Industria
Se radicaron 15 nuevas fábricas en los parques industriales de Entre Ríos
El año pasado, 15 nuevas industrias comenzaron a producir en los parques industriales de Entre Ríos. La marca sirve para medir la consolidación de los polos productivos que, en total suman en total casi 450 industrias que generan 13.637 empleos.
A las nuevas aperturas se suman 35 industrias que iniciaron obras para comenzar su producción en los próximos meses y 53 industrias ya radicadas que realizaron ampliaciones y mejoras edilicias. Además, 34 empresas completaron sus pedidos de radicación, mientras que solo tres cierres fueron informados en el año.
Así surge de un informe de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la provincia. «Entre Ríos tiene capacidad para duplicar la cantidad de empresas en sus parques porque el 55 por ciento de esa superficie industrial está disponible», señala el trabajo.
Además, hay proyectos de nuevos parques como los de Villa del Rosario y San Salvador, que reflejan el interés de las empresas por localizarse en zonas para ese fin.
Parques industriales en expansión
Los parques industriales con mayor crecimiento en cantidad de empresas durante 2024 fueron:
-Parque Industrial de Concepción del Uruguay: Incorporó cinco nuevas industrias, incluyendo una fábrica de botes eléctricos, una textil y una tecnológica.
-Parque Industrial de Maciá: Sumó tres industrias, entre ellas dos materas y una carpintería apícola.
-Parques de María Grande y Federación: Cada uno incorporó dos nuevas empresas.
-Parques de Villa Elisa, Ubajay, Basavilbaso y Urdinarrain: Incorporaron una industria cada uno.
Industria y empleo, en cifras
En la provincia hay 38 Parques y Áreas Industriales en 37 municipios, que en total abarcan 2.110 hectáreas de tierra industrial, con un 55,4 por ciento de superficie disponible para futuras inversiones.
Actualmente el 24 por ciento de las industrias de la provincia están radicadas en parques, y 42 por ciento del empleo industrial provincial se genera en los parques, con un promedio de 358 empleos por parque y 470 en los parques más activos. Gualeguaychú, Concordia y Paraná concentran el 63 por ciento del empleo industrial dentro de los parques.
Los datos reflejan la consolidación de Entre Ríos como territorio industrial en expansión, donde los parques juegan un rol clave en la generación de empleo, el desarrollo tecnológico y la atracción de inversiones. Con un importante margen de crecimiento y el respaldo del Gobierno Provincial, la industria sigue avanzando y fortaleciendo la economía entrerriana.
Agro
Cuatro gigantes agroalimentarias argentinas presentan concurso de acreedores
Se trata de dos empresas del Grupo Los Grobo, la productora de insumos Surcos y la láctea SanCor. Entre las cuatro empresas, suman pasivos por 560 millones de dólares, lo que refleja la crisis financiera que atraviesa el sector tras la caída de los precios de los granos a nivel mundial y el atraso cambiario que se vive en el país.
En el caso del Grupo Los Grobo, el pedido de apertura del concurso preventivo de acreedores para sus dos empresas, implica un un cúmulo de cheques rechazados por $3.700 millones y la imposibilidad de alcanzar acuerdos con sus acreedores, entre los que destacan Banco Galicia, Santander, HSBC, Bapro, Supervielle, Hipotecario, Macro e Industrial.
La empresa es propiedad del fondo de inversión Victoria Capital Partners, con el 90% del capital accionario. Gustavo y Matilde Grobocopatel tienen el 10% restante y tiene en su haber 34 sucursales, 27 depósitos de insumos y 16 plantas de acopio y procesamiento de granos, además con una capacidad de almacenamiento de más de 350.000 toneladas.
La empresa opera en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, empleando a más de 500 personas. Durante el último ejercicio, acopió más de 2 millones de toneladas de granos y sembró 218.000 hectáreas en alianza con 40 socios productores
Desde la empresa aseguraron que «las compañías van a seguir operativas y trabajando en una solución integral que ordene la situación del negocio y su capacidad financiera. Priorizaremos nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes y continuaremos operando hasta la resolución de este concurso».
Otra empresa proveedora de insumos agrícolas, Surcos, anunció también la presentación de concurso preventivo de acreedores ante la justicia. La compañía se encontraba en default desde diciembre y acumula deudas por aproximadamente US$ 107 millones de dólares. Con este nuevo caso, la suma de los pasivos de las tres firmas asciende a 560 millones de dólares, reflejando la profunda crisis financiera que atraviesa el sector.
En un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), Surcos informó que la decisión fue tomada por su directorio con el objetivo de lograr la sustentabilidad de la deuda y garantizar la continuidad de sus operaciones. La empresa señaló que esta medida permitirá atraer inversiones y reorientar el negocio a largo plazo.
Por su parte, SanCor, que desde hace años enfrenta problemas financieros, también recurrió al concurso preventivo. La láctea redujo su capacidad operativa de 12 plantas a 6 y pasó de procesar 4 millones de litros diarios a solo 180.000.
Fuente: Mdzol
-
Entrevista2 días ago
La frase emocional más fuerte en recuperación capilar por método FUE: 'Me cambió la vida'
-
Seguridad vial2 días ago
Un trágico choque frontal en la Ruta 12 provocó la muerte de tres personas
-
San Salvador7 horas ago
Murió una mujer en el incendio de un minimercado
-
Agro7 horas ago
Cuatro gigantes agroalimentarias argentinas presentan concurso de acreedores
-
Ambiente6 horas ago
Gualeguaychú: Cinco nuevos focos en zonas de chacras movilizaron a Bomberos
-
Ambiente7 horas ago
Advertencia por cianobacterias en el río Uruguay: "Algunas producen toxinas" y son "un riesgo para la salud humana y el ecosistema"
-
Música2 días ago
Pesar por la partida del reconocido DJ Luis Corujo
-
Tragedia7 horas ago
Hallaron sin vida a un joven que se habría deshidratado