Agro
Cuatro gigantes agroalimentarias argentinas presentan concurso de acreedores
Se trata de dos empresas del Grupo Los Grobo, la productora de insumos Surcos y la láctea SanCor. Entre las cuatro empresas, suman pasivos por 560 millones de dólares, lo que refleja la crisis financiera que atraviesa el sector tras la caída de los precios de los granos a nivel mundial y el atraso cambiario que se vive en el país.
En el caso del Grupo Los Grobo, el pedido de apertura del concurso preventivo de acreedores para sus dos empresas, implica un un cúmulo de cheques rechazados por $3.700 millones y la imposibilidad de alcanzar acuerdos con sus acreedores, entre los que destacan Banco Galicia, Santander, HSBC, Bapro, Supervielle, Hipotecario, Macro e Industrial.
La empresa es propiedad del fondo de inversión Victoria Capital Partners, con el 90% del capital accionario. Gustavo y Matilde Grobocopatel tienen el 10% restante y tiene en su haber 34 sucursales, 27 depósitos de insumos y 16 plantas de acopio y procesamiento de granos, además con una capacidad de almacenamiento de más de 350.000 toneladas.
La empresa opera en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, empleando a más de 500 personas. Durante el último ejercicio, acopió más de 2 millones de toneladas de granos y sembró 218.000 hectáreas en alianza con 40 socios productores
Desde la empresa aseguraron que «las compañías van a seguir operativas y trabajando en una solución integral que ordene la situación del negocio y su capacidad financiera. Priorizaremos nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes y continuaremos operando hasta la resolución de este concurso».
Otra empresa proveedora de insumos agrícolas, Surcos, anunció también la presentación de concurso preventivo de acreedores ante la justicia. La compañía se encontraba en default desde diciembre y acumula deudas por aproximadamente US$ 107 millones de dólares. Con este nuevo caso, la suma de los pasivos de las tres firmas asciende a 560 millones de dólares, reflejando la profunda crisis financiera que atraviesa el sector.
En un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), Surcos informó que la decisión fue tomada por su directorio con el objetivo de lograr la sustentabilidad de la deuda y garantizar la continuidad de sus operaciones. La empresa señaló que esta medida permitirá atraer inversiones y reorientar el negocio a largo plazo.
Por su parte, SanCor, que desde hace años enfrenta problemas financieros, también recurrió al concurso preventivo. La láctea redujo su capacidad operativa de 12 plantas a 6 y pasó de procesar 4 millones de litros diarios a solo 180.000.
Fuente: Mdzol
Agro
El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo
Los nuevos porcentajes estarán vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones.
El Poder Ejecutivo oficializó en los primeros minutos de este lunes un nuevo esquema temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, diseñado para incentivar la liquidación de granos y fortalecer las reservas del país, tal como lo antipó la semana pasada.
El decreto 38/2025 argumenta que el campo «requiere de la instrumentación de políticas que permitan no solo su recuperación a corto plazo sino la mejora de su perspectiva de exportación». Se destaca además que el sector agropecuario «constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional».
En consecuencia, el decreto fundamenta que es «necesario fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional».
Este esquema, que aplicará alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector, estará vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones. El Boletín Oficial de este lunes incluyó los nuevos porcentajes de retenciones para productos como soja en poroto, sus derivados como aceite y harina, así como trigo, sorgo, maíz, girasol y productos de economías regionales.
De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.
Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó las retenciones (Derechos de Exportación) para las economías regionales y otros productos. La medida alcanzará a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros. Estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en el año 2024.
El costo fiscal de la baja de retenciones al agro será de US$ 800 millones, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto equivale al 0,13% del PBI y algo más de la mitad del superávit financiero que la administración pública nacional tuvo en el año 2024.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, es una de las voces del sector agropecuaria que celebra la medida aunque en sintonía con otros dirigentes aclaró que se debería avanzar «hasta que se terminen».
«Quitar gradualmente las retenciones le permitiría al pequeño productor acomodarse mejor y al Estado seguir recaudando hasta que se terminen definitivamente. Nosotros sabíamos que las retenciones no se iban a quitar de un día para el otro. Con otros sectores podemos tener miradas diferentes en el plazo o la forma para quitarlas», indicó Sarnari
La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción: «Iniciamos esta cosecha con un gran aumento de costos de producción. La baja de retenciones es una buena señal que necesitábamos», cerró al respecto la dirigente.
Fuente: Mdzol
-
Entrevista2 días ago
La frase emocional más fuerte en recuperación capilar por método FUE: 'Me cambió la vida'
-
Seguridad vial2 días ago
Un trágico choque frontal en la Ruta 12 provocó la muerte de tres personas
-
Música2 días ago
Pesar por la partida del reconocido DJ Luis Corujo
-
Industria2 horas ago
Se radicaron 15 nuevas fábricas en los parques industriales de Entre Ríos
-
San Salvador3 horas ago
Murió una mujer en el incendio de un minimercado
-
Ambiente3 horas ago
Advertencia por cianobacterias en el río Uruguay: "Algunas producen toxinas" y son "un riesgo para la salud humana y el ecosistema"
-
Ambiente2 horas ago
Gualeguaychú: Cinco nuevos focos en zonas de chacras movilizaron a Bomberos
-
Salud2 días ago
Una paciente oncológica denunció a un médico que le negó sesión de quimioterapia por el conflicto con Iosper