Connect with us

Agro

Diputados inicia este martes el debate por la ley de semillas

La Comisión de Agricultura y Ganadería iniciará seis jornadas de debate para realizar cambios en la actual normativa que data de los 70.

Published

on

Cotización de la soja.

La discusión se centra en el pago de la tecnología por parte de los productores y si los futuros contratos deben ser de orden público o no.

Por lo pronto, para variar, las entidades del campo no están de acuerdo en este último punto.

Coninagro y la Sociedad Rural Argentina (SRA), señalaron públicamente su rechazo a la intervención del Estado. Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), están de la otra vereda.
Puertas adentro de Cambiemos también hay diferencias entre el PRO y el Radicalismo.

Algunos legisladores se preguntan por qué el Gobierno modificó su primer proyecto de diciembre de 2016 donde alentaba el orden público y frenaba el reclamo por la ley de patentes.

Fuente: Agritotal

http://sebastiangrimaldi.com.ar

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Agro

El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo

Los nuevos porcentajes estarán vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones.

Published

on

El Poder Ejecutivo oficializó en los primeros minutos de este lunes un nuevo esquema temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, diseñado para incentivar la liquidación de granos y fortalecer las reservas del país, tal como lo antipó la semana pasada.

El decreto 38/2025 argumenta que el campo «requiere de la instrumentación de políticas que permitan no solo su recuperación a corto plazo sino la mejora de su perspectiva de exportación». Se destaca además que el sector agropecuario «constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional».

En consecuencia, el decreto fundamenta que es «necesario fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional».

Este esquema, que aplicará alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector, estará vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones. El Boletín Oficial de este lunes incluyó los nuevos porcentajes de retenciones para productos como soja en poroto, sus derivados como aceite y harina, así como trigo, sorgo, maíz, girasol y productos de economías regionales.

De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.

Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó las retenciones (Derechos de Exportación) para las economías regionales y otros productos. La medida alcanzará a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros. Estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en el año 2024.

El costo fiscal de la baja de retenciones al agro será de US$ 800 millones, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto equivale al 0,13% del PBI y algo más de la mitad del superávit financiero que la administración pública nacional tuvo en el año 2024.

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, es una de las voces del sector agropecuaria que celebra la medida aunque en sintonía con otros dirigentes aclaró que se debería avanzar «hasta que se terminen». 

«Quitar gradualmente las retenciones le permitiría al pequeño productor acomodarse mejor y al Estado seguir recaudando hasta que se terminen definitivamente. Nosotros sabíamos que las retenciones no se iban a quitar de un día para el otro. Con otros sectores podemos tener miradas diferentes en el plazo o la forma para quitarlas», indicó Sarnari

La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción: «Iniciamos esta cosecha con un gran aumento de costos de producción. La baja de retenciones es una buena señal que necesitábamos», cerró al respecto la dirigente. 

Fuente: Mdzol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído