Ciberdelitos
Denunciaron grupos de Telegram que difunden fotos íntimas de mujeres en distintas ciudades, incluida Rosario
El lunes a las 11 de la mañana, una joven tucumana denunció en su cuenta de Twitter que recibió muchas solicitudes de seguimiento de varones después de que en un grupo de la plataforma de mensajería Telegram, denominado Los Magios con más de 11 mil miembros, alguien compartiera fotos que ella había subido a Mejores Amigos, la sección más privada de Instagram, sin su permiso. Gracias a ese mensaje, cientos de mujeres de Córdoba, Buenos Aires y Rosario descubrieron lo mismo.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2023/08/grupos-de-telegram.jpg)
«Si son tan vivos para estar en el grupo espero que ahora se la banquen. Creo que no es casualidad que todos me hayan empezado a seguir en manada después que pasaron las fotos», fue el tuit de la joven que se viralizó.
Después de su denuncia pública, mujeres tucumanas informaron que además de imágenes, en Los Magios circulaba información de ellas: dónde estudiaban o trabajaban e incluso números telefónicos. Además, en el grupo que se dividía por varias provincias, distintas personas compartían fotos de hijas, primas, novias y amigas. También de niñas. En gimnasios, en la calle, extraídas de las redes sociales de las víctimas, a la salida de los colegios.
Según pudieron verificar algunas de las mujeres afectadas por la viralización de sus imágenes, Los Magios tienen una forma organizada de trabajar: hay una persona que está al frente del grupo y le cobra a quienes desean ingresar para enviar o recibir contenido privado.
"¿Alguien tiene algo de ésta?"
La impunidad con la que los más de 11 mil hombres se manejan en Telegram causó gran indignación en redes sociales, y la información llegó a ojos de usuarias de Rosario, que descubrieron que en la ciudad pasaba lo mismo bajo el nombre "Rosarinas Oficial".
«Rosarinas oficial» era el nombre donde se enviaban fotos y videos de mujeres de la ciudad sin que ellas sepan."Una amiga me mandó el link del grupo diciendo que habían distribuido una imagen íntima de ella. Me avisó para que busque mi nombre por las dudas y la ayude a reportar el grupo", comentó C. a Rosario3 quien aseguró que "había muchísimas fotos por día de distintas mujeres y también videos".
Los usuarios del "Rosarinas Oficial" enviaban fotos que distintas mujeres habían compartido en sus redes sociales como historias o publicaciones del feed y escribían: "¿Alguien tiene algo de esta?" para recibir más contenido de la víctima. Además, quienes querían pertenecer al grupo debían, como regla inicial o ritual de bienvenida, compartir fotos de alguna mujer.
Advertencia de fotos íntimas circulando en chats C. decidió escribir en su twitter lo que estaba pasando en Rosario. Y luego de que el mensaje se replique miles de veces, el link para ingresar al grupo de Telegram caducó. Mientras tanto, muchas otras mujeres rosarinas citaron el mensaje y contaron distintas situaciones de ciberacoso y divulgación de contenido sin consentimiento.La advertencia en redes sociales de C.
Pero eso no es todo, otra chica denunció en la red social de la X que con el avance de la tecnología artificial crearon imágenes de mujeres sin ropa a partir de fotos robadas donde las víctimas estaban vestidas. Y ella resultó ser una de esas mujeres. Se enteró por Instagram cuando le enviaron el enlace. P. comentó que sacaron fotos de sus Intasgram y las editaron.Fue entonces que otra joven al leer el tuit inicial recordó su historia. El 9 de mayo de 2021 su mejor amigo vio en un blog de Internet un post con links que decían «Packs de mujeres según tu ciudad». Ingresaron al de Rosario y de inmediato un mensaje: «Si no mandas material, en 10 minutos el bot te expulsará del grupo». Eso pasó, pero N. logró grabar pantalla y guardar registro del material que se compartían entre más de 600 participantes.»Vi fotos de varias conocidas, entonces empezamos a mandarles el link para que se enteren lo que estaban haciendo con sus imágenes«, sostuvo a este medio la joven que en 2018 denunció ciberacoso, pero nunca recibió la llamada de Fiscalía para continuar con su caso.
En Argentina cada vez son más las víctimas de este tipo de violencia que tiene grandes consecuencias en la salud mental de las personas y que continúa sin estar penado. Las tres mujeres que contaron sus historias a Rosario3 aseguraron que se cuidan una con otras y que hacen públicos los grupos para que otras chicas se busquen en esas redes y denuncien.
Si bien la ley actual de delitos informáticos contra la integridad sexual protege a los menores de 18 años, la difusión de imágenes íntimas, la extorsión a través de fotos o de videos con contenido sexuales, o la venganza mediante la publicación de estos materiales a través de internet y de redes sociales, son un fenómeno que afecta a toda la población y no están enmarcadas en ninguna legislación.
Por ese motivo, la Cámara de Diputados aprobó el pasado mes de julio, dos proyectos de ley. Ley Belén – recordando a la joven de la policía bonaerense que se suicidó luego de ser víctima de violencia digital – que establece que "se aplicará prisión de tres meses a dos años y el doble de la multa ya establecida a quien, por cualquier medio, sin autorización de la víctima o mediando engaño, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme o elabore documentos con contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas".
El otro proyecto de ley se denomina Olimpia -que se aplica actualmente en México- y busca, en el marco de la ley 26.485, incorporar la violencia digital como una forma violencia contra las mujeres. También propone medidas de protección para las sobrevivientes, políticas públicas que eduquen sobre la digitalización y la prevención.
Otro punto importante del texto es que introduce la "violencia digital o en línea como aquella que se ejerce mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y que implique la obtención, reproducción y difusión por cualquier medio de datos personales, material digital real o simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres, sin su consentimiento, discursos de odio de género, patrones estereotipados sexistas, o que impliquen situaciones de acoso, amenaza, extorsión o control virtual, o acciones que atenten contra la integridad sexual o la identidad digital de las mujeres a través de las TIC, así como cualquier otra que pueda surgir a futuro, ejercida por este medio, que afecte los derechos protegidos de la presente ley".
Las iniciativas, que cuentan con el aval de la Comisión de Mujeres y Diversidad, recibieron media sanción en Diputados y están en condiciones de ser tratadas en el Senado.
Fuente: Rosario 3
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2019/01/sn-logo2019.png)
Ciberdelitos
Un banco no podrá cobrarle al cliente las cuotas del préstamo que estafadores sacaron a su nombre
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial aprobó una medida cautelar para frenar la operación hasta que se resuelva la cuestión de fondo. Ponderaron que la víctima no se enfrente a consecuencias financieras. El crédito preaprobado fue por 1.700.000 pesos
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2024/12/phishing.webp)
La Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial resolvió, de manera parcial, un recurso de apelación presentado por un cliente de un banco, ordenando que la entidad no cobre las cuotas de un crédito personal contratado fraudulentamente tras una maniobra de phishing que permitió la sustracción de datos bancarios del afectado.
La decisión fue firmada por los jueces Matilde Ballerini, Eduardo Machin y Alejandra Tevez, quienes avalaron el dictamen emitido por la fiscal general Gabriela Boquin, titular de la Fiscalía General ante dicho tribunal y del Programa para la Protección de Usuarios y Consumidores del Ministerio Público Fiscal de la Nación (MPF).
La estafa ocurrió el 29 de diciembre de 2023, cuando la víctima recibió una llamada telefónica de un delincuente que, haciéndose pasar por empleado del banco, advirtió sobre un supuesto intento de compra fraudulenta con su tarjeta de crédito.
Siguiendo las indicaciones del estafador, el cliente accedió a su home banking. Luego descargó una aplicación que permitió al ciberdelincuente tomar el control de su cuenta.
Como resultado, el estafador sustrajo dinero y contrató un crédito preaprobado por más de 1,7 millones de pesos a nombre de la víctima. Tras denunciar los hechos ante el banco y las autoridades penales, la entidad comenzó a exigir el pago de las cuotas del crédito, lo que llevó al afectado a solicitar una medida cautelar para detener los cobros.
El Juzgado Nacional en lo Comercial N°31 rechazó inicialmente la medida el 29 de septiembre último, argumentando que no correspondía ordenar al banco suspender el cobro y que el demandante debía plantear sus defensas en un eventual litigio judicial.
El estafado apeló, y explicó que la jueza de primera instancia "le estaba otorgando preeminencia a los derechos de la demandada por sobre los suyos, lo cual terminaba por consolidar los incumplimientos de las obligaciones de aquella entidad".
El caso llegó a las manos de la fiscal general Gabriela Boquin, que en su dictamen ante la Cámara apoyó la solicitud de la víctima. Observó que la falta de una medida cautelar colocaría al afectado en una situación de sobreendeudamiento que comprometería su capacidad económica, su calidad de vida y su reputación crediticia.
"Caso contrario, quedaría indefectiblemente informado como deudor moroso en las bases de datos públicas y privadas, lo cual afectaría su reputación crediticia y la apartaría del sistema financiero", entendió la representante del MPF.
Boquin subrayó que el caso reflejaba la necesidad de considerar los riesgos asociados a las contrataciones electrónicas, los cuales deben ser asumidos por el banco como responsable de garantizar la seguridad de las transacciones. Argumentó que, en contextos de vulnerabilidad, debe priorizarse la protección de los consumidores como parte más débil de la relación contractual.
La resolución de la Cámara
Los jueces de la Sala C hicieron lugar de manera parcial al recurso presentado por la víctima, coincidiendo con el análisis de la fiscalía. En su fallo, destacaron que no se puede obligar al consumidor a afrontar las consecuencias de un acto fraudulento, señalando que los riesgos inherentes a los sistemas digitales deben ser asumidos por las entidades financieras.
"El banco, como creador y administrador del sistema, tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de las transacciones, evitando que las consecuencias recaigan sobre la parte más débil de la relación contractual", señalaron los magistrados en su resolución.
Además, justificaron la medida cautelar como un mecanismo de prevención, destinado a proteger al cliente hasta que se resuelva el caso de fondo, evitando que las consecuencias del fraude impacten económicamente en la víctima de manera irreversible.
Fuente: Infobae
-
Defensa civil3 días ago
Bomberos luchan por apagar un incendio en inmediaciones de Ruta 14: Piden precaución a los conductores
-
Interés2 días ago
Victoria: Atropelló a un can y huyó del lugar, pero fue localizado
-
Policiales2 días ago
Intentó sobornar al subjefe de una comisaría y terminó preso por "cohecho"
-
Seguridad laboral2 días ago
Una niña sufrió graves heridas en un choque frontal en el departamento Colón: Uno de los conductores se bajó del auto y se fue
-
Seguridad vial1 día ago
Un chico de 12 años le sacó el auto a sus padres y volcó en la ruta
-
Ambiente2 días ago
Alarmante advertencia del intendente de El Bolsón por los incendios: «Se está quemando todo»
-
Educación2 días ago
Comienza el regreso de los docentes a las escuelas y se acerca el inicio del ciclo lectivo
-
Economía2 días ago
La Argentina ya comenzó a pagarle menos al FMI por la reducción de sobrecargos