Connect with us

Polémica

El polémico escaneo del iris llegó a la ciudad de Concordia

La iniciativa, que está prohibida en países como España y Estados Unidos, llegó a la capital del citrus de la mano de una de las empresas que recolecta información sobre las personas revisadas.

Published

on

El escaneo de iris es un método de identificación personal que se basa en un patrón biométrico. Al igual que otros rasgos físicos del cuerpo, como las huellas dactilares o los rasgos faciales, que pueden ser usados como contraseñas o firmas de identificación personal.

La controversia no se hizo esperar con países como España, Portugal, Francia, Kenia e India, que prohibieron su uso debido a preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos. De esta discusión, Argentina no es ajena, ya que también hubo cuestionamientos a la forma en que la empresa se manejó y tomó medidas al respecto, como en el caso de la provincia de Buenos Aires, donde se clausuraron locales donde se llevaba a cabo esta práctica.

Más allá de eso, hay al menos una empresa que actualmente se encuentra operando en distintas partes del país y que -según informa una gacetilla- llegó a Concordia en este mes de febrero.

De acuerdo a lo que se señala en el texto del comunicado, "la participación en el proyecto es una elección informada y voluntaria" y se explica que "la prueba de humanidad se obtiene por medio de una cámara de tecnología avanzada de última generación", afirmando que el objetivo que se persigue es "crear una red global de humanos verificados para distinguirlos de los bots (robots) en línea".

Fuente: Diario Río Uruguay

La información señala que, en Concordia, "los servicios de prueba de humanidad ya están Disponibles" en un domicilio de calle Alvear y que los voluntarios "también tienen la opción de aceptar una asignación" de un monto determinado en criptomonedas.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Energía

Ambientalistas de Paysandú y Colón cuestionan la ubicación del proyecto de hidrógeno

Un grupo de personas y organizaciones de Paysandú, así como la Multisectorial de Ambiente de Colón, Entre Ríos, se pronunciaron en desacuerdo con la ubicación en la que se proyecta construir la planta de combustibles sintéticos de la empresa HIF.

Published

on

En Paysandú se llevará adelante una recolección de firmas para presentar a la Junta Departamental. Desde Colón advierten que el proyecto impactará negativamente el paisaje.

Las voces críticas de Colón

Desde la vecina ciudad de Colón, la Multisectorial Somos Ambiente del Río Uruguay, hizo público un comunicado en el que dan a conocer que solicitan "a la Junta Departamental, la relocalización del proyecto en cuestión, situación que debe resolverse en acuerdos de buena voluntad entre ambas partes, pues así como desde Colón se respeta la libre determinación del modelo económico que el Estado hermano establece, del mismo modo solicitamos se tenga a bien considerar el modo de vida que desde esta orilla se ha construido por varias décadas".

El grupo señala que su preocupación fue motivada por la falta de información precisa "de los procesos, componentes y procedimientos técnicos para la obtención de los diferentes combustibles".

Agregan que esta preocupación "se fundamenta en que la poca información que existe, dado que la empresa ha firmado con el gobierno de la ROU un acuerdo de confidencialidad, sobre el que la Justicia del país vecino determinó que debían darse a conocer la influencia sobre el Ambiente, dado que es un bien público, a lo que por no cumplirse el gobierno está obligado a pagar una multa por cada día que la información no se entregue".

Desde Colón se plantea que "dentro de un radio de 10.000 metros se encuentran habitantes de las ciudades de Liebig, San José, Colón y población dispersa de sus ejidos, en un total aproximado de 55.000 personas" y que la producción de que se trata "nos expone a situaciones de contingencias inesperadas en el tiempo, también las características que pueda tener el evento y sus consecuencias".

En ese sentido señalan que "el metanol es altamente tóxico, inflamable, explosivo y gasifica a 20 grados centígrados. Esta particularidad hace posible que, ante eventuales y posibles pérdidas, puede cruzar el río en minutos según la intensidad de los vientos que soplan mayoritariamente desde el cuadrante Este, hacia nuestra costa, desde setiembre-octubre hasta marzo-abril".

Del mismo modo objetan "la existencia de cuatro chimeneas- antorchas de 40 metros de altura para la quema de modo permanente de excedentes de combustibles del proceso de elaboración", e indican que en conjunto con el emprendimiento de Enertrag "cubrirán un frente costero de aproximadamente 5,5 kilómetros, situación que impactará negativamente sobre el paisaje que se observa desde la ciudad de Colón y desde diferentes puntos de la costa como Liebig, las playas de San José, y desde diferentes emprendimientos costeros". Afirman también que "en ningún momento del proceso se ha considerado, ni por las autoridades de la ROU, ni por la empresa HIF Global a las poblaciones transfronterizas como potencialmente afectadas".

En Paysandú juntan firmas

Con un extenso texto en el que se recogen diferentes objeciones que se plantean respecto al proyecto de planta de la empresa HIF Global, a ubicarse en los padrones N.º 11.950 y 11.951, comenzó en Paysandú una recolección de firmas que demuestren el apoyo de la población a estos argumentos. El texto expresa que los firmantes consideran que "es ambientalmente inconveniente y riesgosa, para la ciudad de Paysandú, para el lugar mismo de instalación y para el área contigua a proteger" y que sentará un precedente negativo para la zona aledaña al río Uruguay.

Consideran, por ejemplo, que la planta debiera ubicarse aguas abajo de la ciudad, pero también señalan que la producción de los combustibles no será neutra en carbono y que en el proceso se "liberan metano y óxido nitroso, ambos gases de efecto invernadero mucho más potente que el CO2", y aunque la empresa afirma que el metano será reciclado, "no hay información acerca del otro compuesto".

Expresan asimismo que durante la etapa de construcción "quedarán sedimentos expuestos a los eventos meteorológicos por un tiempo indeterminado pero que de acuerdo al tamaño de las obras, será prolongado" y estará expuesto al arrastre en caso de lluvias hacia la costa y el cauce del río. Afirman también que la planta sustituirá suelos por superficies impermeables en unas 77 hectáreas.

Fuente: El Telégrafo

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído