Connect with us

Energía

Ambientalistas de Paysandú y Colón cuestionan la ubicación del proyecto de hidrógeno

Un grupo de personas y organizaciones de Paysandú, así como la Multisectorial de Ambiente de Colón, Entre Ríos, se pronunciaron en desacuerdo con la ubicación en la que se proyecta construir la planta de combustibles sintéticos de la empresa HIF.

Published

on

En Paysandú se llevará adelante una recolección de firmas para presentar a la Junta Departamental. Desde Colón advierten que el proyecto impactará negativamente el paisaje.

Las voces críticas de Colón

Desde la vecina ciudad de Colón, la Multisectorial Somos Ambiente del Río Uruguay, hizo público un comunicado en el que dan a conocer que solicitan "a la Junta Departamental, la relocalización del proyecto en cuestión, situación que debe resolverse en acuerdos de buena voluntad entre ambas partes, pues así como desde Colón se respeta la libre determinación del modelo económico que el Estado hermano establece, del mismo modo solicitamos se tenga a bien considerar el modo de vida que desde esta orilla se ha construido por varias décadas".

El grupo señala que su preocupación fue motivada por la falta de información precisa "de los procesos, componentes y procedimientos técnicos para la obtención de los diferentes combustibles".

Agregan que esta preocupación "se fundamenta en que la poca información que existe, dado que la empresa ha firmado con el gobierno de la ROU un acuerdo de confidencialidad, sobre el que la Justicia del país vecino determinó que debían darse a conocer la influencia sobre el Ambiente, dado que es un bien público, a lo que por no cumplirse el gobierno está obligado a pagar una multa por cada día que la información no se entregue".

Desde Colón se plantea que "dentro de un radio de 10.000 metros se encuentran habitantes de las ciudades de Liebig, San José, Colón y población dispersa de sus ejidos, en un total aproximado de 55.000 personas" y que la producción de que se trata "nos expone a situaciones de contingencias inesperadas en el tiempo, también las características que pueda tener el evento y sus consecuencias".

En ese sentido señalan que "el metanol es altamente tóxico, inflamable, explosivo y gasifica a 20 grados centígrados. Esta particularidad hace posible que, ante eventuales y posibles pérdidas, puede cruzar el río en minutos según la intensidad de los vientos que soplan mayoritariamente desde el cuadrante Este, hacia nuestra costa, desde setiembre-octubre hasta marzo-abril".

Del mismo modo objetan "la existencia de cuatro chimeneas- antorchas de 40 metros de altura para la quema de modo permanente de excedentes de combustibles del proceso de elaboración", e indican que en conjunto con el emprendimiento de Enertrag "cubrirán un frente costero de aproximadamente 5,5 kilómetros, situación que impactará negativamente sobre el paisaje que se observa desde la ciudad de Colón y desde diferentes puntos de la costa como Liebig, las playas de San José, y desde diferentes emprendimientos costeros". Afirman también que "en ningún momento del proceso se ha considerado, ni por las autoridades de la ROU, ni por la empresa HIF Global a las poblaciones transfronterizas como potencialmente afectadas".

En Paysandú juntan firmas

Con un extenso texto en el que se recogen diferentes objeciones que se plantean respecto al proyecto de planta de la empresa HIF Global, a ubicarse en los padrones N.º 11.950 y 11.951, comenzó en Paysandú una recolección de firmas que demuestren el apoyo de la población a estos argumentos. El texto expresa que los firmantes consideran que "es ambientalmente inconveniente y riesgosa, para la ciudad de Paysandú, para el lugar mismo de instalación y para el área contigua a proteger" y que sentará un precedente negativo para la zona aledaña al río Uruguay.

Consideran, por ejemplo, que la planta debiera ubicarse aguas abajo de la ciudad, pero también señalan que la producción de los combustibles no será neutra en carbono y que en el proceso se "liberan metano y óxido nitroso, ambos gases de efecto invernadero mucho más potente que el CO2", y aunque la empresa afirma que el metano será reciclado, "no hay información acerca del otro compuesto".

Expresan asimismo que durante la etapa de construcción "quedarán sedimentos expuestos a los eventos meteorológicos por un tiempo indeterminado pero que de acuerdo al tamaño de las obras, será prolongado" y estará expuesto al arrastre en caso de lluvias hacia la costa y el cauce del río. Afirman también que la planta sustituirá suelos por superficies impermeables en unas 77 hectáreas.

Fuente: El Telégrafo

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Energía

Reclaman que Salto Grande pueda operar "en igualdad de condiciones" que el sector privado

Un grupo de actores de la región de Salto Grande –cuyos nombres no han sido publicados- impulsa una reforma parcial de la Ley Nacional N° 24.065/92, conocida como el "Régimen de la Energía Eléctrica", con el objetivo de corregir lo que consideran un despojo histórico de más de 33 años. En una carta dirigida a los legisladores nacionales de la región, los firmantes exigen modificaciones que permitan a las empresas estatales de generación y transporte de energía operar en igualdad de condiciones con el sector privado.

Published

on

El reclamo de vieja data cobra mayor relevancia tras la reciente Resolución 21/2025 del Ejecutivo Nacional, la cual modifica el artículo 8° de la Resolución 95/13 de la Secretaría de Energía, permitiendo que, a partir del 1° de marzo de 2025, las generadoras térmicas de gas natural puedan reconocer sus costos de combustible a valores de mercado. Según los firmantes, esto garantizará enormes ganancias a las empresas privadas, mientras que las generadoras estatales, como la represa hidroeléctrica de Salto Grande en el lado argentino, continúan restringidas en su capacidad de operar libremente en el mercado eléctrico.

Ante esta situación, el documento propone reformas concretas en la legislación vigente:

-Modificación del Capítulo IV, Artículo 4° de la Ley 24.065/92 para que las empresas de generación y transporte de propiedad total o mayoritaria del Estado Nacional, incluyendo las represas binacionales del lado argentino, sean reconocidas como actores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

-Autorización para la firma de contratos directos entre las generadoras estatales y las distribuidoras de energía, eliminando la intermediación del mercado mayorista que favorece a las privadas (modificación del Artículo 6° de la Ley 24.065/92).

-Implementación de tarifas diferenciadas para los usuarios de la región, en reconocimiento a las décadas de explotación de los recursos energéticos de Salto Grande sin compensaciones adecuadas.

-Derogación o modificación del Artículo 37° de la Ley 24.065/92, permitiendo la participación de las empresas estatales de generación y transporte en el MEM, incluyendo las represas hidroeléctricas binacionales.

Los firmantes del documento denuncian que el sistema actual responde a intereses de mercado ajenos a la región y que perpetúa un esquema de desigualdad que solo beneficia a las grandes corporaciones privadas. Según sostienen, permitir que la energía generada en Salto Grande sea comercializada libremente dentro de la región no solo fortalecería la economía local, sino que también ofrecería una alternativa viable ante la inminente quita de subsidios y los incrementos tarifarios que afectarán a los usuarios.

El reclamo busca poner fin a lo que consideran una "inmerecida lesividad" y exigen respuestas concretas de los legisladores nacionales para avanzar en una reforma estructural del mercado eléctrico argentino.

Comunicado completo:

A los Legisladores/as Nacionales
De la Región de Salto Grande

Presentes

Este impulso constructivo, se exterioriza por los abajo firmantes. De la Reforma Parcial a la Ley Nacional Nº 24.065/92 denominada "Régimen de la Energía Eléctrica", esta Norma fue publicada en el B. Oficial: 16/01/92. Y La puesta en vigencia de la Resolución 21/2025, en lo cual el Art. 3º sustituyese el Art. 8º de la Resolución Nº 95/13 de la secretaria de Energía del ex MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, por el siguiente.

"ARTICULO 8º.- Establécese que, que a partir del 1º de marzo de 2025 se reconocerán los costos de combustibles propios valorizándolos al correspondiente precios de referencia utilizados y aceptados en la declaración de costo VARIABLE DE PRODUCCION junto al flete
reconocido, el costo asociado al transporte y Distribución de Gas Natural y los impuestos y Tasas ASOCIADAS (….)".

Ante tamaña liberación de parte del Ejecutivo Nacional les permitirá obtener colosales ganancias a las empresas privadas generadoras térmicas de Gas Natural con esta Resolución.

Nace de nuevo nuestro reclamo histórico de que se les levante la restricción a las empresas de Generación y Transporte de propiedad total o mayoritaria del Estado Nacional -en la que está CONTEMPLADA la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande lado argentino- Que produce energía a bajo costo y redundaría en más beneficios para el Estado Nacional, más regalías, más excedentes, podrá pactar contratos libremente con las distribuidoras de la región de manera directa.

Asimismo los usuarios afrontaremos de otra manera la quita de los subsidios y los terribles aumentos de tarifas que se avecinan, con importes diferenciados a modo de resarcimiento a más de 33 años de despojo.

No queremos más titubeos, manifestamos poner fin a esta inmerecida lesividad de las apetencias de un Mercado que es ajeno a los intereses de la región. Para ello solicitamos la:

a) Modificación del CAPITULO IV; Artículo 4º (ley 24.065/92) serán actores reconocidos del Mercado Eléctrico Mayorista las Empresas de Generación y Transporte de propiedad total y mayoritaria del Estado Nacional incluyéndose las represas binacionales lado argentino

b) De esta manera las Generadoras podrán celebrar contratos de suministro directamente con las Distribuidoras, articulo 6º de la ley 24. 065/92.

c) Resarcimiento a los habitantes de las regiones en el ámbito de concesión con comercialización de una tarifa diferenciada a los usuarios de todos los rubros.

d) Derogación y/o Modificación del artículo 37º (24.065/92) las empresas de Generación y Transporte de propiedad total y mayoritaria del Estado Nacional tendrán derecho a participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), Incluyéndose a las represas hidroeléctricas binacionales lado argentino.

Fuente: Diario Junio

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído