Connect with us

Sociedad

Clima: El fenómeno del "Niño anticiparía su llegada con lluvias superiores a lo normal

Todo apunta a un posible incremento en las precipitaciones en los próximos meses. Los modelos climáticos comienzan a mostrar la tendencia a que El Niño llegue antes de lo previsto y ratifican que se fortalecerá en el próximo verano.

Published

on

Después de un largo periodo de sequía y temperaturas extremas, todo apunta a un posible incremento en las precipitaciones en los próximos meses. El comportamiento de la temperatura en el océano Pacífico será determinante para el clima de la temporada otoño 2023. Advierten que "con un calentamiento mayor y más temprano para esta nueva temporada, las actuales proyecciones de lluvia pueden subestimar la precipitación en el centro de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil", que podrían ser mayores a las previstas.

Ya con la partida definitiva de "La Niña", varios pulsos de humedad trajeron abundantes precipitaciones en solo dos días, alcanzándose lo estimado total de lluvia esperado para un mes de marzo. Este conjunto de eventos daría la pauta de que ya hay modificaciones en la circulación del aire húmedo en la región central del país.

A raíz del comportamiento del clima de los últimos días, sumados a la presencia de un "Niño costero" frente a las costas de Perú y Ecuador, los modelos climáticos ya comienzan a señalar esta tendencia a que El Niño se anticipe y comience en el primer semestre o en el paso del primero al segundo.

Los expertos son muy cautelosos con las proyecciones para el Pacífico en esta época del año. Entre marzo y junio, existe lo que se denomina una "barrera de previsibilidad" en las proyecciones para este océano con baja confiabilidad de los modelos.

La Niña se ha ido, pero las secuelas aún se quedan. Así lo advierten desde los principales organismos climáticos de mundo, y se refieren a una lenta y paulatina recuperación de las lluvias y reacomodamiento de la temperatura.

Comienza la temporada fría en Argentina, sin el evento "Niña" de por medio, ya se habla de un cambio de clima para hacia mediados del 2023. Hasta el momento, los pronósticos son optimista después del debilitamiento del fenómeno en los últimos días.

Otoño más húmedo

Con el transcurso del final del mes de marzo, y con la entrada de abril y mayo, se prevé que las precipitaciones vayan recuperando su caudal y cobertura, dentro de lo que sería "medianamente normal", aunque para algunas regiones productivas del país "es demasiado tarde", destaca el portal Infoagro.

Especialistas sostienen que "un poco más de humedad en el ambiente, será indispensable para tornar las lluvias algo más recurrentes". De todas maneras, aclaran que "la variabilidad seguirá siendo uno de los factores más determinantes dentro del escenario local".

Durante el otoño, "las temperaturas se estarán moderando de forma paulatina y gradual, si bien el calor comenzará a quebrar de a poco, al aire frío le va a costar instalarse de lleno".

Tras tres años del fenómeno de La Niña, "el Pacífico central oriental y frente a las costas de Perú y Ecuador aparecen floraciones de agua más cálidas de lo normal, las primeras señales de un fenómeno de El Niño que se prevé que se fortalecerá durante el verano de 2023", completa el informe.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Economía popular

Un informe advierte que la pérdida de poder adquisitivo ya es la más fuerte desde la crisis del 2001

Published

on

El poder adquisitivo de las familias cayó este año a niveles récords, que no se veían desde el 2001. El salario mínimo perdió 1,3% en octubre, y entre noviembre 2023 y octubre acumula una pérdida de 28%, según un informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Se trata de la caída de ingresos más fuerte desde la crisis del 2001.

La fuerte caída se explica por el aumento de la inflación, con el pico de 25,5% de diciembre tras la devaluación, y del alza de las tarifas.

El reporte "Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones" muestra que la merma del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída del 17%. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo cual no se observaron reducciones adicionales.

En junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes. La tendencia decreciente de los años previos, adicionalmente a la fuerte contracción de estos meses, posicionó el salario mínimo en un valor inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad.

Asimismo, según reprodujo NA, esto implica una erosión de casi el 60% frente al valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

El salario promedio de los trabajadores formales relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) también registró una fuerte contracción entre noviembre y diciembre del año pasado.

Aunque, con la desaceleración de la inflación, sumado a las negociaciones salariales en el marco de los acuerdos paritarios, permitieron, primero, evitar que la caída del poder de compra de los haberes continúe y, luego, que comience un proceso de recuperación.

En agosto, este índice registró un aumento de 0,8%, y de 0,3% en septiembre.

A pesar de ello, a septiembre de 2024 (último dato disponible) el poder de compra de los salarios promedio continuaba siendo inferior en 1,5% al valor de noviembre. Sin embargo, el porcentaje de aumento se atenuó marcadamente desde agosto.

El panorama de agosto y septiembre resulta más crítico cuando se analizan las cifras de remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado proveniente del SIPA.

Luego de crecer en términos reales en el mes de junio (+4%) y julio (+2,8%), en agosto experimentó una caída de 2,5% y en septiembre, los datos preliminares difundidos por la Secretaría de Trabajo dan cuenta de una nueva caída, del 1%.

Esto implica una pérdida de poder adquisitivo de 3% abajo del registro de noviembre de 2023. A su vez, acumulaba una caída del orden de 20% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.

Fuente: Ahora

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído