Educación
Con acuerdo salarial vigente para el primer semestre, lo que discuten ahora los gremios docentes y el Gobierno
El Gobierno se sentará este jueves a la mesa paritaria salarial con los sindicatos docentes y reiterará el mismo planteo que ya hizo el viernes 7: que ya hubo una oferta el jueves 7 de noviembre de 2024 que fue aceptada por los sindicatos y esa propuesta incluyó un incremento salarial equivalente al índice de precios al consumidor (IPC) del mes inmediato anterior para el primer semestre de 2025.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2025/02/docentes.jpg)
Luego del último encuentro, el saliente responsable de Hacienda, Uriel Brupbacher (será reemplazado por Fabián Boleas) aseguró que el Poder Ejecutivo hará "una oferta razonable que sea sostenible y pagable en el tiempo".
Aunque en el Gobierno aseguran que el acuerdo ya está y que sólo pueden sentarse a escuchar las demandas salariales y ver de qué modo se pueden responder los planteos a futuro.
Lo que se discute son las condiciones laborales
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) ya convocó a congreso para evaluar lo que se charle en la mesa paritaria: será el lunes 17, en San Salvador.
"Ya hay un acuerdo salarial para todo el semestre que se hizo en noviembre. La discusión quedó saldada ya, así se firmó. Lo que viene ahora es la discusión de condiciones laborales. Nosotros escuchamos los reclamos y nos los trajimos para analizarlos", contó una fuente consultada.
"Entendemos que habrá que discutir salarios, mejorar el escalafón, pero la paritaria está firmada hasta junio. Es muy difícil es más allá de eso en lo numérico porque todo es guita", agregaron.
Lo que dicen desde la gestión Frigerio
En el Gobierno hacen el siguiente análisis: "¿En qué gestión se han hecho cuatro actualizaciones de base de cálculo de salarios? Con suerte había una en los ocho años de (Gustavo) Bordet. Creo que hemos venido acompañando con mejoras, más allá que todos estemos de acuerdo que el salario necesita una actualización permanente", razonó una fuente.
El martes 12 de noviembre de 2024 el congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el mayor sindicato del sector, aceptó la oferta salarial que presentó el Gobierno el jueves 7 de ese mes en la mesa paritaria y de ese modo selló el armisticio de una discusión que había arrancado el 19 de julio y que, hasta ahora, no había conseguido tregua.
Los congresales votaron entonces la aceptación de la propuesta salarial presentada por la administración del gobernador Rogelio Frigerio y "mantener la paritaria salarial abierta y que pase a un cuarto intermedio no más allá del 8 de febrero de 2025".
Solo dos de los 17 departamentos no aceptaron la oferta salarial: Uruguay y Federal, el primero alineado con la agrupación Marcha Blanca, que conduce Agmer nivel provincial; el segundo, conducido por la histórica Lista Ñandubay.
El congreso sindical acordó pedir que se dé tratamiento "a la pérdida sufrida en nuestros salarios a diciembre del año 2023"; que se determine "los puntos y la forma de abonar los mismos para que nuestros salarios se ubiquen por encima de la inflación en los primeros seis meses del año 2025". También, para que se "establezcan acciones concretas que permitan corregir el achatamiento salarial".
La oferta que presentó el Poder Ejecutivo consistió de seis puntos:
1- Con los haberes del mes de noviembre de 2024, se pagarán las 2 cuotas de la recomposición del primer semestre (la segunda y la tercera cuota del 2,183% pendientes juntas, que suman el 4,366%).
2- A partir de los sueldos correspondientes al mes de noviembre de 2024, se cambia la base de cálculo al mes de octubre de 2024.
3- Incremento salarial equivalente al índice de precios al consumidor (IPC) del mes inmediato anterior, a partir de los haberes del mes de enero de 2025 hasta junio de 2025.
4- A partir de los haberes del mes de febrero de 2025, cambia la base de cálculo a enero de 2025.
5- Durante el mes de febrero de 2025, se pagará la diferencia del desfasaje producido entre las pautas salariales y la inflación del segundo semestre de 2024.
6- A partir del año 2025, se quita el tope de kilometraje establecido para el código 029, que beneficia a los docentes que deben trasladarse de una ciudad a otra.
Fuente: Entre Ríos Ahora
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2019/01/sn-logo2019.png)
Educación
Comienza el regreso de los docentes a las escuelas y se acerca el inicio del ciclo lectivo
Esta semana empezará el regreso a las escuelas de los docentes, de cara al inicio del ciclo lectivo 2025, el próximo lunes 24. Este lunes lo hará el personal directivo; el martes 11, los docentes.
![](https://seranoticia.com/wp-content/uploads/2025/02/aula-escuela.jpg)
En diciembre último se conoció la resolución Nº 4.240, dictada por el Consejo General de Educación (CGE), que estructuró el calendario escolar 2025 en Entre Ríos. Las clases comenzarán el 24 de febrero y finalizarán el 23 de diciembre, con un calendario de 190 días de clases, según ese documento oficial.
En tanto, el receso escolar de invierno se extenderá del 7 al 18 de julio. En ese esquema, el 10 de febrero comenzarán las actividades con la presentación de equipos de supervisión y equipos directivos de todos los niveles y modalidades. En tanto el 11 de febrero deberán presentarse en las escuelas los equipos docentes de todos los niveles y modalidades.
Fijado además, el 23 de diciembre la fecha de finalización de clases con cierre diversificado de trayectorias escolares en los niveles inicial, primario, secundario en todas sus modalidades y tipos de gestión.
El 11 de febrero deberán presentarse en las escuelas los equipos docentes de todos los niveles y modalidades. Ese día se realizarán las Jornadas Regionales de Educación 2025, destinadas a docentes, directivos y supervisores de todos los niveles y modalidades y será de manera virtual. En tanto, el 14 de febrero se realizará la primera Jornada Institucional 2025, destinada a equipos institucionales de nivel inicial, primario y secundario, de todas las modalidades y tipos de gestión. Será presencial en cada institución, con una duración de cuatro horas reloj.
La resolución que fijó las fechas para todos los niveles y modalidades de la educación en Entre Ríos, estableció que el receso de invierno será del 7 al 18 de julio y el 23 de diciembre finalizarán las clases con cierre diversificado de trayectorias escolares en los niveles inicial, primario, secundario en todas sus modalidades y tipos de gestión.
Paritarias, en marcha
La vuelta a las aulas se da en medio de la apertura de la negociación paritaria salarial docente. Este viernes 7 se reunieron autoridades del Consejo de Educación con los cuatro sindicatos docentes en la Secretaría de Trabajo.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) presentó las demandas del sector docente y planteó la necesidad de una "imprescindible recomposición salarial y recuperación de la pérdida del poder adquisitivo".
En el marco del acuerdo de noviembre último, recordó el sindicato, "se encuentra el pago mes a mes de incrementos de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC) entre enero y junio de 2025, trasladando la base de cálculo de octubre de 2024 a enero de 2025 a partir de los haberes de febrero; pagar la diferencia entre la pauta salarial y la inflación durante el segundo semestre de 2024 y liberar el tope por kilómetro que rige para el código 029 (60 kilómetros ida y vuelta por día)", para docentes que deben viajar para dar clase.
El gremio indicó que los representantes paritarios plantearon al Gobierno "la necesidad de retomar estos puntos, establecer aumentos por encima de la inflación, así como también lo establecido el acta paritaria respecto a dar tratamiento a recomponer la pérdida salarial a diciembre de 2023".
"También se solicitó que, de forma inmediata, se pague la complementaria pendiente referida a errores de liquidaciones suscitados sobre haberes de diciembre y sobre aspectos del nuevo sistema de carga para el cobro del código 029, en función de garantizar que las y los docentes que actualmente lo perciben esta nueva disposición no genere dificultades en su liquidación a la par que se actualizan los datos personales que se requieren", plantearon.
Agmer instó a dar continuidad al trabajo de la Comisión de Nomenclador para establecer "correcciones urgentes que permitan superar las distorsiones y achatamientos salariales que se han venido produciendo históricamente por parte de la patronal".
La representación del gobierno estuvo encabezada por la presidenta del CGE, Alicia Fregonesse, junto a vocales políticos y asesores legales del gobierno, quienes manifestaron voluntad de diálogo para continuar la paritaria.
La discusión continuará el próximo jueves 13.
Fuente: Entre Ríos Ahora
-
Gualeguaychú2 días ago
Gualeguaychú: Buzos tácticos retomaron la búsqueda del adolescente en el río
-
Seguridad vial1 día ago
Un camión con caballos sufrió un despiste y vuelco en la ruta 12
-
Interés1 día ago
Dos allanamientos simultáneos por narcomenudeo en Victoria
-
Ciencia2 días ago
Científicos proponen una nueva teoría: La conciencia podría estar oculta en los campos eléctricos y magnéticos del cerebro
-
Policiales2 días ago
Detuvieron a una pareja con un kilo de cocaína en el puesto de Brazo Largo
-
Energía2 días ago
Ambientalistas de Paysandú y Colón cuestionan la ubicación del proyecto de hidrógeno
-
Justicia2 días ago
Anulan la absolución y ordenan nuevo juicio a "El Presto" por instigación a coeter delitos
-
Rutas2 días ago
Tiembla la licitación de la Hidrovía: tras acusaciones de direccionamiento, se presentó una sola empresa