Connect with us

Economía

Dujovne: «Tenemos que acostumbrarnos al cambio flotante, nos hace saltear las crisis»

Indicó que el país cuenta con «un tipo de cambio competitivo, incluso más competitivo que el del inicio de la gestión.

Published

on

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró hoy que con la baja de la meta de déficit fiscal y la suba de tasas de interés del Banco Central se evitó «una crisis» y aseguró que la política económica del Gobierno nacional «va por buen camino».

«Ayer anunciamos medidas para bajar la volatilidad y para dar certezas de que la Argentina va a al equilibrio fiscal. Hay cosas que tenemos que asegurarnos que no nos ocurran nunca más, como una crisis y con las medidas que estamos implementando vamos a evitar eso», dijo Dujovne en diálogo con radio Mitre.

Dujovne indicó que el país cuenta con «un tipo de cambio competitivo, incluso más competitivo que el del inicio de la gestión. Pero la competitividad viene con lo que ocurre con las monedas de otros países. Tenemos que acostumbrarnos a nuestro cambio flotante, que nos hace saltear crisis».

«Estamos siempre atentos y listos para reaccionar. La población tiene que estar tranquila, vamos por el buen camino y generando las condiciones para que Argentina no tenga nunca más una crisis como las del pasado».

Según el ministro de Hacienda, el salto en la cotización del dólar que cerró la semana en 22,28 pesos, después de haber alcanzado los 23 pesos promedios el jueves, se debió a «ruidos domésticos por querer modificar la política tarifaria del Gobierno» por parte de la oposición, proyecto que calificó como «inadecuado» e «irresponsable», que se sumaron a un «fenómeno global» en el cual gran parte de las monedas del mundo sufrieron depreciaciones en su cotización frente a la divisa estadounidense.

Respecto a la suba de la tasa de interés hasta el 40%, implementada en el día de ayer por el Banco Central, Dujovne señaló «cuando una evita una crisis, tiene una ganancia muy importante. Lo más importante es evitarla"

"Las tasas más altas pueden crear menor actividad, pero todo depende de cuánto duren».

Por otro lado, el ministro aseguró en cuanto al anuncio realizado ayer sobre una baja en la meta de déficit fiscal de 0,5 puntos hasta el 2,7% que «decidimos acelerar un poquito. Somos pragmáticos. Siempre estuvimos preparados para los cambios en el contexto internacional».

«En los últimos dos años Argentina tuvo la baja más importante de gasto público: recibimos un 42% del kirchnerismo y el año pasado lo llevamos al 40%. Este año tendremos 38%, y el gasto va a poder llegar en 2023 a un 32%.

Por último, Dujovne indicó que «esta vez la Argentina está bajando la inflación sin herramientas artificiales. Vamos a lograr tener la inflación de los países vecinos. No nos podemos apartar de ese camino», concluyó.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Economía

El Gobierno quita subsidios a 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos

El Gobierno de Javier Milei aplicará desde febrero un recorte en los subsidios en las tarifas de luz y de gas natural a unos 9,5 millones de hogares que pertenecen a los segmentos de ingresos medios y bajos. Esos usuarios tendrán una "bonificación" más baja en el precio de la energía en esos servicios públicos. Las boletas finales además aumentarán el mes que viene 1,5% y 1,6% promedio, respectivamente.

Published

on

Las medidas fueron oficializadas a través de resoluciones que publicó esta madrugada la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. Forman parte de la hoja de ruta del ministro de Economía, Luis Caputo, para acelerar la "motosierra" sobre las subvenciones y garantizar el equilibrio fiscal, además de la búsqueda por llevar la inflación por debajo del 2% mensual.

El subsidio del Estado implica que los usuarios tengan una bonificación sobre el precio pleno de la electricidad y/o el gas según el esquema de segmentación vigente: ingresos altos (Nivel 1) que pagan el "costo real", ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). El descuento desde ahora será del 65% para los N2 y del 50% para los N3 en ambos servicios, lo que representa en mayor medida un recorte en el beneficio.

Las bonificaciones vigentes desde junio pasado para la electricidad eran del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural eran del 64% -solo en ese caso la cobertura sería mayor en un punto porcentual-, y del 55%, respectivamente.

Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios. Son unos 800.000 beneficiarios menos. En gas, son unos 5,3 millones con subvenciones de los 9,5 millones de usuarios totales residenciales, de los cuales los N2 son 3,1 millones y N3 2,2 millones.

Los N2 tienen, desde junio pasado, bonificado su consumo hasta un volumen máximo de 350 kilowatt hora (kWh) por mes y los N3 250 kWh mensuales, mientras que pagan pleno sobre el excedente. Energía tiene en estudio la posibilidad de aplicar un recorte en esos topes en los próximos meses, según pudo averiguar Infobae.

La Secretaría de Energía, al mando de María Tettamanti, también trabaja para en marcha desde mediados de 2025 un nuevo esquema de subvenciones. La premisa oficial es que existan solo dos tipos de usuarios bajo un sistema similar al de la tarifa social que se aplicó durante la gestión de Mauricio Macri: los que tienen y los que no reciben subvención. El Presupuesto 2025 preveía un recorte en subsidios de más de USD 3.000 millones, similar al que se dio este año. Recientemente el FMI pidió, entre otras cosas, mejorar la progresividad de la reducción de las subvenciones.

El Gobierno apuesta a profundizar la desaceleración de la inflación durante 2025, de cara a las elecciones legislativas. Es por eso que durante el verano se habilitarán aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por debajo del 2% mensual. En enero las subas habían sido de 1,6% en luz y 1,8% en gas. En febrero serán del 1,5% y 1,6%, respectivamente. También comenzará a regir la baja del 2% al 1% en el ajuste mensual del precio del dólar oficial.

Energía avanzará en febrero en la revisión tarifaria con distribuidoras y transportistas. De ese proceso surgirán además los nuevos cuadros tarifarios y las inversiones que deberán realizar las compañías para mejorar el servicio de cara a los próximos cinco años. En abril comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios que traerán aumentos en las facturas por debajo del 10%, que además podrían ser divididos en cuotas mensuales según indicaron fuentes oficiales.

Luego la idea es definir un sistema de actualización mensual automático para que las tarifas y, en consecuencia, los ingresos de las empresas se mantengan constantes en términos reales. Se trata de un cambio sustancial respecto a los aumentos discrecionales que se aplicaron a partir de 2024, después de años de congelamiento, y con los que se buscó apuntalar la desaceleración de la inflación.

"Además, en línea con el objetivo de simplificar procesos y desburocratizar al Estado, se decidió cambiar el mecanismo de compensación sobre el precio derivado de la aplicación del régimen de Tarifa Social de gas natural. Ahora, el pago de compensaciones se hará directamente hacia los productores y no a las distribuidoras. De esta manera, quitamos intermediarios y agilizamos la cadena de pagos", agregó Energía.

De la misma manera, las autoridades explicaron que las compensaciones percibidas por las prestadoras y distribuidoras, derivadas del programa de subsidios, comenzarían a aplicarse por método retroactivo, según el mecanismo de compensación establecido a través del Decreto N° 892/20. "Los montos a compensar se descontarán de las sumas a abonar por las prestadoras del servicio de gas a sus proveedores y serán compensadas directamente a estos últimos a través de esta Secretaría", aclararon desde la Secretaría de Energía.

Fuente: Infobae

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído