discusión de pareja derivó en un intento de femicidio. Un hombre de 31 años, de apellido García, disparó en la cabeza de una mujer de 33, de apellido Cumba. Tras el ataque, el sujeto acabó con su vida.

Monóxido de carbono: claves para prevenir los riesgos de intoxicaciones

La acumulación de monóxido de carbono, producto del mal funcionamiento de artefactos para la calefacción o el uso de los llamados braseros, constituye un grave problema que puede ocasionar la muerte. Por eso el Ministerio de Salud de Entre Ríos recomienda pautas elementales para la prevención.

Los gobernadores de la Región Centro reclamaron por la deuda que tiene ANSES con sus provincias

Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, encabezaron este jueves una nueva reunión de la Región Centro para trabajar sobre la deuda de Anses con las respectivas Cajas de Jubilaciones. Allí firmaron una declaración para abordar en forma conjunta y consensuada con el Estado Nacional la problemática del financiamiento de los déficits de los sistemas previsionales de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

te puede interesar

Para qué servirá el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito

En Ezeiza, provincia de Buenos Aires, desde el 2016 y a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se lleva adelante la construcción del reactor nuclear argentino multipropósito RA 10, que tendrá un impacto estratégico en las áreas de salud, ciencia, tecnología e industria.

Un científico afirma que los humanos se acercan a la inmortalidad gracias a la tecnología de los nanorobots

Afirma que la solución nos ayudará a "superar por completo las limitaciones de nuestros órganos biológicos", afirma. Según sus cálculos, ya ha nacido la primera persona que vivirá mil años.

A través de Arsat, el gobierno busca generar mayor conectividad en la provincia  

En el marco de las gestiones que viene realizando ante el gobierno nacional para lograr beneficios para la provincia, el gobernador Rogelio Frigerio se reunió este martes con autoridades de la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat). También realizó una recorrida por las instalaciones.