Salarios
El gobierno provincial anunció el cronograma de pagos de marzo
El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos de haberes del mes de marzo, para activos y pasivos de la administración pública de Entre Ríos, comenzará el próximo martes 1 de abril y concluirá el miércoles 9.

El cronograma de pago es el siguiente:
Martes 1 abril: haberes hasta 546.000 pesos.
Miércoles 2 de abril: haberes desde 546.001 hasta 744.000 pesos.
Viernes 4 de abril: haberes desde 744.001 hasta 902.000 pesos.
Sábado 5 de abril: haberes desde 902.001 hasta 1.157.000 pesos.
Martes 8 de abril: haberes desde 1.157.001 hasta 1.617.000 pesos.
Miércoles 9 de abril: haberes mayores a 1.617.001 pesos.

Salarios
Crisis en «loop»: Estudio señala que el salario mínimo tiene menos poder de compra que en 2001
El desplome se acentuó en diciembre de 2023 y la caída del poder adquisitivo de las remuneraciones mínimas ya se encuentra por debajo de los niveles previos a la crisis de la convertibilidad.

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil acumuló una caída del 30% entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, ubicándolo en un valor inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad. No obstante, los niveles de ocupación del sector privado presentaron una incipiente recuperación.
Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas.
El salario mínimo, que alcanzó los $292.446 en febrero, registró una baja del 0,4%, luego de dos meses de aumentos consecutivos de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de este año.
El informe destacó que "el extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, acompañado por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024″.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación y no se observaron reducciones adicionales.
"Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, explicó el IIEP.
Es relevante mencionar que el Gobierno viene definiendo los aumentos del salario mínimo por decreto dado los fallidos intentos de acuerdo en las reuniones del Consejo que reúne a empresarios y sindicatos y que tiene como fin coordinar las actualizaciones. Los gremios pidieron en diciembre llevar la remuneración mínima a $572.000, lo que fue rechazado por el sector empresarial. En marzo asciende a $296.832.
Nivel de empleo formal del sector privado
En lo que respecta al nivel de empleo, para diciembre de 2024, unos 6,25 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares).
El valor nominal de la remuneración promedio (sin estacionalidad) fue de $1.483.269, mientras que la mediana osciló en $1.157.869.
En agosto de ese mismo año se interrumpió la caída de 11 meses consecutiva. En dicho mes, la cantidad de puestos de trabajo de este tipo se incrementó solo en mil, equivalente al 0,02%. Desde septiembre se observaron aumentos leves, de 8.100 en dicho mes (+0,13%), 4.800 en octubre (+0,08%), 2.100 en noviembre (+0,03%) y 5.900 en diciembre (+0,09%).
A pesar de la estabilidad y de cierta recuperación del empleo privado, la comparación interanual arrojó una pérdida de aproximadamente 105.000 puestos de trabajo (-2%).
"La mirada de largo plazo comprobó que el número de ocupados de diciembre de 2024 resultó similar al de seis años y medio atrás, en junio de 2018, y 2,4% inferior al valor máximo de la serie en agosto de 2023. Los datos provenientes de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) ?que releva información en empresas de cinco y más ocupados o de 10 y más ocupados, según el aglomerado? muestran que la tendencia contractiva del empleo se detuvo en septiembre de 2024″, sostuvo el IIEP.
Al igual que los datos provenientes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el trabajo de este conjunto de empresas exhibió variaciones negativas desde diciembre, que iban reduciendo su intensidad: -0,5% en marzo, -0,4% en abril, -0,3% en mayo, -0,2% en junio, casi sin alteraciones en julio y -0,1% en agosto.
Entre septiembre y noviembre se registraron variaciones positivas (de 0,2% en septiembre, 0,3% en octubre y 0,2% en noviembre). En diciembre, sin embargo, volvió a observarse una caída (-0,2%) y en enero de 2025 hubo un leve aumento (+0,1%).
Por lo tanto, "ambas fuentes parecen mostrar que la incipiente recuperación del empleo fue débil", asegura el informe.
Fuente: Infobae
-
Clima2 días ago
Alerta naranja por tormentas severas en Entre Ríos
-
Policiales2 días ago
Un hombre, que portaba un arma blanca, fue detenido en la terminal de Victoria por robo agravado
-
Policiales2 días ago
Capturaron a un exrugbier que vivía en Entre Ríos bajo identidad falsa, prófugo por financiar un narco
-
Victoria3 días ago
Victoria: detenido por hurto de paltas
-
Policiales2 días ago
Detuvieron a tres hombres de nacionalidad colombiana que intentaron secuestrar a una menor
-
Victoria3 días ago
Chocó a dos autos estacionados: el test de alcoholemia dio positivo
-
Colón2 días ago
Despidieron a un funcionario judicial por episodios de violencia con sus compañeros y el público
-
Redes Sociales3 días ago
Tras el impacto una campaña en redes sociales, una prepaga operará a una niña que padece una enfermedad grave