Connect with us

Ciencia

Científicos proponen una nueva teoría: La conciencia podría estar oculta en los campos eléctricos y magnéticos del cerebro

Estas señales invisibles podrían ser la clave de todo y ayudarnos a resolver el misterio de la conciencia, una de las tareas más complejas emprendidas por la humanidad.

Published

on

La naturaleza aborrece el vacío y lo mismo puede decirse de los misterios de la ciencia. Cuando nos encontramos con fenómenos que desafían nuestras teorías y leyes actuales, una multitud de hipótesis surge rápidamente para llenar el vacío. Esto es especialmente evidente en la física, donde nuevas observaciones han dado lugar a teorías como la del caos, la teoría de cuerdas y la teoría de la materia oscura fría. Sin embargo, este fenómeno también se observa en el campo de la mente consciente.

En resumen, no entendemos completamente por qué pensamos y, por ende, existimos. Muchas teorías intentan desentrañar el fenómeno biológico de la conciencia.

Algunas comparan el cerebro con un ordenador, donde las neuronas actúan como transistores. Otras sugieren que el cerebro no es algorítmico y que la conciencia podría tener una cualidad cuántica

Una teoría en particular ha ido ganando terreno durante los últimos tiempos. Esta teoría sugiere que la conciencia humana podría explicarse a través de los campos electromagnéticos, conocidos como "campos efápticos", generados por las neuronas durante los disparos sinápticos. Estos campos son los mismos que, por ejemplo, permiten que un electroencefalograma (EEG) registre la actividad cerebral.

En un artículo de opinión publicado en Scientific American, Tamlyn Hunt, investigadora asociada en psicología del laboratorio META de la Universidad de California en Santa Bárbara, explicó: "El término 'efáptico' en acoplamiento efáptico simplemente significa 'tocar'. Aunque no son muy conocidos, los efectos de los campos efápticos son el resultado de interacciones eléctricas y magnéticas básicas que alimentan nuestras células".

«Resultados experimentales intrigantes», continuó, "sugieren que estas fuerzas desempeñan un papel más importante en el cerebro de lo que se sospechaba, y tal vez incluso en la conciencia».

Hunt detalló un estudio de 2019 en el que investigadores de la Universidad Case Western Reserve en Ohio seccionaron completamente el hipocampo de un ratón. A pesar de esta separación, el equipo registró actividad que podía "saltar" a través del corte, un fenómeno posible únicamente debido al acoplamiento del campo eléctrico. Este efecto desapareció cuando las secciones estuvieron separadas por más de 400 micras.

"Fue un momento increíble," declaró Dominique M. Durand, autor principal del estudio. "Para nosotros y para todos los científicos a quienes se lo contamos"

Este efecto eléctrico podría ayudar a explicar otro problema de nuestra comprensión actual de la conciencia, basada en las neuronas: las vías normales de espigas son demasiado lentas para explicar la función cognitiva. Sin embargo, cuando se unen a la velocidad de estos efectos de campo efáptico, esa velocidad aumenta unas 5.000 veces, según otro estudio de 2020.

Aunque esta teoría está ganando terreno, aún queda mucho por descubrir. Los campos efápticos y otras teorías de la conciencia se basan en métodos computacionales, pero pocos abordan el «problema difícil» de la conciencia: cómo los procesos biológicos generan la experiencia subjetiva.

No obstante, si algo nos ha enseñado la historia de la ciencia es que esos vacíos de conocimiento, llenos de hipótesis, eventualmente se transforman en hechos comprobados con pruebas suficientes, datos y verificaciones. Resolver el misterio de la conciencia es una de las tareas más complejas emprendidas por la humanidad, pero a medida que desentrañamos las maquinaciones biológicas del cerebro, los contornos difusos de la conciencia se van aclarando.

Fuente: esquire.com

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciencia

Investigadores del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate y cómo produce la cafeína

Un grupo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate llex paraguariensis, el importante cultivo del que Argentina es el primer productor y que se comercializa para la elaboración de mate. Su aprovechamiento produce una herramienta útil para la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.

Published

on

Este proyecto se publicó en la revista científica eLife y «tuvo como objetivo secuenciar el genoma de la planta de la yerba mate para comprender, entre otras cosas, cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes», explicó Federico Vignale, primer autor del estudio.

Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, detalló que el mapa genoma de la yerba mate es fundamental para el mejoramiento genético de esa planta y para desarrollar variedades más resistentes a distintos tipos de suelos y climas.

El conocimiento del genoma de la yerba mate, abre el mercado a las empresas para desarrollar y mejorar la planta.

El conocimiento del genoma de la yerba mate, abre el mercado a las empresas para desarrollar y mejorar la planta.

Para sorpresa de muchos y contrario a lo que la mayoría considera, el mate contiene cafeínano mateína. Además, los científicos explicaron que esa molécula no existe directamente, por lo que el análisis de cómo esta planta produce la cafeína resulta de gran atractivo para los investigadores.

Qué significa la presencia de cafeína en la yerba mate

Vignale explicó que comprender de qué manera la planta sintetiza la cafeína, es interesante desde un punto de vista tanto evolutivo como comercial. «Los altos niveles de cafeína en el mate son responsables del malestar por acidez que algunas personas experimentan al consumirlo. Por lo tanto, en el futuro, al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba mate que no lo produzca para satisfacer aquellos consumidores que así lo prefieren», agregó el autor del estudio.

Este hallazgo es fundamental en el mercado y el consumo, ya que «la cafeína es el principal compuesto fitoquímico de importancia económica en el mercado tanto del café, té o mate, pero ahora, con este avance recién publicado, abrimos la jugada a nuevos mercados desde el conocimiento de la genómica para el mejoramiento de la planta», afirmó Maximiliano Rossi, investigador del CONICET.

La posibilidad de producir y fabricar productos descafeinados cambia las reglas del juego al permitir que plantas que naturalmente no producían ese alcaloide y sí producían compuestos vegetales de alto beneficio para la salud, fuente de sus propiedades antidiabéticas, antioxidantes y estimulantes del sistema nervioso.

Cómo se realizo el descubrimiento

Los investigadores tomaron inicialmente muestras de ADN de plantas llex paraguariensis, en las provincias que concentran la mayoría de las plantaciones de esa variedad y que posicionan el país como primer productor mundial, Misiones y Corrientes. Mediante herramientas bioinformáticas, otras tecnologías y la colaboración con Todd Barkman, un botánico estadounidense experto en la síntesis de cafeína, lograron identificar los genes involucrados en la síntesis.

«Lo más interesante de este hallazgo es que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café. Esto sugiere que la síntesis de cafeína evolucionó de manera convergente en estas especies», explica Vignale. El estudio también determinó que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace aproximadamente 50 70 millones de años.

«Es destacable la colaboración nacional e internacional en este macro proyecto que permitió llegar a estos resultados tan útiles para una actividad económica muy importante de la Argentina. El camino recién empieza, pero lo importante es que a partir de los resultados que presentamos en nuestro trabajo pueden derivarse múltiples proyectos con potenciales aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica«, sentenció Zapata.

Fuente: www.ambito.com

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído