Desarrollo
Evalúan el estado actual de los puertos entrerrianos y estrategias para su desarrollo
El gobernador Rogelio Frigerio, se reunió con el presidente del Instituto Portuario Provincial (Ipeper), Martín Anguiano, para evaluar el estado actual de los puertos y planificar estrategias que impulsen su desarrollo.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2025/02/Desarrollo-portuario.jpg)
Tras el encuentro, que se desarrolló este lunes en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, Anguiano dijo que en la oportunidad hicieron una evaluación del año anterior y diagramaron objetivos para mejorar el desarrollo de la actividad portuaria en Entre Ríos.
El funcionario explicó que había una desconexión entre los organismos portuarios y la provincia, lo que afectaba las expectativas de los inversores privados. En este sentido, comentó que se ocuparon de «emprolijar» la administración portuaria, con ejemplos concretos en puertos como Ibicuy, Concepción del Uruguay, La Paz y Diamante.
Por otro lado, señaló que se trabajó en Entre Ríos el tramo Talavera, «que es de vital importancia se integre formalmente a la hidrovía. Se busca equiparar la profundidad de navegación y la capacidad de carga con la troncal que sale por el Emilio Mitre».
Aguiano resaltó que con este nuevo esquema de comercio internacional, que repercute en la región, y «con las medidas nacionales que favorece la actividad privada, estamos llamados a ser actores más protagónicos de la hidrovía y de las cargas».
De la reunión participaron también los presidentes de los entes autárquicos portuarios de Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe; de Ibicuy, Matías Regalado; de La Paz, Marcelo Daniel Brunner; y de Diamante, Aldo Cardinalli.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2019/01/sn-logo2019.png)
Desarrollo
GNL: Qué quiere Europa y qué propone la República Argentina
El mundo avanza hacia fuentes de energía más diversificadas y sostenibles. Tanto la Unión Europea como la Argentina están implementando medidas clave para garantizar un suministro energético más seguro. Alemania apuesta por terminales flotantes de GNL, mientras que Argentina desarrolla un ambicioso proyecto de exportación en Río Negro.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2025/01/Gas-natural-licuado.webp)
El 29 de diciembre de 2024, la Comisión Europea aprobó un paquete de ayuda estatal de 4.060 millones de euros para Alemania. Este apoyo financiará la operación de cuatro terminales flotantes de GNL en Brunsbüttel, Wilhelmshaven y Stade. Estas instalaciones temporales son una respuesta directa a la interrupción del suministro ruso.
Según informó Argentinisches Tageblatt, el gobierno alemán busca soluciones rápidas para garantizar la estabilidad energética mientras desarrolla infraestructura permanente. Estas terminales permiten importar gas desde fuentes variadas, evitando la dependencia de un único proveedor.
Deutsche Energieterminal, la empresa estatal responsable de las operaciones, será clave en esta transición. Los terminales flotantes son una solución flexible que ayuda a mitigar los riesgos de la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania.
Argentina apuesta por el GNL
En la provincia de Río Negro, Argentina avanza con "Argentina LNG", un megaproyecto que posicionará al país como exportador clave de gas natural licuado. Liderado por YPF y Shell, el proyecto incluye la construcción de una terminal de exportación en Sierra Grande con capacidad inicial de 10 millones de toneladas por año.
El gas provendrá de Vaca Muerta, uno de los mayores yacimientos de gas no convencional del mundo. Las primeras unidades flotantes de licuefacción estarán operativas entre 2029 y 2030, con planes de expansión para alcanzar 30 millones de toneladas anuales en 2032.
Shell desempeñará un rol central, gestionando la licuefacción y comercialización del gas. Esta colaboración refuerza la estrategia de Argentina para atraer inversiones y modernizar su infraestructura energética.
Impacto económico y energético
Con una inversión proyectada de 30.000 millones de euros, "Argentina LNG" es una de las mayores apuestas del país en años recientes. El proyecto no solo incrementará las exportaciones, sino que también generará empleo, fortalecerá la economía local y reducirá la dependencia de importaciones energéticas.
La transición hacia energías más limpias está redefiniendo el mapa energético global. En Europa, la búsqueda de alternativas al gas ruso impulsó el desarrollo de terminales de GNL. En América Latina, proyectos como el de Río Negro destacan la creciente relevancia del gas natural en el mercado global.
Alemania y Argentina, aunque en contextos distintos, muestran cómo la diversificación energética es clave para enfrentar desafíos actuales y futuros. Ambos países están aprovechando oportunidades estratégicas para consolidarse como actores importantes en la geopolítica del gas.
Fuente: mase.lmneuquen.com
-
Polémica2 días ago
Michel denunció que funcionarios de Frigerio cobran «sobresueldos»: qué le respondieron desde el gobierno
-
Salud2 días ago
Iosper acordó con los médicos y garantiza la prestación de servicios
-
Ambiente2 días ago
Milei adelantó a un medio francés que analiza retirar a la argentina del Acuerdo de París
-
Nacionales2 días ago
El Gobierno impedirá los cambios de sexo en menores y los traslados de cárceles «por cuestiones de género»
-
Policiales2 días ago
A la espera del traslado, allanaron la casa de Morena Rial: los detalles
-
Ambiente1 día ago
Detuvieron a tres sospechosos por los incendios en El Bolsón y hubo enfrentamientos afuera de la comisaría
-
Congreso1 día ago
La Libertad Avanza confía en que se aprobará la suspensión de las PASO y con "más apoyo peronista"
-
Registro Automotor2 días ago
Preocupación por los puestos laborales que se perderán por el cierre de 9 registros automotores