Exportaciones
Efecto Messi: con subas en EE.UU. y en Brasil, las exportaciones de yerba argentina marcaron un nuevo récord
En 2024 se vendieron al exterior 44 millones de kilos; si bien Siria siguió liderando las compras del producto con casi el 70%, esos otros dos países comenzaron a tener mayor relevancia como importadores.
POSADAS.- Las exportaciones de yerba mate superaron en 2024 los 44 millones de kilos, marcando un nuevo récord histórico. Según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), se colocaron en el exterior 44.019.308 millones de kilos de yerba mate, una suba de casi 11% respecto a los 39.700.553 kilos del 2023. El anterior máximo histórico en exportaciones de yerba mate había sido 2018, cuando se alcanzaron los 43.002.819 kilos, según los datos del organismo yerbatero.
A la hora de analizar las razones para este crecimiento, algunos industriales destacaron los nuevos mercados cuya apertura se viene trabajando hace tiempo. Según las estadísticas a las que accedió La Nación, dos países que son importantes en sus relaciones con la Argentina, pero que no eran grandes importadores de yerba mate, acaban de meterse en el top 10 de compradores de este producto: Brasil y Estados Unidos. Brasil fue el cuarto mayor comprador de yerba argentina, con compras que superaron el millón de kilos (2,54 por ciento de las exportaciones). Mientras que los Estados Unidos apareció en el 6° lugar de compradores, con importaciones por 748.000 kilos y compras del 1,76 por ciento del total.
El 2024 fue el año a pleno de Lionel Messi en el Inter de Miami, considerado por la industria yerbatera como el mayor "influencer" que sumó esta bebida en los últimos años, de una larga lista donde también se encuentran el Papa Francisco, Vigo Mortenssen y muchas otras figuras de Hollywood.
"Yo creo que se puede generar una bisagra, un antes y un después, con una nueva etapa donde la yerba mate comienza a visibilizarse cada vez más en el mundo, los esfuerzos de cada empresa y marca en forma independiente, incluyendo a Leo Messi, que es el embajador número 1, tienen su efecto", dice Pedro Horacio Stepaniuk, director de Mate Rojo.
Stepaniuk lanzó una marca "10″ en honor para apuntar a las ventas en Miami: la marca tiene el color de la camiseta del Inter donde juega el astro argentino. También lanzó una versión con los colores de la camiseta argentina aprovechando la última Copa América que se realizó en el país del norte, como gran previa al Mundial 2026. "Crecimos mucho en EE.UU. el año pasado", explicó.
Siria, el número 1
Esto se da en un contexto donde, de todas formas, el crecimiento en estos mercados no se compara con las compras de yerba mate que hace Siria, por lejos el gran importador de la yerba mate argentina. A pesar de la caída del régimen de la familia Al Asad tras 50 años, las operaciones no se vieron afectadas en ese mercado. Siria volvió a ser el principal comprador de yerba mate y explicó casi el 70% de los embarques, aunque su cuota histórica está bajando lenta e imperceptiblemente ya que otros años ostentó el 80 por ciento de los embarques.
"Los impulsores de las mayores exportaciones fueron Siria, con 4.000 toneladas más, Chile (1.100 toneladas más), con una recuperación económica del país trasandino, y luego hay que mencionar a Europa (500 toneladas más) y los Estados Unidos (con 200 toneladas más)", explicó el gerente general de una yerbatera top
"Nuestros mayores crecimientos fueron en Chile, Líbano, duplicamos respecto del 2023, pero también Alemania, Turquía y la gran sorpresa fue México donde estamos entrando en supermercados y creciendo mucho. También estamos en mercados nuevos como Malasia, Vietnam y seguimos presentes en la India", dijo a LA NACION, Silvio Leguía, gerente comercial de Piporé.
Piporé ganó dos veces el premio Exportar por sus esfuerzos comerciales en mercados nuevos como la India y es el tercer mayor exportador de la Argentina, detrás de La Cachuera, que desplazó este año al Grupo Kabour como el exportador número 1 del país. "Tenemos que trabajar mucho y seguir innovando, el futuro es auspicioso y hay mucho por hacer y conquistar", completó Stepaniuk, de Mate Rojo y yerba "10″.
"Con yerba 10 entramos rápido al mercado norteamericano, pero también fuimos a Europa, países como República Checa y también países como Guatemala", agregó.
De todas formas, en la industria yerbatera nadie ve un boom de exportaciones, ya que al igual que sucede con las ventas al mercado interno, en este negocio todos los movimientos para arriba o para abajo representan oscilaciones muy moderadas.
Según las series históricas del INYM, las exportaciones de yerba mate se encuentran estancadas en torno a los 40 millones de kilos y exhiben un comportamiento de "serrucho", con pequeñas subas en los años pares, seguidas de caídas en años impares.
Algunos señalan que en los años impares, que son años electorales, los gobiernos tienden a retrasar más el dólar para lograr un efecto riqueza que genera más chances en las urnas. Al mismo tiempo, en los años impares suelen caer las importaciones pero suben las ventas al mercado interno.
Justamente este año de ventas externas récord convivió con una fuerte caída en el consumo interno. Según los datos del cierre del 2024, las ventas al mercado interno fueron las más bajas desde 2016, con 258,8 millones de kilos colocados.
Es por eso que todos ven que el 2025 será un año para seguir intentando, pero donde no se espera una explosión de ventas al exterior. "Este año 2025 va a estar durísimo, sabiendo que hay que competir con otros países exportadores en los envíos a granel que explica el grueso de exportaciones, el dólar atrasado no ayuda, y los costos van a seguir subiendo", dijo a LA NACION el gerente general de una de las firmas top 10 del mercado. "Habrá que competir", agregó.
Fuente: La Nación – Martín Boerr
Exportaciones
El boom del trigo: qué hay detrás de los casi 3.000 camiones que ingresaron a Rosario
La cantidad de toneladas de trigo que ingresó a los puertos del Gran Rosario es la mas grande en siete años. Sin embargo, las promesas de exportación no están alcanzando los niveles esperados.
Aunque la campaña de cosecha de trigo 2024-2025 no está en su punto más fuerte, las toneladas de cereales que empezaron a llegar desde el norte marcaron la tendencia de lo que podría generar en cuanto al volumen de producción. Los primeros envíos llegan desde Salta, Jujuy, Corrientes y Santiago del Estero, entre otras provincias.
Durante los últimos días de octubre y las primeras jornadas de este mes, ingresaron en las plataformas de los puertos del Gran Rosario 2.986 camiones cargados de trigo; el número semanal más alto desde hace siete años, según lo informó la Bolsa de Comercio de la ciudad santafesina.
La producción que empezó a copar el mercado representa solo el 11% del área de objetivo a nivel nacional, aun así el adelanto de lo que será la cosecha ha conseguido romper el promedio semanal de 450 camiones, que hasta el momento se había consolidado.
Otro dato alentador gira en tono a los contratos y las fijaciones, ya que se han anotado más de 310.000 toneladas de trigo; el mejor ritmo desde mayo y casi el triple de lo operado en junio, según lo informado por el monitor de SIO-Granos.
Le expectativa que generó el cambio de gobierno, la flexibilización del sistema de exportaciones y algunos factores de estacionalidad llevaron a los productores a apostar por la plantación de este tipo de cereales.
El posicionamiento de la exportación
Más allá de que los datos en cuanto al volumen de producción son positivos, por el momento los compromisos o ventas al exterior declarados no alcanzaron al cuarto de las compras en cartera.
De la cantidad de trigo que se espera cosechar durante esta campaña, los exportadores solo declararon la venta al exterior de 720.000 toneladas, de las cuales 90.000 comenzaran a embarcarse a fines de diciembre. Esto representa el 21% del volumen comprado.
"Las compras del sector exportador al 30/10 ascienden a 3,4 Mt de trigo 2024/25 lo que representa el 18% de la producción proyectada, cuando el promedio para esta altura es de 20% por encima", informó la Bolsa de Comercio de Rosario. De esta afirmación se entiende que para estar cerca de los valores normales los exportadores debieron haber comprado 6,9 Mt de la campaña 202425.
En cuanto a las coberturas en futuros de trigo alcanzaron un récord histórico. La dinámica del mercado y la baja competitividad en el precio a nivel internacional, limitaron la demanda y condicionaron los compromisos de la nueva mercadería. Esta circunstancia impulso el Mercado de Futuros y Opciones de Argentina (MatbaFex).
Las especulaciones en torno al Gobierno de Milei, su posición frente a los conflictos geopolíticos y sus políticas de exportación generaron grandes expectativas el martes y miércoles de la semana pasada. Sin embargo, el precio del trigo se estableció en torno a los US$210 por tonelada.
Fuente: Mdzol
-
Ambiente2 días ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia2 días ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud2 días ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Energía1 día ago
La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz
-
Ciencia1 día ago
Investigadores del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate y cómo produce la cafeína
-
Turismo2 días ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Clima2 días ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Seguridad vial1 día ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11