Connect with us

Justicia

¿Droga envenenada? Investigan "muertes dudosas" en Villaguay tras consumo de cocaína

En el último mes se produjeron al menos tres muertes dudosas en Villaguay. Se trata de personas de entre 30 y 45 años que sufrieron infartos cardio respiratorios en un contexto similar: luego de consumir drogas. Además, hubo otros casos de personas descompensadas e internadas en el hospital Santa Rosa. Entre la vergüenza y el silencio se escapan muchos casos que quedan en el plano de los comentarios que se expanden en la ciudad. No hubo denuncias ni se ordenaron autopsias, pero se inició una investigación que apunta a un vendedor ante la sospecha de venta de cocaína envenenada.

Published

on

Uno de los casos que revela que no se trata de casualidades por afecciones cardíacas, es el de dos hermanos de apellido Correa que sufrieron descompensaciones con síntomas similares. Uno de ellos falleció, el otro sobrevivió y, al regresar a su casa tras recibir el alta médica, agarró sus cosas y se fue a Buenos Aires, de donde es oriunda la familia, según contaron vecinos del barrio Brasil de Villaguay a Análisis.

Sobre casos de fallecimientos en las últimas semanas bajo estas circunstancias se cuentan dos más, de dos hombres cuyas identidades se preservan porque aún no están incorporadas en un expediente y por respeto a las familias que decidieron no realizar una denuncia.

El testimonio recabado, aunque entendiblemente sin exponer su rostro y voz públicamente, es el de una familiar directa de un joven que sufrió una crisis de salud física y mental el fin de semana pasado.

El domingo a la madrugada, un joven de 20 años se descompensó en su casa luego de consumir drogas. Le faltaba el aire, se apretaba el pecho y se agarraba la cabeza. Su abuela lo llevó al hospital, donde la crisis se agravó, sentía dolores y no articulaba palabras para responder al personal de guardia.

Nunca le había pasado nada igual. Terminó sedado y el martes a la tarde le dieron el alta, aunque luego continuaba sintiéndose mal. No dijo ni quiere decir nada sobre qué sustancia consumió ni dónde la consiguió. Personas allegadas a él contaron que recientemente un conocido falleció en circunstancias y con síntomas similares. Más allá del episodio particular y del diagnóstico médico, atrás hay una historia de falta de futuro, de oportunidades y muchísimos pibes como él en la misma situación, y familias que ya no saben qué hacer.

Asimismo, hay comentarios de otras personas que sufrieron descompensaciones y que arrastran secuelas tras consumir cocaína mezclada con alguna sustancia desconocida

Se ha iniciado una investigación de oficio esta semana a partir del caso de los Correa. La Policía de Villaguay está recabando información y en los primeros pasos se apuntaron las sospechas contra un hombre con antecedentes por narcotráfico que se estaría dedicando al narcomenudeo.

Según pudo saberse extraoficialmente, es un hombre de nacionalidad paraguaya. Se mencionó incluso que estaría trabajando con un bioquímico que le consigue alguna sustancia para el estiramiento de la droga y que utiliza un método particular para su cocción o mezcla. Del plano de los rumores al de la certeza de una investigación penal hay un trecho, a veces se corroboran, otras no.

En Villaguay como en la mayoría de las ciudades hay causas, investigaciones y procedimientos por narcomenudeo. Acá no aparecen estas situaciones trágicas como un problema policial, de bandas copando un barrio, sino de salud pública. Un problema que en el plano personal y familiar muchas veces se oculta por vergüenza o solo por entender que es consecuencia de consumir una sustancia ilegalizada, cuando el delito en rigor es comerciarla; en lo social se naturaliza; y las instituciones no siempre están a la altura.

Las muertes por infartos de personas jóvenes, así como las descompensaciones de otras, no se informaron oportunamente a la Fiscalía, por lo tanto, no hubo análisis toxicológicos ni mucho menos autopsias para obtener información que eche algo de certezas a la preocupación que se fue generando. Tampoco hubo, ante la mera sospecha, una advertencia pública para que las personas que compraron cocaína la tiren de inmediato, como lo informa la ANMAT, por ejemplo, cuando hay un producto alimenticio de marca tal que por el problema cual representa un peligro para la salud.

Las guardias de los hospitales y centros de salud de la provincia atienden en forma cada vez más alarmante a personas con algún tipo de crisis por consumo de drogas. En los últimos años se había avanzado en capacitar al personal de emergencias para atender a estas personas o sus familias en vez de mandarlos a la comisaría. Pero frente a casos más graves como los de Villaguay no pareciera haber un protocolo de actuación entre instituciones para ir más allá de la crisis.

"Máxima alerta y prioridad"

El intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se refirió a esta situación que está causando preocupación en la comunidad y contó, en la entrevista con Cuestión de Fondo, las medidas adoptadas.

"En el día de ayer, habiendo participado del acto público con motivo del 24 de marzo, un hombre de la prensa me comentó esto, empecé a averiguar con policías, amigos, y me han comentado. Más allá de las incumbencias de cada poder del Estado, alarma la mera posibilidad de sospecha de que sustancias ilegales en estado no adecuado hayan provocado la muerte de personas jóvenes que llama la atención. Inmediatamente lo que hice fue comunicarme con la fuerza policial, que están trabajando sorbe el tema, y de la provincia. Estamos siguiendo con muchísima atención, toda la información que estamos recabando la estamos poniendo a disposición de las autoridades pertinentes. No nos resbalan estas situaciones, ante la más mínima sospecha hay que actuar con todo el rigor de la Ley. Independientemente que el consumo problemático sucede en todo el planeta, no es común que se comente que parte de esas sustancias puedan estar elaboradas de una manera que puedan quitarle la vida a una persona", dijo Fuertes.

"Por lo tanto -agregó- estamos con una máxima alerta y prioridad, tanto en el área de salud como de inspecciones, la gente nuestra que recorre la ciudad, el cuerpo de inspectores y demás para cualquier cosa que podamos recabar, ponerla a disposición de las autoridades".

Consultado acerca de a dónde pueden acercarse las personas que puedan colaborar, sea para la investigación o para prevenir, Fuertes informó: "Nosotros tenemos el área de salud. Inclusive tenemos un área que se llama La Casita, que es un centro de atención de consumos problemáticos y además hace poco tiempo creamos el Área de Recursos para la Prevención del Suicidio y la Salud Mental, dentro de lo que es la atención primaria. Y también dejarle un mensaje a nuestra comunidad de que los consumos problemáticos no están punidos por la Ley. Son considerados como una patología, una enfermedad, no un delito. Por lo tanto, no hay que tener ninguna vergüenza de avisarnos, decirles a las autoridades, a la Justicia, a la Policía. Porque, en primer lugar, no es algo que difunda, y en segundo lugar puede ayudar a salvar vidas, en este caso particular, o porque en el largo plazo genera la discusión de lo que genera la droga en nuestros jóvenes y la sociedad".

Victoria: cocaína, muerte e investigación

En la ciudad de Victoria, en la madrugada de este martes, murió un hombre de 38 años en su vivienda. La descompensación y el paro cardio respiratorio sucedió, según se informó, por un aparente consumo excesivo de drogas. La forma de proceder en este caso fue diferente.

La Policía actuó en la casa donde ocurrió la muerte, la División Drogas Peligrosas secuestró cocaína y el fiscal Iván Yedro dispuso que se tomen las muestras para los análisis de laboratorio pertinentes.

Las medidas ordenadas fueron la extracción de sangre y orina del cadáver que, junto a las muestras de cocaína en el domicilio, serán enviadas a la Dirección de Policía Científica con sede en Paraná, para las pericias correspondientes.

La intención de la Fiscalía es saber si la cocaína, más allá de sus nefastas consecuencias para la salud de una persona, tenía alguna otra una sustancia que sea aún más nociva y, en tal caso, conocer cuál es y de dónde proviene.

Fuente: Análisis

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Justicia

Rodríguez Signes habló del video de Kueider: "Hay que ver si el dinero era para gastos reservados"

El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó cómo será la investigación administrativa que dispuso el gobierno respecto del video en el que se ve al exsenador Edgardo Kueider y otros exfuncionarios contando dinero en un despacho oficial. Anticipó que se tomará declaración a quienes aparecen y se analizarán las imágenes. Lo que se busca determinar es si se trataba o no de gastos reservados y cuál fue el uso que se les dio.

Published

on

"El gobernador Rogelio Frigerio entiende que la aparición pública de estas imágenes puede estar mostrando alguna irregularidad de tipo administrativo en el manejo y gestión de recursos públicos", explicó Rodríguez Signes en diálogo con Radio Plaza.

"En la filmación hay personas que pertenecían al ámbito de la Gobernación manipulando dinero y está dentro de las atribuciones y deberes del Poder Ejecutivo disponer una investigación sumaria", continuó.

El funcionario explicó que se tratará de establecer mediante una instrucción similar a las del Poder Judicial con testigos y pruebas si hay irregularidades de tipo administrativo. "Si además se detectan irregularidades de tipo penal se formula la correspondiente denuncia ante el Ministerio Público Fiscal", añadió, consultado por el programa Amanece que no es poco.

Puntualmente, indicó que la primera medida será llamar a declarar a todas las personas que aparecen en el video. En las imágenes se lo ve a Kueider, a la exsecretaria de Gestión Administrativa y Asuntos Jurídicos del Ministerio de Cultura y Comunicación; Mariela Teruel; a su hermana y exjefa de Publicidad, Daniela Teruel; al exdirector de la Imprenta Oficial, Sebastián Bordagaray; a la exsecretaria privada Yamila Camps; al exdirector de Administración de la Gobernación, Gustavo Tórtul; y a la extitular de la Coordinación de Gestión Administrativa de la Secretaría General de la Gobernación, Rita Machuca.

Kueider y Machuca se encuentran detenidos por orden de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, y habrá que ver cómo se instrumentan sus respectivas declaraciones.

Rodríguez Signes indicó también que se analizarán tecnológicamente las imágenes en busca de determinar si lo que se ve son pesos o dólares. Esto atento a que los gastos reservados son en pesos

"En su momento, el gobernador (Gustavo Bordet) dijo que ese dinero correspondía a gastos reservados y no ordenó una investigación sumaria, sino que Kueider hizo una denuncia por otra razón", recordó Signes. Y diferenció: "Frigerio considera que este tema debe ser investigado y aclarar si son o no gastos reservados y, si lo eran, cómo se administraron".

El funcionario precisó por último que los gastos reservados lo son en el sentido de la publicidad y rendiciones de cuentas, ya que se usan para situaciones especiales o urgencias. "Sí hay que aclarar cómo se administraron porque no son de libre disponibilidad ni son propiedad de un funcionario", precisó, antes de recordar que el gobierno de Frigerio dispuso su eliminación.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído