Connect with us

Economía popular

El consumo de carne, en su peor nivel en 26 años. Cayó 11,33% respecto de 2023

En los primeros nueve meses del año, el consumo interno de carne vacuna disminuyó un 11,3% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando 1.646 millones de toneladas de res con hueso (tn r/c/h) en lo que va del año.

Published

on

"El consumo aparente de carne vacuna per cápita promedió 46,8 kilos por persona en los primeros nueve meses de 2024, lo que representa una disminución del 12,3% respecto al mismo período de 2023, equivalente a una baja de 6,6 kilos por habitante", señala el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), que concluye que "este es el nivel de consumo más bajo registrado en los últimos 26 años".

Según informó Ámbito, en cuanto al promedio móvil de los últimos 12 meses, en septiembre se ubicó en 47,5 kilos por persona, un 10,9% inferior al promedio de septiembre del año pasado, con una reducción de 5,8 kilos por habitante.

Este descenso en el consumo se da en un contexto donde, "a pesar del incremento del precio de la carne, este ha quedado por debajo de la inflación general", asegura el texto. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) subió un 3,7% en septiembre y acumuló una variación interanual del 214%, los precios promedio de los cortes de carne vacuna aumentaron un 3,1% en el mismo mes, registrando un incremento interanual del 152,1%.

Sobre la faena de la carne

En lo que respecta a la actividad de faena, la industria frigorífica procesó 1.192 millones de cabezas de ganado en septiembre de 2024, cerrando el tercer trimestre con un total de 3.662 millones de cabezas faenadas. Entre agosto y septiembre, la actividad mostró una recuperación del 2,9%, ajustada por la cantidad de días laborables. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, se faenaron 10.225 millones de cabezas, lo que representa una caída del 7,2% en comparación con el mismo período de 2023.

La producción de carne vacuna en septiembre de 2024 fue de 276 mil toneladas res con hueso, lo que implica un aumento mensual del 2,9%, una vez corregida la serie por días laborables, y un crecimiento interanual del 3,4%, equivalente a un incremento de 9 mil toneladas. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, la producción totalizó 2.336 millones de toneladas, lo que representa una caída del 6,4% respecto al mismo período de 2023.

Por otro lado, las exportaciones de carne vacuna crecieron un 7,8% en los primeros nueve meses de 2024, con un total de 689,8 mil toneladas enviadas al exterior, lo que supone un aumento de 50 mil toneladas en comparación con el mismo período del año pasado.

Fuente: Ámbito Financiero

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Créditos

El boom de créditos hipotecarios impulsa la demanda de materiales para la construcción

Muchas familias accedieron a un crédito para construir o remodelar sus hogares y así la demanda de materiales de construcción creció y se prevé para el 2025 un aumento de ventas entre un 10% y un 20%.

Published

on

Los créditos hipotecarios están ganando protagonismo como una herramienta esencial para el acceso a la vivienda propia y la reactivación del sector inmobiliario. Este tipo de financiamiento está generando también un impacto positivo en la venta de materiales de construcción, estimulando la demanda de productos para todas las etapas de la obra y otros elementos esenciales.

Entre los materiales más demandados en proyectos financiados con créditos hipotecarios destacan productos esenciales como ladrillos, cemento, arena, grava, hierro y acero. Por otro lado, la demanda también se concentra en materiales como chapa, perfiles, aislaciones, tornillos y productos para acabados como pinturas, cerámicos, revestimientos, maderas, y elementos para puertas y ventanas. Esta variedad refleja la necesidad de abastecimiento integral para proyectos que abarcan desde pequeñas ampliaciones hasta viviendas completas.

Entre los materiales de construcción más demandados se destacan ladrillos, cemento, arena, grava, hierro y acero.

Al contar con financiamiento, las familias pueden proyectar sus construcciones de manera más estructurada, impulsando la compra planificada de insumos. Esto beneficia directamente a fabricantes y distribuidores, quienes ven un aumento sostenido en las ventas.

Además, la construcción de viviendas se traduce en un mayor volumen de operaciones para el sector, consolidando su relevancia económica y social.

Para quienes ya han sido adjudicados con un crédito, Familia Bercomat promete optimizar la compra ofreciendo descuentos adicionales del 5% y servicios de acopio de hasta un año, permitiendo a los clientes adquirir materiales en etapas según el progreso de la obra.

Entendemos que trabajar en todas las fases del proyecto "de piso a techo" en un único lugar simplifica la logística y mejora la eficiencia en la planificación y ejecución de obras, evitando dispersión del presupuesto de construcción.

A largo plazo, considerando que el crédito hipotecario constituye una herramienta esencial para facilitar el acceso a la vivienda y dinamizar el mercado, se prevé un incremento en la venta de materiales de construcción.

Si bien es cierto que el aumento en la demanda podría generar un incremento en los precios, -especialmente si la oferta no logra satisfacer la demanda-, también es posible que la competencia entre los proveedores de materiales de construcción mantenga los precios estables o incluso los reduzca. 

* Domingo Echeverría. Gerente Comercial Regional de Familia Bercomat.  

Fuente: Mdzol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído