Jubilaciones
«Es fundamental un plan integral para asegurar la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones»
El presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, destacó la necesidad de implementar un plan integral para garantizar la sostenibilidad del sistema previsional. Durante una entrevista, explicó los desafíos actuales y futuros, y la importancia de las reformas propuestas en el proyecto de ley.

Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, abordó en el programa "Quien dice Que" de Elonce las medidas implementadas en el sistema previsional de la provincia y la modificación de la ley que rige la entidad. Durante la entrevista, destacó la necesidad de realizar cambios profundos para enfrentar el déficit creciente y asegurar la estabilidad a futuro.
Consultado sobre la postura de los gremios, que han manifestado su oposición al proyecto de ley, señaló: "Estuvimos convocados por ellos, en una reunión en AGMER. Fue una reunión donde se debatieron dudas que había y se profundizó en el marco del proyecto de ley. Estamos en la última etapa de las medidas que incluyen este diálogo y estas audiencias que tienden a esclarecer«.
La información ha sido la mejor aliada en estos siete meses: poder procesarla, compartirla, explicarla. creo que es lo que más ha ayudado a compartir la preocupación y a tomar conciencia, y es la línea que hay que seguir"
Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos

En cuanto a la situación actual de la caja, explicó: "Nosotros arrancamos con una ley que preveía, en teoría, una ecuación con un punto de equilibrio que siempre está por arriba de los tres aportantes por cada pasivo".
Sin embargo, detalló que, en 2007, el coeficiente era de 2,48 activos por cada pasivo, lo que permitía cubrir gran parte de las jubilaciones. Actualmente, en 2024, el coeficiente ha disminuido a 1,81, lo que ha generado un déficit significativo en el sistema.

Asimismo, explicó que la reducción en el coeficiente continuará en los próximos años: "Nosotros, de acá a tres o cuatro años, vamos a tener entre 4.500 y 5.000 personas más en edad de jubilarse, con lo cual las tenemos que considerar como jubiladas. La cantidad de aportantes tiende a no aumentar, sino a disminuir, porque los estados en la parte activa buscan ser más eficientes, con lo cual vamos a estar en un coeficiente de unos 1,69".
Sobre las medidas adoptadas para mitigar el déficit, el presidente de la Caja de Jubilaciones señaló: "En diciembre de 2023, teníamos un promedio de 41% de déficit y teníamos la transición de muchas personas que estaban en condiciones de jubilarse y una baja en la cantidad de aportantes. Si nosotros en enero aplicábamos directamente por inercia todos esos incrementos, el déficit se nos iba de %41 a %43 y de ahí es muy difícil bajarlo". Ante este panorama, se inició un diálogo con todos los sectores involucrados, lo que permitió dosificar los incrementos salariales y evitar un aumento del déficit. "Hoy el sistema da síntomas de mejoría y está capacitado para hacer frente a esos retroactivos sin que sea una suba drástica del déficit".

Respecto a las modificaciones propuestas en la ley, puntualizó: "El proyecto de ley está pensado para asistir al sistema a partir de 2027. Hoy, los interlocutores que estamos trabajando en la práctica nos hemos puesto de acuerdo en ir dosificando e ir colaborando con el sistema, pero dentro de unos años no vamos a ser los mismos interlocutores y necesitamos que la ley garantice ese mecanismo". Las modificaciones propuestas incluyen cambios en cómo se trasladan los incrementos de activos a pasivos, y la eliminación de ciertas prácticas que aumentan el déficit del sistema.

Finalmente, Bagnat concluyó: "Queremos proteger el 82% móvil eliminando dos problemas principales. Primero, proponemos eliminar la posibilidad de computar tres años de excedencia como un año para cumplir con la edad de jubilación. También buscamos establecer el 82% como el único tope de movilidad, eliminando la opción de acceder al 85% que actualmente permite la ley. Además, es importante controlar los incrementos sectoriales que superan las paritarias provinciales, ya que generan un déficit directo en el sistema".
Fuente: El Once

Jubilaciones
«La quita de moratoria previsional no afecta a los jubilados entrerrianos»
El presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, Gastón Bagnat habló de la quita nacional de la moratoria previsional y aseguró que Entre Ríos tiene condiciones mejores.

A partir de abril, el gobierno nacional eliminará la moratoria previsional, un sistema que permitía acceder a una jubilación para las personas que trabajaron de manera informal o en su casa, con tareas de cuidado y no pudieron hacer los aportes.
La moratoria previsional será reemplazada por la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del valor actual de una jubilación mínima, es decir, 200.000 pesos por mes.
En un contexto de movilizaciones semanales que se replican en la provincia por jubilaciones dignas, el medio UNO conversó con Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos para conocer la actualidad del sistema y su déficit, el impacto de la medida de Nación y cuánto cobran los jubilados entrerrianos.
—¿Cuál es la situación actual de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos? ¿Qué acciones se están haciendo para mejorar?
—Después de un año de mucho trabajo y haber transparentado todos los números, que están en la web y todos lo pueden ver. Hemos logrado, primero evitar que suba el déficit, y segundo implementar una serie de medidas para lograr bajarlo casi a la mitad y que eso sea sostenible. Estamos muy contentos por eso porque todo ese esfuerzo está dando resultado.
Entre las medidas previstas se tiende a reparar esos escalafones que son altamente deficitarios, porque tenían todos los jubilados y ninguno de los aportantes, como es el caso de Enersa y el Bersa. Estamos trabajando para que los empleados nuevos de esas empresas puedan aportar al sistema provincial y así ayudarnos a bajar el déficit de esos escalafones y que el día de mañana ellos también puedan acceder a un beneficio y tener su jubilación en la provincia. Es una situación que beneficia a las dos partes, porque es gente joven de altos ingresos, que tienen un horizonte previsional muy largo y que a su vez la Provincia no tiene ingresos de esa parte.
—¿Cuántos aportantes hay en la provincia?
—Hoy son 120.000, entre el gobierno provincial, los municipios adheridos e instituciones de educación privada adheridas.
—¿Cuántos son los pasivos? ¿Cuántos de ellos cobran la jubilación mínima?
—Son 64.556 beneficiarios, de los cuales 42.422 son mujeres y 22.134 son hombres. Del total, el 1,51% cobran la mínima.

Moratoria previsional
—¿Cuál es la postura del Estado provincial en relación a la quita de la moratoria previsional por parte de Nación a partir de abril?
—Nosotros tenemos un régimen con condiciones muy distintas a las nacionales, tenemos una movilidad mucho más alta, edades jubilatorias más bajas (62 años para los varones y 57 para las mujeres). Especialmente, tenemos que trabajar mucho para defender lo que tenemos y que, obviamente, esas cosas que están a las claras es que la situación de los jubilados provinciales es mucho mejor que la de los jubilados nacionales. Todo lo que estamos haciendo es para defender eso.
—¿Cómo afectará a los entrerrianos?
—No nos afecta en nada. Nosotros estamos adelantándonos y haciendo todos los deberes para que no lleguemos a eso. Estamos haciendo mucho hincapié en las auditorías y los controles, que es lo que hace que todo sea serio y creíble, lo que es la base de poder contarle a la sociedad porqué el sistema está como está y lo que estamos haciendo para cuidarlo.
Escalafón por escalafón
En el sitio web de la Caja de Jubilaciones se puede acceder a informes mensuales sobre el tema, se detallan escalafones, montos, se categoriza por género y por departamento.
Del total de los beneficiarios, 50.745 son jubilados, 13.178 son pensionados y 633 perciben un aporte bajo leyes especiales. Indican, además, que el haber promedio es de 1.177.229,65 pesos
El último documento publicado es de diciembre de 2024. Allí se especifica que 974 personas (el 1,51% de los pasivos) perciben 173.239,39 pesos; 832 (el 1,29% del total), 261.492,08 pesos; 1.109 (el 1,72%) 339.927,03 pesos; 2.022 entrerrianos (el 3,13% del total) cobran 434.541,74 pesos de jubilación; 3.709 (un 5,75% del total) perciben 545.918,95 pesos y 55.910 personas (el 86,61%) tienen 1.293.695,31 pesos por mes.
En relación a los escalafones, el informe del sistema previsional detalla que la categoría mayoritaria es General, con 12.737 personas, entre las cuales las jubilaciones oscilan entre los 203.171,39 pesos y 1.218.528,16 pesos.
Luego, en la categoría Médico Asistencial, a la que pertenecen 1.338 entrerrianos, la mínima es de 207.921,67 pesos y la máxima de 1.138.000,20 pesos. Los pasivos de Enfermería son 2.552 y cobran 291.424,50 pesos de mínima y 970.485,53 de máxima.
En la categoría Seguridad hay 8.168 beneficiarios, la jubilación mínima es de 212.306,89 pesos y la máxima de 1.079.065,08 pesos. En Justicia son 1.454 jubilados, de los cuales cobran entre 404.405,88 y 3.861.345,06 pesos.
En tanto los jubilados del escalafón Docente son 24.401 y el haber mínimo es de 195.718,57 pesos; el máximo, de 1.148.577,32 pesos. La categoría Municipales tiene 7.669 jubilados, que perciben como mínimo 200.077,19 pesos y como máximo 959.185,58 pesos.
Los beneficiarios Bancarios son 1.173, sus jubilaciones van desde 383.854,96 pesos hasta 2.047.759,51 pesos.
Cabe mencionar que cada escalafón divide los montos a cobrar en seis: menos de 220.000 pesos; 220.000,01 a 300.000 pesos; 300.000,01 a 380.000 pesos; de 380.000,01 a 480.000 pesos; de 480.000,01 a 600.000 pesos y más de 600.000 pesos.
La localidad con más jubilados es Paraná, con 21.875 personas, seguida por Concordia, con 6.440 beneficiarios.
Vejez digna
Por su parte, la Dirección General de Estadísticas y Censos, dependiente del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, presentó la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) de la ciudad de Paraná correspondiente a febrero de 2025.
En el informe explican: "Durante el segundo mes del año 2025 la CBA de un adulto equivalente registró un valor de 127.498,23 pesos mostrando una alza del 4,19% en relación al mes anterior cuyo valor fue de 122.365,80 pesos".
En diciembre de 2024, cuando la Caja de Jubilaciones publicó su último informe, la CBT de un adulto fue de 288.146,29 pesos. En ese entonces, fueron 853 las personas que no pudieron acceder a los bienes y servicios necesarios para vivir de manera digna. Ninguna de ellas pertenece al escalafón Justicia ni Bancarios.
Debe decirse, además, que el costo de vida se incrementa mes a mes y elegir entre comprar alimentos o medicamentos no debería ser costumbre.
Fuente: UNO Entre Ríos
-
Clima3 días ago
Alerta naranja por tormentas severas en Entre Ríos
-
Policiales3 días ago
Un hombre, que portaba un arma blanca, fue detenido en la terminal de Victoria por robo agravado
-
Policiales3 días ago
Capturaron a un exrugbier que vivía en Entre Ríos bajo identidad falsa, prófugo por financiar un narco
-
Victoria3 días ago
Victoria: detenido por hurto de paltas
-
Policiales2 días ago
Detuvieron a tres hombres de nacionalidad colombiana que intentaron secuestrar a una menor
-
Victoria3 días ago
Chocó a dos autos estacionados: el test de alcoholemia dio positivo
-
Colón2 días ago
Despidieron a un funcionario judicial por episodios de violencia con sus compañeros y el público
-
Redes Sociales3 días ago
Tras el impacto una campaña en redes sociales, una prepaga operará a una niña que padece una enfermedad grave