Salud
Escuelas agrotécnicas entrerrianas recibieron desfibriladores
Por primera vez, las 28 escuelas agrotécnicas de gestión pública entrerrianas recibieron este jueves desfibriladores externos automáticos, en una jornada donde se capacitó a los directivos sobre el uso de los equipos y sobre RCP.
Estos equipos fueron gestionados por el Consejo General de Educación (CGE), en el marco del proyecto Plan de Mejora Jurisdiccional, del Instituto Nacional de Tecnología (Inet) con una inversión de 2,4 millones de pesos.
El acto se realizó en la Escuela Agrotécnica Nº 2 Justo José de Urquiza de Villaguay, una institución de más de 500 alumnos, y contó con la presencia de la presidente del Consejo General de Educación, Marta Irazábal de Landó, la ministra de Salud, Sonia Velázquez; la intendente de Villaguay, Claudia Monjo; los vocales del organismo educativo, Marisa Mazza y Gastón Etchepare; y el director de Educación Técnico Profesional, Andrés Rousset.
De la ceremonia, participaron además, el senador provincial, Mario Torres; los directores departamentales de Villaguay, Pablo Vittor; de San Salvador, Alejandra Confalonieri; y de Tala, Daniela Rondan Baridón; la directora Planificación, Infraestructura y Equipamiento Escolar del CGE, Ana Abreu y el coordinador de Planeamiento de Infraestructura del CGE, Pablo Chapado.
En la oportunidad, la presidenta del CGE, Marta Landó, agradeció a todos los que colaboraron para lograr llegar a la instancia de entrega, y resaltó el trabajo articulado que se lleva adelante desde el organismo, porque "esto es un trabajo mancomunado entre el Consejo General de Educación y el Ministerio de Salud, por eso hoy estamos acá, porque cumplimos con el pedido de nuestro gobernador de trabajar interministerialmente para brindar mejores acciones en beneficio de todas las personas, en este caso en educación y salud".
"Quiero destacar que esto es un proyecto en el marco de equipamiento con el Instituto nacional de Educación Tecnológica (Inet), para de alguna manera cumplir con la Ley 27159 del año 2015 sobre hábitat seguro, donde transitan los alumnos, profesores, padres y miembros de la comunidad educativa".
Política de Estado
Por su parte la ministra de salud, Sonia Velázquez, resaltó «el hecho de constituir a las necesidades educativas de la zona rural como un área cardio-protegida, realmente es un avance importantísimo para no solamente dotar de herramientas a nuestros docentes que nos permitan realizar la prevención correspondiente, sino también para salvar vidas».
La titular de la cartera sanitaria destacó la interacción interinstitucional con el Consejo General de Educación como parte sustancial de las políticas del Estado provincial, dando cuenta a la ciudadanía de la inversión de los recursos. En este sentido manifestó: «Lo valioso e innovador del proyecto presentado es poder dimensionar, no sólo el componente pedagógico, sino que también nos permite visualizar los determinantes que inciden en el bienestar de los ciudadanos que se están forjando».
La ministra agregó: «Atendiendo a las distancias, el propósito es que podamos tener todas nuestras escuelas rurales cardio-protegidas. Estos eventos ocurren, por lo general, fuera de un centro sanitario. Es entonces cuando los referentes de las escuelas, u otras instituciones, deben estar prontos para poder actuar en forma preventiva y oportuna para llegar a tiempo y salvar vidas».
La importancia
En tanto, la intendenta de Villaguay, Claudia Monjo, destacó la importancia de la entrega para las escuelas agro técnicas, "porque es una inversión muy importante que ha llevado adelante la provincia y ojalá que este tipo de política se pueda aplicar en otras escuelas, porque tenemos muchas escuelas rurales y técnicas. Así que celebro esta entrega y destaco el accionar del gobernador de la provincia por estas políticas públicas que se implementan y que realmente son muy beneficiosas".
En tanto, que el director de Educación Técnico Profesional, Andrés Rousset, remarcó la importancia de este proyecto, "porque es único en el país y lo pudimos llevar adelante porque tuvimos el acompañamiento de la presidente del Consejo de Educación, y del gobierno de la provincia y de gente que entendió que este proyecto era necesario. Esta es la primera etapa, la idea es seguir, continuar, y llegar a todas las instituciones y por ese camino vamos y estamos trabajando para llevar adelante acciones en pos de la mejora de nuestras comunidades educativas".
Capacitación
Luego del acto de entrega de los equipos desfibriladores, desde el Ministerio de Salud se brindó una capacitación sobre técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) a todos los directivos presentes. La misma estuvo a cargo del ingeniero José Giacopuzzi y el licenciado Edgardo Olivo.
Mientras que la empresa Criensu, proveedora de los desfibriladores brindó una capacitación sobre el uso de los equipos a las autoridades para que hagan uso adecuado de los mismos en caso de ser necesario.
Plan de Mejora
Los equipos desfibriladores fueron adquiridos por la provincia en el marco del proyecto Plan de Mejora jurisdiccional INET, con una inversión de 2,4 millones de pesos.
La Dirección de Educación Técnico Profesional elaboró un proyecto de Plan de Mejoras jurisdiccional ante el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) el cual fue aprobado por Dictamen Nº 7043/18 para la adquisición de 28 desfibriladores para las escuelas agrotecnicas estatales.
Este equipamiento Desfibrilador Externo Automatico, se pensó, en el marco de la Ley Nacional N° 27159/15, donde se exige regular un sistema de prevención integral de eventos por muerte súbita tanto en espacios públicos como privados y de acceso público, a fin de reducir la mortalidad súbita de origen cardiovascular. La misma exige la colocación del Desfibrilador Externo Automático.
Es un Proyecto único por su característica en la provincia transformando a las instituciones involucradas en áreas cardio- protegidas de alto impacto para el lugar donde está ubicada la escuela y la comunidad.
Una de las prioridades a la hora de elaborar este proyecto fue la vinculación de las escuelas agrotécnicas situadas en un contexto rural, donde hay una fuerte relación de las diferentes entidades, tales como Centro de Salud, Juntas de gobierno, Municipios, Iglesia y las escuelas, teniendo en cuenta ademas que, los centros de salud en su mayoría se ubican a varios km de las escuelas, lo que dificulta el traslado de algún integrante de la comunidad educativa o habitante local, ante situaciones extremas, y no siempre los caminos rurales se encuentran en condiciones de transitabilidad, fuertemente dependientes de las condiciones climáticas y el mantenimiento de los mismos. No debemos olvidar que en su mayoría las escuelas cuentan con residencia estudiantil.
Este Proyecto por sus características, de entrega a 28 escuelas agrotécnicas, es único o primero en la provincia, transformando a cada una de ellas, en áreas cardio- protegidas de alto impacto para el lugar donde está ubicada la escuela y la comunidad.
El proyecto se desarrolló de manera articulada con el Ministerio de Salud de la provincia, en lo referente a la capacitación de los DEA, como así también en la capacitación en RCP, armado de un protocolo de entrega y habilitación del Desfibrilador.
Salud
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
El equipo interventor del Instituto de la Obra Social de Entre Ríos (Iosper) brindó detalles respecto a varios temas: negociaciones con la Federación Médica, el pago a cuidadores domiciliarios y el trabajo en generar nuevos convenios y actualizar nomencladores con distintos sectores. Resaltaron que «con cortes de servicio no vamos a negociar».
Este jueves en conferencia de prensa, el interventor del Iosper, Mariano Gallegos calificó al comunicado de la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) como «una desagradable sorpresa» y llamó a «la reflexión de las autoridades de la entidad, que se sienten en una mesa de negociación sabiendo que son prestadores de salud y no con una política de apriete para cobrar».
«Les dijimos que les íbamos a pagar hasta el último centavo y pedimos facilidades para hacerlo», explicó el interventor y señaló: «Esto de tener a como rehenes a los afiliados, cortar porque no les abonamos no va más porque son cuestiones de salud y le dije al presidente de la Femer que en estas condiciones de cortes de servicio no vamos a negociar, si levantan el corte me voy a sentar a tratar de buscar una solución».
En cuanto a la atención médica Gallegos brindó tranquilidad a los afiliados: «Hay muchos más médicos que los de Femer, garantizamos la atención en los sanatorios y clínicas, tenemos convenio con la Fundación Sanidad Ejército Argentino (Fusea) y también con particulares».
En este marco el interventor expuso: «Cuando llegamos había muchos prestadores a la cola, que tenían 90 días de deuda, otros cobraban en 30, un anticipo a 15, nos pareció injusto y estamos tratando de que haya algo justo y que todos los prestadores cobren en el mismo plazo».
Auditorías
Respecto al estado de situación que el equipo interventor encontró al asumir la obra social, Gallegos manifestó: «Nos encontramos con una obra social en una situación económica y financiera extremadamente más grave de lo que esperábamos, y ahora estamos abocados a ordenar esa situación. Tenemos varios informes y situaciones que estamos manejando internamente, seguramente van a formar parte de una evaluación con especialistas porque una denuncia es institucionalmente grave pero, en caso de que los elementos que tenemos se concluyan de que son convincentes, no vamos a tener problemas en hacer las denuncias correspondientes».
Afirmó que tienen directivas claras del gobernador Rogelio Frigerio de que todo lo que se haga debe comunicarse, «queremos transparencia, y por eso lo hacemos de cara a los afiliados, a los entrerrianos», subrayó.
Cuidadores domiciliarios
Por otra parte, la sub interventora Marina Alegre, informó que uno de los temas que están abordando es la situación de alrededor de 2.000 cuidadores domiciliarios, a quienes se les comprometió el pago adeudado del mes de noviembre entre este viernes y la semana entrante. Además, se comprometió a futuro para que no pase más de un mes sin que los cuidadores reciban sus pagos, destacando la particularidad de los mismos, ya que para ellos estos pagos representan su «sueldo del día a día».
La sub interventora dijo que también se está trabajando en la regularización de pagos, incluyendo ópticas, y en establecer de ahora en más una política de pagos justa, donde todos cobren en el mismo plazo, evitando que algunos cobren anticipos mientras otros esperan 90 días. «Así es nuestra dinámica de trabajo, abarca en paralelo lo atrasado para poder regularizar y lo futuro, un trabajo que hacemos junto con ellos», remarcó Alegre. A su vez, manifestó que se está abordando la situación de patólogos, odontólogos y psicólogos, entre otros, para recuperar el funcionamiento de prestaciones que no estaban activas previamente.
Actualización de las coberturas
Alegre contó que esta semana se emitió un mail a las ópticas para poder comenzar a regularizar los pagos adeudados por parte de la obra social y lograr convenios a futuro. «Con todos los prestadores nos manejamos de la misma manera: Nos encontramos a resolver la deuda que se tiene de acuerdo a la particularidad de cada uno, en paralelo empezamos a trabajar con ellos cómo va a ser el nuevo nomenclador y de qué manera continuarán las prestaciones», explicó la subinterventora.
«Hay nomencladores que deben ser actualizados porque figuran prácticas que ya no existen, otras que se están dando y no están registradas, eso lo trabajamos con distintas asociaciones científicas y con los prestadores», resaltó.
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Justicia2 días ago
Habló la madre de la "reina" que viajaba en una avioneta con cientos de kilos de cocaína: "Seguramente se confundió o fue engañada"
-
Seguridad vial51 minutos ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11