Agro
El dólar baja cinco centavos en el inicio de la semana a $ 20,50
Anota su tercera caída consecutiva en agencias y bancos de la city porteña.
La semana pasada, el Banco Central sacrificó u$s 385 millones para contener una disparada del billete, que cerró estable el viernes. Para lograr ese resultado, la autoridad monetaria desembolsó u$s 212,5 millones este viernes -el mayor nivel de ventas en relación a las tres jornadas previas en donde había intervenido- para que el billete terminara la jornada con una pérdida de 14 centavos.
La autoridad monetaria, reanudó su participación cambiaria esta semana, desde agosto pasado, mediante la venta de u$s 30 millones el lunes, otros u$s 20 el miércoles y u$s 123 millones el jueves.
El billete acompañó la tendencia del segmento mayorista, donde la divisa retrocedió doce centavos a $ 20,27, con lo que acumuló en la semana una pérdida de cinco centavos.
Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, señaló que «el BCRA logró su objetivo a pesar de las ventas de la semana de tener controlado el tipo de cambio aunque la demanda continuará por este mes ya que la oferta está restringida por pocas liquidaciones de cerealeros y algunos inversores que a estos precios del dólar vuelven a apostar en pesos para aplicar en distintos activos, que están repuntando levemente».
Luego de un comienzo que insinuó una tibia reacción de los precios, la renovada incursión del Banco Central en el sector donde operan los grandes jugadores logró torcer la tendencia alcista provocando una importante baja de su cotización.
La demanda mantuvo cierta presión sobre los precios en el primer tramo de la jornada y generó una suba que los llevó a los máximos cuando se operó en los $ 20,40. La temprana aparición del Banco Central con ventas en el mercado desarticuló la solidez con la que operaba el dólar provocando bajas en los precios que se fueron acentuando a lo largo de toda la rueda.
La enérgica estrategia de la autoridad monetaria empujó hacia abajo al tipo de cambio haciéndole perforar con facilidad los $ 20,30 hasta llevarlo a tocar mínimos en los $ 20,23 en la última hora. Una tibia recuperación de la demanda llevó los precios al nivel visto sobre el cierre, no muy alejado de los mínimos de la fecha. El volumen operado fue de u$s 835 millones.
El operador Gustavo Quintana dijo que «la sensación que prevalece en el mercado indica que a juicio de las autoridades económicas el salto experimentado por el dólar, que lo llevó a alcanzar máximos históricos, comenzó a transformarse en un factor de perturbación por la velocidad de su ajuste, haciendo necesaria una intervención correctiva para moderar la suba, una estrategia que se verá si se mantiene en la próxima semana».
En la plaza paralela, a su vez, el blue retrocedió cuatro centavos a $ 20,61 pero acumuló en la semana un alza de 11 centavos, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el «contado con liqui» cedieron 13 centavos a $ 20,32 (en los últimos cuatro días, descendió 11 centavos).
En el mercado de dinero entre bancos, el «call money» operó estable a un promedio del 25,25% TNA y en «swaps» cambiarios se pactaron u$s 173 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el día lunes y el martes. Las Lebac en el mercado secundario se operaban al plazo de 12 días a 26,4% TNA y la de 257 días al 25% TNA.
En el Rofex, donde se operaron u$s 552 millones, el 30 % se operó para fin de mes a $ 20,519 con una tasa implícita de 22% TNA y el plazo más largo fue enero, que cerró a $ 24,10 a una tasa del 21,2% TNA.
Por último, las reservas del Banco Central cayeron este viernes u$s 94 millones, hasta los u$s 62.421 millones.
• En la era Macri
Pese a que la estrategia oficial pasa por comunicar que el mercado es de libre flotación, la autoridad monetaria ha desembolsado desde la asunsión del presidente Mauricio Macri alrededor de u$s 4.800 millones para frenar escaladas del tipo de cambio.
La primera intervención fuerte fue a la salida del cepo, cuando el BCRA vendió más de u$s 800 millones. Le siguieron las ventas realizadas a fines de abril de 2016, en la que la autoridad monetaria desinfló la cotización para pagar menos por los contratos de dólar futuro de abril, que vencieron en la jornada.
En junio de ese mismo año, vendió cerca de u$s 530 millones en medio de una demanda recalentada ante los vencimientos de los contratos a futuro.
El cuarto momento se produjo previo a las elecciones primarias, en agosto de 2017, cuando el BCRA vendió cerca de unos u$s 1500 millones para contener la fuerte demanda que imperó nuevamente en una recalentada plaza cambiaria que espera con incertidumbre el resultado electoral de domingo.
Fuente: Ámbito Financiero
Agro
El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo
Los nuevos porcentajes estarán vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones.
El Poder Ejecutivo oficializó en los primeros minutos de este lunes un nuevo esquema temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, diseñado para incentivar la liquidación de granos y fortalecer las reservas del país, tal como lo antipó la semana pasada.
El decreto 38/2025 argumenta que el campo «requiere de la instrumentación de políticas que permitan no solo su recuperación a corto plazo sino la mejora de su perspectiva de exportación». Se destaca además que el sector agropecuario «constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional».
En consecuencia, el decreto fundamenta que es «necesario fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional».
Este esquema, que aplicará alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector, estará vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones. El Boletín Oficial de este lunes incluyó los nuevos porcentajes de retenciones para productos como soja en poroto, sus derivados como aceite y harina, así como trigo, sorgo, maíz, girasol y productos de economías regionales.
De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.
Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó las retenciones (Derechos de Exportación) para las economías regionales y otros productos. La medida alcanzará a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros. Estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en el año 2024.
El costo fiscal de la baja de retenciones al agro será de US$ 800 millones, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto equivale al 0,13% del PBI y algo más de la mitad del superávit financiero que la administración pública nacional tuvo en el año 2024.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, es una de las voces del sector agropecuaria que celebra la medida aunque en sintonía con otros dirigentes aclaró que se debería avanzar «hasta que se terminen».
«Quitar gradualmente las retenciones le permitiría al pequeño productor acomodarse mejor y al Estado seguir recaudando hasta que se terminen definitivamente. Nosotros sabíamos que las retenciones no se iban a quitar de un día para el otro. Con otros sectores podemos tener miradas diferentes en el plazo o la forma para quitarlas», indicó Sarnari
La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción: «Iniciamos esta cosecha con un gran aumento de costos de producción. La baja de retenciones es una buena señal que necesitábamos», cerró al respecto la dirigente.
Fuente: Mdzol
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Justicia2 días ago
Habló la madre de la "reina" que viajaba en una avioneta con cientos de kilos de cocaína: "Seguramente se confundió o fue engañada"
-
Seguridad vial52 minutos ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11