Interés
«Las personas no se patentan»: Motociclistas se movilizan contra la nueva norma
Motociclistas de la capital entrerriana y de otras localidades de la provincia se movilizarán el domingo, a las 15. La protesta será en la zona del puerto de Paraná, para reclamar contra la modificación a la Ley Nacional de Tránsito que entrará en vigencia el próximo 15 de junio, desde cuando será obligatoria «la identificación de dominio del motovehículo, adherida en letras y números reflectantes, sin que coincida con el color de fondo del casco».
Al respecto, Héctor Rivero, uno de los impulsores, indicó que tenían pensado sumarse a la marcha organizada a nivel nacional, convocada para este miércoles a partir de las 17.30 bajo la consigna «Las personas no se patentan». Sin embargo, «a pedido de mucha gente del interior que quería participar», decidieron realizarla el domingo por la tarde.
Rivero dejó en claro que la manifestación «es pacífica y no es contra el gobierno», al tiempo que pidió a quienes asistan que no lo hagan «banderías políticas», sino con consignas tales como «no somos motochorros» o «las personas no se patentan».
«Estamos en contra de una medida que nos afecta», puntualizó.
El decreto 171/2017, publicado en el Boletín Oficial estipula lo siguiente:
– Se prohibirá la circulación de dos personas -sin importar el sexo- en determinadas zonas y franjas horarias. Los responsables de seguridad de cada provincia tendrán a su cargo el diseño para que se cumpla con esta norma.
– Los motociclistas estarán obligados a utilizar chalecos refractarios donde esté inscripto el dominio del rodado. También deberán llevarlo en los cascos.
– Los acompañantes también deberán usar esos elementos identificatorios para que puedan circular por los lugares y horarios permitidos.
– Las estaciones de servicio no podrán vender combustibles a los motociclistas que no cumplan con estas normas.
– Se dará un tiempo para que las motos de menores cilindradas sean registradas.
Interés
El hito histórico que alcanzó el Ejército Argentino en el Aconcagua
Se realizó una comunicación inédita desde la Cumbre del Aconcagua. De qué se trata y quiénes la implementaron.
Hacer cumbre en el Cerro Aconcagua. Ese fue el desafío que emprendieron miembros de los ejércitos de la Argentina, Francia y la India durante los primeros días de enero. La noticia se conoció durante los inicios de 2025 cuando los integrantes de las fuerzas armadas extranjeras fueron recibidos en el cuartel de la Compañía de Cazadores de Montaña 8, ubicado en el Puente del Inca, Mendoza. Sin embargo, un segundo ascenso realizado meramente por uniformados nacionales entre el 13 y el 26 del pasado mes inauguró un hito histórico: una comunicación por videoconferencia en tiempo real desde la cima del Cerro Aconcagua con el edificio "Libertador", ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Todo comenzó tras la actividad que compartieron miembros de una cordada del Ejército de Tierra de Francia y una patrulla de escaladores de la India, travesía que funcionó de antesala para lo que será una expedición que miembros de las Fuerzas Armadas argentinas protagonizarán en el Himalaya en julio de este año.
Tras el primer ascenso, una cordada conformada por 14 integrantes entre los que figuró el jefe de la compañía de Puente del inca; dos guías militares; el señor David Moyano -de la ONG All Boys por la cura de la distrofia muscular de Duchenne- cuatro militares de la quinta brigada de montaña pertenecientes al Ejército Argentino tiene en Salta y cinco integrantes de la sexta brigada de montaña con cuarteles en la provincia de Neuquén, comenzaron a trepar para alcanzar la cima del Aconcagua.
Durante todo el operativo, las Fuerzas Armadas realizaron un importante despliegue logístico con el objetivo de transportar víveres por medio de ganado mular, instalar el servicio de sanidad para control y asistencia de los expedicionarios militares y establecer comunicaciones para mantener enlace con el campamento base de Plaza de mulas.
Una vez que los uniformados llegaron a la cumbre, el hito histórico comenzó a cobrar fuerza. La novedad llegó a partir de la utilización de equipos tipo manpack, junto con un teléfono satelital de resguardo y equipos radioeléctricos digitales portátiles, integrables a la red del Ejército. En este contexto, en el campamento base en Plaza de Mulas, también se dispuso de un Man Pack Satelital Starlink como redundancia de enlace y una repetidora digital.
Así fue como a 6.960 metros de altura, se estableció una videoconferencia en tiempo real con el Estado Mayor General del Ejército, en su sede del edificio «Libertador» en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Inmediatamente alcanzada la cumbre, el jefe de la compañía de cazadores de montaña 8, mayor Hernán González, estableció contacto con la jefatura del ejército y se comunicó por videoconferencia con el Secretario General del Ejército, general de brigada Darío Ochoa. Sin dudas, un avance histórico.
Fuente: Mdzol
-
Polémica2 días ago
Michel denunció que funcionarios de Frigerio cobran «sobresueldos»: qué le respondieron desde el gobierno
-
Salud2 días ago
Iosper acordó con los médicos y garantiza la prestación de servicios
-
Ambiente2 días ago
Milei adelantó a un medio francés que analiza retirar a la argentina del Acuerdo de París
-
Nacionales2 días ago
El Gobierno impedirá los cambios de sexo en menores y los traslados de cárceles «por cuestiones de género»
-
Desarrollo2 días ago
Evalúan el estado actual de los puertos entrerrianos y estrategias para su desarrollo
-
Ambiente2 días ago
Detuvieron a tres sospechosos por los incendios en El Bolsón y hubo enfrentamientos afuera de la comisaría
-
Policiales2 días ago
A la espera del traslado, allanaron la casa de Morena Rial: los detalles
-
Defensa civil2 días ago
Un bombero rescató a una mujer desvanecida en medio de un incendio