Connect with us

Salud

El flagelo del cáncer: Se detecta en el país un nuevo caso cada 4 minutos

En 2020, el país proyectaba un total de 130.878 nuevos casos anuales, abarcando ambos sexos. Los tipos de cáncer con mayor incidencia son el de mama (22.024 casos) y el colorrectal (15.895).

Published

on

Según el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada segundo se detectan unos 35 casos nuevos de cáncer a nivel global. Estos datos excluyen los cánceres de piel no melanoma, que representan más de un millón de diagnósticos anuales. En la Argentina, en promedio, se diagnostica un caso nuevo cada cuatro minutos.

En 2020, el país proyectaba un total de 130.878 nuevos casos anuales, abarcando ambos sexos. Los tipos de cáncer con mayor incidencia son el de mama (22.024 casos), seguido por el colorrectal (15.895), el cáncer de pulmón (12.110) y el de próstata (11.686).

La medicina de precisión, un avance clave en el tratamiento del cáncer

Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, especialistas subrayan la importancia de reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad y sobre los avances terapéuticos conseguidos, entre los cuales destaca la medicina de precisión. Este enfoque revolucionario combina el estudio de la biología tumoral con las características genéticas de cada paciente, transformando la forma de diagnosticar, tratar y monitorear el cáncer.

Biomarcadores: una herramienta esencial

En el cáncer de pulmón, la identificación de biomarcadores juega un papel clave en la personalización del tratamiento. Estos avances permiten ofrecer terapias dirigidas de acuerdo con las mutaciones genéticas de cada paciente, logrando tratamientos más eficaces y menos invasivos. Claudio Martín, médico oncólogo y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), detalla: «Biomarcadores como las mutaciones en el gen EGFR o los reordenamientos ALK y ROS-1 son fundamentales para determinar el curso del tratamiento. Aplicar la mejor terapia dirigida desde el inicio aumenta la eficacia y mejora el control de la enfermedad, incrementando la sobrevida».

La detección temprana: un cambio de paradigma

Los biomarcadores pueden detectarse mediante biopsias de tejido tumoral o mediante biopsias líquidas, que analizan el ADN tumoral circulante en la sangre. Estas técnicas permiten no solo una detección más rápida y menos invasiva, sino también monitorear la respuesta al tratamiento y el progreso de la enfermedad. Ariel Perelsztein, director de Asuntos Médicos y Regulatorios en Johnson & Johnson Latinoamérica Sur, destaca: «La medicina de precisión ha cambiado el paradigma de la oncología, permitiendo identificar mutaciones específicas en el ADN del tumor y diseñar terapias dirigidas que aumentan la efectividad del tratamiento y mejoran la calidad de vida de los pacientes».

El rol de las terapias dirigidas

Las terapias dirigidas son medicamentos diseñados para atacar específicamente los mecanismos responsables del desarrollo de células cancerosas, sin dañar las células sanas. Diego Lucas Kaen, médico oncólogo clínico y jefe del Servicio del Hospital Regional Enrique Vera Barros de La Rioja, explica: «Estas terapias no solo facilitan el diagnóstico temprano, sino que también permiten un monitoreo continuo del tratamiento sin necesidad de procedimientos invasivos, lo que transforma la experiencia del paciente».

Laboratorios moleculares: avances fundamentales

El éxito de las terapias personalizadas también depende del desarrollo de laboratorios moleculares, que analizan muestras biológicas para obtener perfiles moleculares y genéticos que permitan diagnósticos más precisos.

Nuevos medicamentos oncológicos: la revolución que continúa

Cada año, se presentan nuevas medicaciones oncológicas ante las principales autoridades sanitarias, para su evaluación y aprobación. Estas incluyen tratamientos dirigidos para tumores sólidos como los de pulmón, próstata y vejiga, así como para enfermedades oncohematológicas, como leucemias y mielomas. Según Martín, «estamos viviendo una revolución en oncología, pero todavía enfrentamos el desafío de garantizar que todos los pacientes que necesiten estos tratamientos puedan acceder a ellos a tiempo».

El desafío del acceso equitativo

El acceso equitativo a la medicina de precisión sigue siendo una problemática global. Es crucial que los gobiernos inviertan en sistemas de salud sostenibles y resilientes, promoviendo la investigación científica, la capacitación médica y la implementación de tecnologías avanzadas. Perelsztein concluye: «La medicina de precisión no solo ofrece un futuro esperanzador para millones de pacientes, sino que es un recordatorio de que el conocimiento y la innovación deben estar al servicio de todos».

Fuente: Mdzol

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrevista

La frase emocional más fuerte en recuperación capilar por método FUE: 'Me cambió la vida'

El médico cirujano Gastón Forza está al frente de uno de los equipos con mayor prestigio en recuperación capilar de la Argentina. En esta entrevista exclusiva, realizada en las oficinas de Medical Hair, indagamos en profundidad sobre la técnica capilar de extracción folicular individual (FUE), y en lo que sienten las personas al recuperar su cabello. La pasión por devolverles la sonrisa a quienes pensaban que «ya no había vuelta atrás» frente al avance de la cruel alopecía androgenética. ¿De qué manera cambian sus vidas al recuperar la imagen perdida?

Published

on

En el ámbito de la restauración capilar, la tarea del médico cirujano, Gastón Forza, ha ganado el reconocimiento de infinidad de reconocidas figuras del deporte, de la música y del espectáculo, cuyas vidas tienen una gran exposición social.

No obstante, el doctor Forza aclara que -a pesar de ser un aval público a su labor-, es sólo un hecho circunstancial, ya que su tarea está destinada a todo el mundo que quiera recuperar su imagen, y «volver a ser el que era». Por ello, la entrevista aborda valiosa información técnica, pero también una faceta más humana: la felicidad y el impacto psicológico generado en las personas que vuelven a recuperar su autoestima y confianza.

Testimonios de pacientes y de los propios colegas, describen la calidad humana y la accesibilidad del Dr. Forza, plasmada en el acompañamiento de los pacientes a lo largo de todo el proceso de restauración capilar, lo que les permite derribar mitos y desdramatizar cuestiones que -en la práctica- son mucho más sencillas de lo imaginado.

Entrevista

Gastón, muchas gracias por recibirnos. En primer lugar, ¿En qué consiste la técnica FUE de recuperación capilar?

La técnica FUE consiste en extraer unidades foliculares de la región occipital de la cabeza del paciente, que no son afectadas por la alopecía androgenética, y relocalizarlas en zonas alopécicas; es decir, en aquellas partes donde falta el cabello.

Técnica FUE Zafiro.

¿Cuáles son sus principales características?

Su característica principal es que es una cirugía con dolor mínimo, ya que duele sólo en los primeros cinco minutos, al colocar la anestesia local. A partir de allí, el paciente ya no siente ninguna molestia en todo el procedimiento.

Además de no dejar ningún tipo de cicatriz visible, es una cirujía sencilla, donde lo que yo hago es simplemente extraer unidades foliculares de donde hay y ponerlas en donde no las hay. Otra característica distintiva es que posibilita una reinserción laboral muy rápida para el paciente.

¿En cuántos días logran arraigarse las unidades foliculares transplantadas?

De los 7 a los 10 días ya están firmes los injertos, y no hay riesgo de perderlos.

¿Es destinada sólo a los hombres?

La técnica fue se utiliza tanto en hombres como en mujeres, en las cuales se hace una "ventana» para disimular la zona de extacción.

¿Es una técnica ya consagrada?. ¿Ha tenido cambios a lo largo del tiempo?

En general, las técnicas capilares han sufrido un montón de cambios, y han crecido muchísimo a través de los últimos años. Se empezó con técnicas que, hoy en día, son obsoletas. Hoy estamos en la cumbre de la técnica, donde las unidades foliculares se transplantan una por una. Es decir, haciendo la incisión más pequeña y trabajando al detalle, con la mínima unidad posible.

¿Es una intervención costosa?

No es una técnica costosa, aunque intervienen un montón de factores, como la cobertura que se tenga que hacer en cada caso particular. No obstante, si la ubicamos en el rango de las cirugías plásticas, es -sin dudas- una de las más económicas.

¿Hay formas de financiación a disposición?

Por supuesto que hay diferentes planes, para que todos puedan llegar a restaurar su cabellera.

¿A qué edad uno puede realizarse la microcirugía?

Hay un rango de edad, que es a partir de los veintisiete años porque es la edad en donde el cuero cabelludo se estabiliza y ya no avanza más la primera línea. Antes de eso es un riesgo, y hay que evaluar muy bien los casos de menor edad.

¿Qué pasos debe cumplimentar el interesado en hacerse la intervención?

Lo primero que hay que hacer, siempre, es el diagnóstico. Es decir, la consulta médica. Allí vamos a hacer una evaluación, y vamos a llegar a un diagnóstico médico de la situación. A partir de entonces, se abrirá un abanico de opciones para pasar a una correcta restauración capilar.

El diseño de la línea frontal, ¿es definido por vos o por el paciente?

En primera instancia, se hace un dibujo para recuperar la primera línea. Esto es una de las cosas más complejas que tiene este tipo de cirugía. Se comparte el dibujo con el paciente y nos ponemos de acuerdo en los límites: en «cuánta frente» le voy a dejar al paciente.

¿Todos los casos son factibles de recibir tratamiento?

Todos van a tener una mejoría de acuerdo al grado de calvicie que tengan, dentro de la llamada «Escala Norwood«. Obviamente que a un grado 7 de dicha escala -que es el grado máximo de calvicie-, no lo vamos a poder volver a los quince años, cuando tenía todo el pelo, pero sí va a lograr una mejoría muy importante, del 60 o 70 por ciento.

Escala Norwood-Hamilton.

¿Cuánto tiempo lleva la intervención?

Una intervención de microimplante capilar por técnica FUE, lleva arriba de seis horas. Si bien son indoloras, por la anestesia local, sí son extensas, porque hay que sacar los folículos uno por uno, y reubicarlos también uno por uno.

¿El paciente puede venir solo a Medical Hair o debe estar acompañado?

Puede venir solo y retirarse solo, porque es anestesia local y no hay ningún problema.

Muchos pacientes me dicen 'me cambió la vida'. ¿Qué puede ser más importante para un médico que lograr semejante cosa?

El momento de la verdad

Una vez que comienza la microcirugía, ¿qué es lo que se siente?

La cirugía va a tener dolor sólo en los primeros pinchacitos de la anestesia local, de donde vamos a extraer el pelo y a colocarlo, no va a tener dolor en ninguna parte del procedimiento, ni en forma posterior.

En líneas generales, ¿cuántos cabellos pueden transplantarse en una sola sesión?

En primeras cirugías, siempre es arriba de dos mil unidades. Pero por supuesto que eso va a depender de la densidad de cabello que tenga el paciente y del grosor de su pelo. Eso se evalúa en el momento. Aquí cabe recordar que no es tan importante el número de injertos transplantados sino el resultado, la foto final.

Yo me quedé enamorado de esta cirugía, porque es una intervención sin cicatrices, que genera un cambio estético muy importante, ya que ofrece naturalidad y rejuvenece al paciente, fortaleciendo su autoestima

Nueva vida

¿A qué atribuís el reconocimiento que has logrado en tu profesión, tanto de pacientes como de colegas?

Es parte de trabajar a conciencia, priorizando siempre los objetivos del paciente. La reconstrucción capilar es un arte, y el artista debe disfrutarlo. Eso se siente y se ve reflejado.

¿Hay alguna anécdota que recuerdes de pacientes al recuperar la imagen perdida?

Obviamente que las personas jóvenes son las más afectadas. Como anécdota que me quedó guardada, tuve el caso de un chico joven que vino a la consulta con un cuadro de depresión severa, con medicación, por el tema de la calvicie. Le pudimos resolver el problema y le cambió la vida.

¿Qué sentís al ver el cambio en personas que han padecido años de frustración y logran recuperar su imagen?

Muchos pacientes me dicen: "me cambió la vida», y ¿qué puede ser más importante para un médico que lograr semejante cosa?

¿Qué le dirías a una persona que está indecisa y se siente sola en su decisión, pero que sueña recurrentemente con recuperar su cabello?

La realidad es que si vos te mirás al espejo y hay algo que no te gusta, y existen las armas para cambiarlo, lo tenés que hacer. Y yo estoy aquí para ayudarte a lograrlo.


Dr. Gastón E. Forza.
🩺Médico especialista en cirugía general y micro plante capilar.
📍Cirujano en Medical Hair, Argentina - MP332160
.
Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído