Ciencia
Entre Ríos proyecta la producción de insumos para tomografías y resonancias
![Producción de insumos para tomografías y resonancias para proveer a todo el país.](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2017/05/tomo.jpg)
A los fines de avanzar en la conformación de un ente público-privado destinado a la producción agentes de diagnóstico y medios de contraste para estudios de tomografía y resonancias, el gobernador Gustavo Bordet se reunió con el titular de la Fundación Centro del Medicina Nuclear y Radioterapia de Entre Ríos (Cemener), que funciona en Oro Verde, Diego Passadore, y con autoridades del Instituto de Investigaciones Hematológicas, de la firma Eriochem, y del IOSPER.
El proyecto es poder llegar a tener una producción propia desde Entre Ríos que llegue al país y al resto del mundo.
En el encuentro participaron el ministro de Salud, Ariel de la Rosa; el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes; el titular del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), Fernando Cañete; el presidente de la Fundación Cemener, Diego Passadore; el director del Instituto de Investigaciones Hematológicas, Salvador Bruno; y el director de la firma Eriochem, José Lucio Núñez.
De la Rosa comentó que "la idea de la reunión fue impulsar un proyecto que está muy avanzado. Esto es apostar a la ciencia, a la tecnología y al trabajo local. Estamos hablando de componentes que hoy se usan tanto en instituciones públicas como privadas en nuestra provincia y en todo el país, que actualmente provienen de un mercado externo y que se producirían en Entre Ríos".
"Apostamos a este tipo de proyectos, que son superadores a mediano y largo plazo", señaló el ministro y precisó de que de la entidad "participarían el gobierno de la provincia, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el sector de la industria farmacéutica privada y la Academia Nacional de Medicina, que pondrá toda la cuestión científica de fondo".
Entre Ríos tiene una industria farmacéutica importante, la segunda del país, con un nivel de exportación altísimo.
De la Rosa dijo que «Es un proyecto superador, de excelencia. Entre Ríos tiene una industria farmacéutica importante, la segunda del país, con un nivel de exportación altísimo, casi en su totalidad, de manera que esto es seguir sumando a la industria farmacéutica de Entre Ríos y al desarrollo biomédico un valor agregado, no sólo en lo económico sino en la formación y desarrollo de recursos humanos».
Por su parte, Passadore dijo que "para el Cemener, la posibilidad de disponer de estos agentes de diagnóstico y medios de contraste para estudios de tomografía y resonancia es de un interés particular, sobre todo porque este tipo de compuestos se importa en su totalidad y tiene un costo muy alto. Acá se está planteando poder llegar a tener una producción propia desde Entre Ríos que llegue al país y al resto del mundo. Estamos pensando con mucha ambición en exportar la producción a lugares que habitualmente nos cuesta llegar".
Sobre el Cemener, afirmó que "está funcionando prácticamente a pleno, nos está faltando sólo habilitar el hospital de día, de Oncología Clínica, sobre lo cual también estuvimos hablando. El resto de los servicios están funcionando sin inconvenientes".
En tanto, el director de Eriochem, Núñez, indicó que "estamos evaluando la posibilidad de constituir un ente público privado para la producción de agentes de diagnóstico y probablemente en lo que concierne a la cuestión terapéutica relacionada con productos radioactivos".
En ese marco, el presidente del directorio del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), Fernando Cañete, explicó que la obra social —que integra el Cemener— "acompaña este proyecto que es de gran envergadura y tiene mucho potencial de futuro y de desarrollo, ya que es algo que no hay en la provincia ni el país".
Asimismo, remarcó que la propuesta "genera mucha expectativa, ya que mano de obra argentina podrá generar material de contraste, que es algo que hoy se debe importar el ciento por ciento para brindar el servicio en el Cemener". Coincidió con la premisa del gobernador Gustavo Bordet de avanzar rápidamente en el proyecto, ya que en Entre Ríos están dadas las condiciones de posibilidad para que se concrete: "Tenemos recursos humanos, espacio físico y quedaría encontrar las herramientas de financiamiento y jurídicas, para poder concretarlo a corto plazo".
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2019/01/sn-logo2019.png)
Ciencia
Investigadores del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate y cómo produce la cafeína
Un grupo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate llex paraguariensis, el importante cultivo del que Argentina es el primer productor y que se comercializa para la elaboración de mate. Su aprovechamiento produce una herramienta útil para la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2020/11/La-yerba-sera-regulada-para-asegurar-su-buena-calidad.jpg)
Este proyecto se publicó en la revista científica eLife y «tuvo como objetivo secuenciar el genoma de la planta de la yerba mate para comprender, entre otras cosas, cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes», explicó Federico Vignale, primer autor del estudio.
Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, detalló que el mapa genoma de la yerba mate es fundamental para el mejoramiento genético de esa planta y para desarrollar variedades más resistentes a distintos tipos de suelos y climas.
![El conocimiento del genoma de la yerba mate, abre el mercado a las empresas para desarrollar y mejorar la planta. El conocimiento del genoma de la yerba mate, abre el mercado a las empresas para desarrollar y mejorar la planta.](https://media.ambito.com/p/2d9fb99f09a995b30799c1ab14497150/adjuntos/239/imagenes/042/144/0042144738/yerba-matejpg.jpg)
El conocimiento del genoma de la yerba mate, abre el mercado a las empresas para desarrollar y mejorar la planta.
Para sorpresa de muchos y contrario a lo que la mayoría considera, el mate contiene cafeína, no mateína. Además, los científicos explicaron que esa molécula no existe directamente, por lo que el análisis de cómo esta planta produce la cafeína resulta de gran atractivo para los investigadores.
Qué significa la presencia de cafeína en la yerba mate
Vignale explicó que comprender de qué manera la planta sintetiza la cafeína, es interesante desde un punto de vista tanto evolutivo como comercial. «Los altos niveles de cafeína en el mate son responsables del malestar por acidez que algunas personas experimentan al consumirlo. Por lo tanto, en el futuro, al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba mate que no lo produzca para satisfacer aquellos consumidores que así lo prefieren», agregó el autor del estudio.
Este hallazgo es fundamental en el mercado y el consumo, ya que «la cafeína es el principal compuesto fitoquímico de importancia económica en el mercado tanto del café, té o mate, pero ahora, con este avance recién publicado, abrimos la jugada a nuevos mercados desde el conocimiento de la genómica para el mejoramiento de la planta», afirmó Maximiliano Rossi, investigador del CONICET.
La posibilidad de producir y fabricar productos descafeinados cambia las reglas del juego al permitir que plantas que naturalmente no producían ese alcaloide y sí producían compuestos vegetales de alto beneficio para la salud, fuente de sus propiedades antidiabéticas, antioxidantes y estimulantes del sistema nervioso.
Cómo se realizo el descubrimiento
Los investigadores tomaron inicialmente muestras de ADN de plantas llex paraguariensis, en las provincias que concentran la mayoría de las plantaciones de esa variedad y que posicionan el país como primer productor mundial, Misiones y Corrientes. Mediante herramientas bioinformáticas, otras tecnologías y la colaboración con Todd Barkman, un botánico estadounidense experto en la síntesis de cafeína, lograron identificar los genes involucrados en la síntesis.
«Lo más interesante de este hallazgo es que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café. Esto sugiere que la síntesis de cafeína evolucionó de manera convergente en estas especies», explica Vignale. El estudio también determinó que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace aproximadamente 50 a 70 millones de años.
«Es destacable la colaboración nacional e internacional en este macro proyecto que permitió llegar a estos resultados tan útiles para una actividad económica muy importante de la Argentina. El camino recién empieza, pero lo importante es que a partir de los resultados que presentamos en nuestro trabajo pueden derivarse múltiples proyectos con potenciales aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica«, sentenció Zapata.
Fuente: www.ambito.com
-
Polémica2 días ago
Michel denunció que funcionarios de Frigerio cobran «sobresueldos»: qué le respondieron desde el gobierno
-
Salud2 días ago
Iosper acordó con los médicos y garantiza la prestación de servicios
-
Ambiente2 días ago
Milei adelantó a un medio francés que analiza retirar a la argentina del Acuerdo de París
-
Nacionales2 días ago
El Gobierno impedirá los cambios de sexo en menores y los traslados de cárceles «por cuestiones de género»
-
Desarrollo2 días ago
Evalúan el estado actual de los puertos entrerrianos y estrategias para su desarrollo
-
Ambiente1 día ago
Detuvieron a tres sospechosos por los incendios en El Bolsón y hubo enfrentamientos afuera de la comisaría
-
Policiales2 días ago
A la espera del traslado, allanaron la casa de Morena Rial: los detalles
-
Defensa civil1 día ago
Un bombero rescató a una mujer desvanecida en medio de un incendio