Connect with us

Historia

Fermín Chávez, el gran exponente entrerriano del revisionismo histórico

El 28 de mayo se cumplió un año más de la partida de Fermín Chávez. El filósofo, historiador, poeta y periodista oriundo de Nogoyá publicó más de 46 libros: «fue una persona excepcional, un compañero ejemplar y un héroe», recordó con emoción el pensador argentino Marcelo Gullo.

Published

on

El 28 de mayo de 2006 fallece el escritor Fermín Chávez. Filósofo, historiador, poeta y periodista, se incorpora tempranamente junto a otros intelectuales católicos al peronismo, del que será activo militante durante el resto de su vida.

El pensador y politólogo Marcelo Gullo lo recuerda así: «Fermín fue una persona excepcional, un compañero ejemplar y un héroe. Sí, un héroe porque Fermín combatió en la más dura y difícil guerra que el pueblo argentino ha jamás combatido la guerra por la independencia cultural. Después de su muerte hemos sido derrotados por el progresismo».

Marcelo Gullo: «No estuvimos a la altura de Fermín porque no supimos, no pudimos o nos acobardamos, pero todavía no esta dicha la última palabra».

https://www.facebook.com/marcelo.gullo.politologo/posts/3442938022461516

Hijo de un radical yrigoyenista, Chávez cursó Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires, y dedicó tres años a estudiar teología, derecho canónico, arqueología y hebreo antiguo en el Cuzco.

Junto con otros intelectuales católicos como José María Castiñeira de Dios se incorporó al peronismo, corriente política de la que sería militante activo durante el resto de su vida. En 1950 conoció a Eva Perón y se integró a su círculo de allegados. Después del golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955, participó intensamente en la Resistencia Peronista, el movimiento clandestino de oposición a la dictadura del general Aramburu.1​2​En 1973 formó parte de la delegación que acompañó el regreso de Perón a la Argentina. Ocupó diversos cargos públicos durante los gobiernos justicialistas, y fue profesor en las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora.

Su carrera periodística comenzó en 1947 en el periódico nacionalista Tribuna. Escribió luego en diversas publicaciones peronistas como El Líder y Democracia; en los diarios La Capital, de Rosario; La Opinión; Mayoría y Clarín y en las revistas El Hogar, CGT, Dinámica Social, Todo es Historia, Crisis, para la que realizó varios cuadernos sobre temas históricos y Caras y Caretas, cuando reapareció en 1982. En 1949 fundó la revista de poesía Nombre. Fue miembro del Cuerpo Académico de ese Instituto Nacional de Investigaciones Históricas.3​

También colaboró en revistas, diccionarios y enciclopedias; en 1949 fundó la revista de poesía Nombre, y en 1967, Ahijuna. Fue el jefe de prensa de la compañía estatal YPF de 1970 a 1973, y trabajó en la prensa del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires durante la administración del general José Embrioni, desde 1973. También fue profesor de Historia de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Entre 1973 y 1974, dictará Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y como periodista y columnista publicará, sus artículos en Crítica, Panorama, La Prensa, El Hogar, Crisis y Megafón.

Como revisionista, cuestionó la tradicional versión oficial de la historia Argentina, así como el discurso de los padres fundadores de tesitura perfecta, por entonces posicionados como ídolos incuestionables. Escribió más de 40 libros sobre diferentes aspectos de la historia nacional, tales como el caudillaje, el peronismo, el Che Guevara, entre otros, y supervisó una edición de las obras completas de Juan Domingo Perón. También completó la Historia argentina de José María Rosa. En 2004, sacó a la luz una Historia y antología de la poesía gauchesca. Escribió en PalabraArgentina era uno de los dos periódicos peronistas más influyentes y con mayor tirada.47 Asimismo, en una conmemoración del primer aniversario del levantamiento del general Juan José Valle en contra de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora,a través de Palabra Argentina organizaba una manifestación que fue considerada ilegal que logró reunir alrededor de 20.000 personas.

A partir de este punto la producción de Chávez toma un nuevo impulso escribiendo Vida y muerte de López Jordán (1957), José Hernández (1959), Alberdi y el mitrismo (1961), Poesía rioplatense en estilo gaucho (1962) y Vida del Chacho (1962), a los que se suman Busaniche, La cultura en la época de Rosas, Historia del país de los argentinos, etc.5​

Desde 1974 vivía en una casa atestada de libros en la calle Chile, en el tradicional barrio de San Telmo de Buenos Aires. En 2003, por Ley 1090, la Ciudad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre. En 1973 y 1974 enseñó la materia de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Como periodista y columnista trabajó en Crítica, Panorama, La Prensa, El Hogar, Crisis y Megafón.

Fermín Chávez falleció a los 81 años, el 28 de mayo de 2006 a las 8:45, en el Sanatorio Julio Méndez de la ciudad de Buenos Aires, tras una descompensación cardíaca. Se hallaba sumamente afectado por el fallecimiento de su hijo Fermín Ricardo en un accidente aéreo en marzo de 2006. Una calle de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, lleva su nombre.

Obra

Fermín Chávez publicó más de 46 libros, entre ellos El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentinas (1956), Vida y muerte de López Jordán (1957), José Hernández, periodista, político y poeta (1959), Perón y el peronismo en la historia contemporánea, vol. 1 (1975), Historicismo e iluminismo en la cultura argentina (1977), La recuperación de la conciencia nacional (1983), Perón y el justicialismo (1985), Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico (1994), La conciencia nacional (1996), Alpargatas y libros, vols. I y II (2003/2004), Historia del país de los argentinos (1967). Además libros de poemas como el ya mencionado Como una antigua queja, publicó entre otros Una provincia del Este (1951), Poemas con fusilados y proscriptos (1964).5​

En diciembre de 1956 publicó su obra Civilización y barbarie, obra que revoluciona el campo intelectual de la época.

Gran parte de sus escritos sobre historia política y de las ideas, siguen las enseñanzas de Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frankl.

Ha tenido cátedras en varias casas de altos estudios como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata y la Universidad de Lomas de Zamora y cargos nacionales y municipales.

Historia

Parera Deniz: «El gasoducto troncal es una obra que se concretó durante las gestiones del Dr. Busti»

En relación al proyecto de ley presentado por la diputada María Elena Romero, del bloque Juntos por Entre Ríos, para denominar el gasoducto troncal de nuestra provincia «Sergio Alberto Montiel», el presidente del Frente Entrerriano Federal, Nicolás Parera Deniz, expresó su opinión "sobre ciertos aspectos históricos que no deben ser distorsionados".

Published

on

A travésde un comunicado, el presidente del Frente Entrerriano Federal, Nicolas Parera Deniz, expresó que «Si bien es cierto que el exgobernador Sergio Montiel dio inicio al proceso que permitió la llegada del gas natural a Entre Ríos, es fundamental recordar que la concreción de la obra del gasoducto troncal y su desarrollo integral se realizó durante las gestiones del Dr. Jorge Busti, en su primer y segundo mandato como gobernador», señaló.

Agregó que «fue bajo su liderazgo y su firme gestión que el gasoducto no sólo avanzó, sino que se completó, beneficiando a miles de familias entrerrianas y transformando a nuestra provincia en una de las primeras del país en contar con una red de gas natural en condiciones óptimas para el desarrollo económico y social".

El presidente del FEF insistió en que «la obra del gasoducto troncal, tal como la conocemos hoy, se realizó y concluyó durante la segunda gobernación del Dr. Busti», detallando que «el Poder Ejecutivo Provincial, mediante el Decreto Nº 3246/96, convocó a una licitación pública nacional e internacional para la construcción del Gasoducto Troncal Provincial, así como de los Gasoductos de Aproximación e instalaciones complementarias. Este proceso dio lugar a la ejecución de una obra de magnitud que conectó localidades clave de la provincia, desde Aldea Brasilera hasta Gualeguaychú, y permitió la expansión del gas natural a más de 60 localidades y a decenas de parques industriales".

Asimismo, en el comunicado, relata que: «La construcción de este gasoducto troncal se concluyó en noviembre de 1998, según consta en el acta de recepción provisoria de la obra, suscripta el 13 de noviembre de 1998, fecha en la que la obra quedó formalmente terminada y operativa para su puesta en marcha. Además, para que todos pudieran acceder a los beneficios del gas natural, se implementó el Fondo Solidario Gasífero que atendía la situación de hogares con bajos recursos".

El compromiso de Busti

En sus declaraciones, Parera Deniz también destacó el compromiso de Busti con la equidad territorial. «El Dr. Busti trabajó incansablemente para que el gasoducto troncal llegara a los rincones más remotos de Entre Ríos, de norte a sur, asegurando que esta obra se convirtiera en una de las más significativas para el crecimiento de nuestra provincia".

Además, subrayó el impacto regional de la obra: «Durante su gestión, el gasoducto troncal de Entre Ríos cruzó hacia la República Oriental del Uruguay, concretándose una conexión directa a través de Paysandú. Este avance fue clave para la integración energética entre ambos países y fortaleció los lazos económicos con Uruguay, convirtiendo a Entre Ríos en un puente energético estratégico entre Argentina y Uruguay".

Parera Deniz también recordó que el gas natural se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de la provincia: «Hoy, el gas natural representa una ventaja comparativa fundamental para Entre Ríos en relación con otras provincias de la región. Mientras provincias limítrofes como Corrientes siguen sin contar con esta infraestructura clave, Entre Ríos ha consolidado su red de gasoductos como un motor de desarrollo económico".

En cuanto al reconocimiento a la figura de Montiel,  aclaró que «entendemos el valor del reconocimiento a Sergio Montiel, pero también es importante ser justos con la historia. La obra del gasoducto troncal fue producto de un esfuerzo colectivo, pero, sobre todo, de la determinación y el trabajo de muchas personas y, especialmente, de la decisión de Jorge Busti".

El presidente del FEF también cuestionó la propuesta de la diputada Romero, considerando que «hacer homenajes a medias no contribuye a la justicia histórica. Reconocer la labor de un gobernante no implica omitir la del que continuó y concretó una obra que beneficia a la totalidad de los entrerrianos. La historia de nuestra provincia debe ser contada con verdad, respeto y visión de justicia histórica".

Finalmente, Parera Deniz hizo un llamado a todos los actores políticos: «Es momento de reconocer la importancia del trabajo de todos los gobernantes que contribuyeron al progreso de Entre Ríos, sin distorsionar ni omitir las realidades históricas. La historia no puede ser manipulada para conveniencia de unos pocos. Debemos mirar hacia adelante, siempre con la verdad como bandera, y seguir trabajando en conjunto por el bienestar de todos los entrerrianos".

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído