Créditos
El boom de créditos hipotecarios impulsa la demanda de materiales para la construcción
Muchas familias accedieron a un crédito para construir o remodelar sus hogares y así la demanda de materiales de construcción creció y se prevé para el 2025 un aumento de ventas entre un 10% y un 20%.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2025/02/Construccion.webp)
Los créditos hipotecarios están ganando protagonismo como una herramienta esencial para el acceso a la vivienda propia y la reactivación del sector inmobiliario. Este tipo de financiamiento está generando también un impacto positivo en la venta de materiales de construcción, estimulando la demanda de productos para todas las etapas de la obra y otros elementos esenciales.
Entre los materiales más demandados en proyectos financiados con créditos hipotecarios destacan productos esenciales como ladrillos, cemento, arena, grava, hierro y acero. Por otro lado, la demanda también se concentra en materiales como chapa, perfiles, aislaciones, tornillos y productos para acabados como pinturas, cerámicos, revestimientos, maderas, y elementos para puertas y ventanas. Esta variedad refleja la necesidad de abastecimiento integral para proyectos que abarcan desde pequeñas ampliaciones hasta viviendas completas.
![](https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2025/2/5/f768x1-1710120_1710247_15.jpg)
Al contar con financiamiento, las familias pueden proyectar sus construcciones de manera más estructurada, impulsando la compra planificada de insumos. Esto beneficia directamente a fabricantes y distribuidores, quienes ven un aumento sostenido en las ventas.
Además, la construcción de viviendas se traduce en un mayor volumen de operaciones para el sector, consolidando su relevancia económica y social.
Para quienes ya han sido adjudicados con un crédito, Familia Bercomat promete optimizar la compra ofreciendo descuentos adicionales del 5% y servicios de acopio de hasta un año, permitiendo a los clientes adquirir materiales en etapas según el progreso de la obra.
Entendemos que trabajar en todas las fases del proyecto "de piso a techo" en un único lugar simplifica la logística y mejora la eficiencia en la planificación y ejecución de obras, evitando dispersión del presupuesto de construcción.
A largo plazo, considerando que el crédito hipotecario constituye una herramienta esencial para facilitar el acceso a la vivienda y dinamizar el mercado, se prevé un incremento en la venta de materiales de construcción.
Si bien es cierto que el aumento en la demanda podría generar un incremento en los precios, -especialmente si la oferta no logra satisfacer la demanda-, también es posible que la competencia entre los proveedores de materiales de construcción mantenga los precios estables o incluso los reduzca.
* Domingo Echeverría. Gerente Comercial Regional de Familia Bercomat.
Fuente: Mdzol
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2019/01/sn-logo2019.png)
Créditos
Ocho de cada diez argentinos consideran inaccesible pedir un préstamo en el país
Si bien más de la mitad de los argentinos solicitó un préstamo alguna vez, en la actualidad solo el 20% considera que el acceso a crédito en Argentina es bueno.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2024/08/dinero-creditos.jpg)
Solo dos de cada diez personas en Argentina consideran que es accesible pedir un préstamo en el país. Así lo reveló una investigación de mercado realizada por una compañía de tecnología que ofrece un ecosistema de soluciones financieras. Aunque el 57% de los argentinos solicitó un préstamo alguna vez, ocho de cada diez consideran que el acceso al crédito en el país no es bueno.
Ualá presentó un estudio sobre las percepciones de la población en América Latina en torno al crédito, elaborado en colaboración con la consultora Trendsity. Según los resultados de la encuesta, cuya muestra constó de más de 3.000 personas a nivel regional, más de la mitad de los argentinos solicitó un préstamo alguna vez y sólo dos de cada diez consultados considera que el acceso a esta herramienta en el país es bueno.
Según la información, la relación con el crédito está marcada por tensiones y prejuicios, especialmente en el desafiante contexto económico-financiero en la región. El estudio dio cuenta de que un 22% de los argentinos evita recurrir a préstamos debido a las altas tasas de interés, un 17% a causa de la inestabilidad económica del país y un 13% por el temor al endeudamiento.
Prejuicios, temores y desconfianza
Los preconceptos, sumados a la desconfianza hacia las instituciones financieras, operan como barreras simbólicas. Mientras que el 54% de los argentinos cree que sólo una persona bancarizada puede acceder al crédito, el 46% indica que, en caso de necesitar plata, el préstamo o crédito sería su última alternativa. De hecho, el 42% prefiere financiarse informalmente, es decir pedirle plata a un familiar o amigo antes que recurrir al banco.
Para el 60%, tomar deuda en Argentina es un problema. A los prejuicios y temores, se suma la incertidumbre en torno a la aprobación: sólo cinco de cada diez argentinos cree que, en caso de solicitar un préstamo, podría obtenerlo (53%), y la otra mitad no cree (14%) o no sabe (33%) si les sería aprobado o no.
"Uno de los motivos por los cuales en Ualá hacemos hincapié en la educación financiera es porque la falta de conocimiento genera preconceptos en torno al crédito. El miedo sólo pone barreras al momento de acceder a este tipo de herramientas, que pueden resultar muy valiosas para la vida cotidiana, ya sea para concretar un proyecto personal, encarar estudios o bien comenzar un emprendimiento. Trabajamos para expandir el crédito a más personas y brindar la posibilidad de crear un historial crediticio colabora con el desarrollo económico de nuestro país y la visión a futuro de las finanzas de cada persona", señaló Joaquín Dominguez, VP de Crédito de Ualá.
![](https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2024/8/28/f768x1-1643262_1643389_5050.jpg)
Los principales motivos para acceder a crédito
Una vez que se rompe la barrera del imaginario alrededor de los préstamos, la experiencia suele ser positiva: siete de cada diez argentinos que solicitaron préstamo en el pasado declaran estar interesados en hacerlo a futuro. Las motivaciones para solicitarlo son:
- Comenzar o invertir en un emprendimiento (47%).
- Comprar bienes durables tales como un auto, una computadora o una vivienda (39%).
- Cubrir gastos inesperados, mejoras en el hogar y/o mudanzas (25%).
- Pagar deudas (22%).
"La percepción de que el crédito es inaccesible o riesgoso, pone en evidencia la necesidad urgente de una mayor educación financiera y de políticas que fomenten un acceso más equitativo y transparente", señaló Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, a partir de los hallazgos del estudio. "En un contexto donde la inestabilidad económica es la norma, romper con estos preconceptos no solo es crucial para los individuos, sino también para el crecimiento económico sostenido del país", amplió.
Al evaluar un crédito, las condiciones de pago, los plazos y los montos son lo más relevante: el 83% afirmó que es lo primero que tendría en cuenta, mientras que lo segundo, con un 70%, son las tasas de interés. Otros aspectos importantes en los que hicieron hincapié las personas encuestadas fueron la facilidad, claridad y transparencia en el proceso de solicitud (43%) y los requisitos de elegibilidad y garantía (24%).
Si bien tres de cada diez argentinos no se sienten preparados para decidir si un préstamo les conviene o no, la edad y el historial crediticio condicionan la evaluación al momento de pedirlo: mientras que las personas mayores de 29 años y que ya han solicitado un préstamo en el pasado tienden a considerar las condiciones, montos y plazos de pago, las menores de esa edad y sin historial crediticio prestan mayor atención a los requisitos.
Fuente: Mdzol
-
Polémica2 días ago
Michel denunció que funcionarios de Frigerio cobran «sobresueldos»: qué le respondieron desde el gobierno
-
Salud2 días ago
Iosper acordó con los médicos y garantiza la prestación de servicios
-
Ambiente2 días ago
Milei adelantó a un medio francés que analiza retirar a la argentina del Acuerdo de París
-
Nacionales2 días ago
El Gobierno impedirá los cambios de sexo en menores y los traslados de cárceles «por cuestiones de género»
-
Desarrollo2 días ago
Evalúan el estado actual de los puertos entrerrianos y estrategias para su desarrollo
-
Policiales2 días ago
A la espera del traslado, allanaron la casa de Morena Rial: los detalles
-
Ambiente1 día ago
Detuvieron a tres sospechosos por los incendios en El Bolsón y hubo enfrentamientos afuera de la comisaría
-
Registro Automotor2 días ago
Preocupación por los puestos laborales que se perderán por el cierre de 9 registros automotores