Connect with us

Ambiente

Bomberos de Gualeguaychú combaten el incendio de Valle Magdalena en Neuquén

Son 20 brigadistas de Entre Ríos que se sumaron a voluntarios de otras provincias y ya se encuentran trabajando en la zona del incendio. Gualeguaychú aportó tres bomberos a las labores en el sur.

Published

on

Bomberos voluntarios de diversas provincias del país colaboran con el operativo de emergencia y combate al fuego que afecta el sector de Valle Magdalena en el Parque Nacional Lanín, entre los que se encuentran los brigadistas de Entre Ríos.

En los últimos días, arribaron también a Aluminé dotaciones de bomberos de Río Negro, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y Neuquén, sumándose además refuerzos de Chimpay, Plottier, Sierra de la Ventana, Villa Regina, Cinco Saltos, Catriel, Fernández Oro y Conesa. También se integraron al operativo bomberos de Hernando (Córdoba), la Brigada Forestal Entrerriana Federativa y la Brigada de la Federación Centro Sur de Buenos Aires.

El trabajo conjunto entre los organismos de emergencia y la población sigue siendo clave para enfrentar uno de los incendios forestales más grandes en la historia de Neuquén.

"En representación de 65 cuarteles de la provincia de Entre Ríos llegamos a esta base operativa, donde ya los bomberos de Entre Ríos comenzaron su trabajo", informó el referente de la delegación de Entre Ríos, Nardo Deganutti.

Se trata de un total de 20 brigadistas bomberos capacitados en incendios forestales, certificados por la provincia de Entre Ríos, por el Plan Nacional de Manejo del Fuego y también por nuestra Academia Provincial de Capacitación.

"Son personas experimentadas que ya han trabajado en diferentes provincias, como la provincia de Córdoba, La Rioja, diferentes lugares, que ahora están en la provincia de Neuquén", resaltó.

"Llegamos el sábado y estaremos hasta el día domingo", adelantó la fuente que señaló la importancia que se le dio a la comisión con la presencia del director y el subdirector de operaciones de Entre Ríos, que pertenece a la Coordinación Única de Operaciones (CUO).

Finalmente, Deganutti destacó que para estar presentes muchos brigadistas "negociaron una semana de vacaciones" para poder colaborar. La delegación entrerriana está compuesta por 17 hombres y tres mujeres.

Fuente: r2820

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ambiente

La provincia brindó recomendaciones sobre la presencia de cianobacterias en el río Uruguay

La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos informó sobre las medidas implementadas ante el aumento de cianobacterias, conocidas como «verdín», en el río Uruguay. Desde octubre, se ha instado a las ciudades balnearias a realizar análisis para garantizar la calidad del agua y la salud de la población.

Published

on

Se recomienda evitar el contacto con el agua en caso de presencia de verdín o, en su defecto, higienizarse de inmediato con agua potable.

La secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, explicó que las cianobacterias «siempre están presentes en el agua, pero su proliferación aumenta en ciclos debido a la bajante del río, las altas temperaturas y la carga orgánica por falta de tratamiento de efluentes cloacales en ambas costas». No obstante, señaló que con las lluvias se espera una reducción de su concentración.

Para abordar esta problemática, la provincia puso en funcionamiento un laboratorio en Concepción del Uruguay, disponible para los municipios. Además, por decisión del gobernador Rogelio Frigerio, se avanza en un plan de saneamiento integral con obras de tratamiento cloacal financiadas por el BID en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Colón. Según Hojman, la planta de Gualeguaychú tiene un 78 por ciento de avance, la de Concepción del Uruguay está en etapa preliminar y la de Colón en proceso de adjudicación, previsto para fines de marzo. También se gestiona una segunda etapa para incluir a Concordia y San José.

Por su parte, el director Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, recordó que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) monitorea playas argentinas y uruguayas, pero la habilitación de balnearios es competencia de los municipios, quienes pueden ordenar cierres preventivos.

En octubre, la Secretaría de Ambiente alertó a 30 municipios y comunas sobre la necesidad de cumplir con la resolución Nº 084/07, que exige un plan de vigilancia y comunicación de resultados. «Por primera vez un gobierno provincial se anticipó con una campaña preventiva, porque sabemos que las cianobacterias aparecen cada temporada», destacó Fernández.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído