Economía
Verduras en alza: el tomate ya se vende a 1.200 pesos
Hasta hace poco estaba a la mitad de este precio, o menos. El morrón se fue a 1.599 y también están caras manzanas, naranjas, y otras frutas y verduras.
Mientras el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelará a cuánto ascendió la inflación de abril, ayer se dio a conocer que en la ciudad de Buenos Aires el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 7,8%. En este marco, el incremento de precios acumulados en el primer cuatrimestre llegó al 31,2%, y fue el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas el lideró los aumentos (ver recuadro). Dentro de los alimentos, las subas principales fueron las de verduras, tubérculos y legumbres, que trepó al 19,9%, seguidos por carnes y derivados, que alcanzó un aumento del 11,5%; leche, productos lácteos y huevos, que subió 10,8%; y pan y cereales, el 8,5%.
Los referentes del sector hortícola atribuyen a una cuestión estacional los fuertes incrementos de las frutas y verduras, que ya vienen hace varios meses escalando en porcentajes que superan ampliamente el IPC en determinados productos. Suben más de lo que bajan y la reducción de los precios se da de manera esporádica y por breve lapso, como en el caso del tomate, que actualmente se vende a 1.200 pesos en supermercados, y se puede llegar a conseguir a unos 800 pesos en verdulerías.
Humberto Brandolín, presidente del Mercado Concentrador El Charrúa, en Paraná, explicó a UNO: "Las subas de precios se deben a que hay un problema de producción. Todavía se viene dando esto por efecto de la ola de calor y la sequía que hubo en el verano y hasta hace poco. No es que ahora que está más llovedor la cosecha mejora de un día para el otro, y se siguen generando subas estacionales por el problema climático".
A su vez, manifestó: "Hasta hace una semana atrás estaba 5.000 pesos el cajón de tomate, y ahora volvió a aumentar. Los de mejor calidad se fueron a 8.000 y hasta 10.000 pesos el cajón. Después hay una variedad muy grande en calidades y se puede conseguir algo a 5.000 o 4.000 pesos en promedio".
Con respecto al origen de la mercadería que se vende actualmente en la región, señaló que estuvo ingresando alguna variedad de tomate de Mendoza, pero "ahora se cortó y empezó a llegar algo de perita". Acto seguido, indicó: "Lo que estuvo viniendo de La Plata se está terminando, llega muy poco de este punto. Y en Corrientes está demorado el cultivo de tomate porque hay un cambio de estación. Faltan entre 20 días y un mes para que entre algo de allá y ahí puede ser que baje".
En cuanto al morrón rojo, en los supermercados ronda los 1.600 pesos el kilo y en verdulerías se puede llegar a comprar a 1.300 pesos. "El morrón bajó muchísimo y ahora volvió a levantar. Sube y baja, y no lo podemos regular nosotros los mayoristas, es un tema de la producción", insistió.
Sobre la naranja, otro producto que aumentó considerablemente en los últimos meses, aseguró: "Calculo que en 20 días más, o en un mes, se va a normalizar. Había subido por la sequía, que provocó que cayera toda la naranja de segunda y no hubo nada. Ahora sí ya empezó a haber naranja, mandarina, y se está acomodando el precio". Y en torno a la manzana, aclaró: "Se maneja a precio de exportación, al igual que el kiwi y la banana. Hoy se remarca con esos números. La banana ahora no subió mucho y se consigue, pero más adelante va a haber problemas si hoy dólares para importar y puede llegar a faltar".
Según mencionó el presidente del mercado El Charrúa, además de las cuestiones estacionales, en el sector la oferta y la demanda incide en los valores, y observó: "La demanda cayó bastante, y ya desde el año pasado tenemos un 40% menos de venta".
Ante la consulta de qué se puede comprar barato hoy en día, afirmó que "las verduras de hoja tienen en la actualidad precios más convenientes y siguen bajando, porque mejoró su producción".
En una verdulería de la zona céntrica de Paraná coincidieron en este punto, y manifestaron que un atado de acelga o de espinaca ronda los 300 pesos. "Es un precio accesible y la gente aprovecha a comprar", señaló Sebastián, quien atiende al público.
En otro local del rubro comentaron que al tomate lo venden a 800 pesos el kilo, al morrón rojo a 1.300 y al verde a 1.000 pesos. "El tomate en verano suele estar barato y se vendía a 300 o 400 pesos. Ahora cuando llega el frío se encarece, porque se consigue menos", indicó Maximiliano, el vendedor, quien concluyó: "La papá está en precio a 200 o 250 pesos el kilo".
Inflación en CABA: fue del 7,8% en abril
La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue en abril de 7,8%, con un incremento acumulado del 31,2% en el primer cuatrimestre y del 110,4% en la medición interanual, según lo informado ayer por la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc), consignó Télam.
El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas –de mayor ponderación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)– lideró los aumentos del mes pasado en el distrito, con un alza del 10,4% respecto de marzo.
Lo siguieron prendas de vestir y calzado, con subas del (9,4%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, con incrementos del 9,3%.
Los otros rubros con incrementos superiores al nivel general fueron información y comunicación (9%), restaurantes y hoteles (8,2%) y transporte (8,1%).
Economía
Se pagó, ¿y ahora qué?: el dato que Milei y Caputo seguirán de cerca
Hay un dato que Javier Milei y Luis Caputo seguirán de cerca para tomar más decisiones económicas clave este año. También comenzará en breve otra etapa: la negociación con el FMI por un nuevo acuerdo.
Finalmente, ayer a las 10:00 AM el Bank of New York Mellon, agente financiero del país, oficializó la liquidación de los aproximadamente 4.704 millones de dólares correspondientes a la liquidación de enero del 2024 del pago de los Bonares y globales reestructurados en agosto del 2020. En general , fue una jornada tranquila, con un blue descansando desde hace dos días en los 1.220 pesos, con acciones de aquí y de Nueva York y títulos públicos en tenue y prudente suba, y con reservas cayendo unos 1,300 millones, pero con un Banco Central que volvió a comprar divisas por unos 165 millones.
En total, en lo que va del año, la entidad acumula compras por unos 547 millones; con un riesgo país otra vez en baja y cerrando en 564 puntos básicos. Ayer se pagaron unos USD 4.360 millones de los Bonares (AL) y Globales (GD). Aproximadamente USD 460 millones estarán destinados al FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), junto a otros USD 60 millones por las tenencias del BCRA, mientras que los restantes USD 3.860 millones los recibirán los tenedores privados de la deuda. De este dinero, unos U$S 1.600 millones corresponden a privados locales, el resto a privados con cuentas fuera del país, muchos en mercados denominados offshore.
Ahora, a cálculos básicos post pago de los cupones. La foto del stock del Banco Central muestra reservas de aproximadamente U$S 13.800 y 14.3000 millones. De ese dinero, entre 9.000 y 11.000 millones de dólares pertenecerían al Tesoro Nacional, fruto del superávit y de las utilidades de los títulos (que fueron extraordinarias), dinero que se contabiliza parte en pesos. Si la decisión oficial es, como parece por los hechos, dejar ese dinero depositado en la entidad que maneja el, a veces protestón a veces emocionado, Santiago Bausilli, sería la primera vez en décadas que un gobierno pone dinero a ahorrar y exhibir. Y no para gastar. Luego, este dinero podría usarse, por ejemplo, para ayudar a sanear la propia deuda del BCRA, hecho inédito porque siempre fue al revés.
La operación que sigue
Lo próxima que tiene en el cronograma el tándem Javier Milei y Luis Caputo, será seguir de cerca los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre 2024 y de cierre del ejercicio anterior, que se difundirán el próximo martes 14 de enero. Y una vez conocido el resultado, decidir qué hacer con la evolución del crawling peg y la tasa de interés de referencia del mercado. La decisión oficial es tomar una frontera de 2,5% de inflación para tomar una decisión trascendente. Si el dato empata o supera ese porcentaje, se esperará a la inflación de enero 2025 para avanzar.
Si, por el contrario, el IPC se ubica por debajo de ese nivel, Milei dará la orden inmediata, y el mismo martes, de comenzar a desmantelar la política de devaluación oficial pactada en un 2% mensual, hacia un ritmo inferior que en pocos meses ubicaría el alza del tipo de cambio oficial en un 1% cada 30 días. Se haría de manera gradual, y al ritmo de la caída del ritmo de la inflación; con una estructura funcional de entre tres y seis meses, dependiendo del mismo IPC. Con esto se ralentizaría el ritmo de devaluación del 12 al 12% interanual, al revés de los que reclama el Fondo Monetario Internacional (FMI), cierta ortodoxia encabezada por Domingo Cavallo y la mayoría de los industriales, quienes piden una revisión de la política cambiaria, dejar flotar el dólar y, eventualmente, aceptar una devaluación del 20%.
Nada de esto está pensando en oficialismo, que considera que la estrategia que se viene desarrollando es la correcta y la exitosa, y la que continuará ejecutándose durante el 2025. EN otras palabras, el tipo de cambio no sólo no se acelerará hacia arriba, sino que dependiendo de la evolución del IPC, bajará en su ritmo de devaluación. Y ya desde el martes, si es que los datos de los precios de cierre del 2024 son favorables.
En paralelo, el gobierno avanzará también (siempre que el IPC lo permita), en una nueva reducción de las tasas de interés de regulación del sistema financiero, bajando del promedio de 38% de cierre del año pasado y arranque del 2025; a un 35%. Y, si continuara la caída de la inflación, volver a una reducción antes del segundo trimestre del año. La idea es potenciar el crédito privado, ante la realidad irrenunciable del Ejecutivo de no emitir ni tomar pesos del mercado local, continuando la tendencia del 2024.
Ambas medidas de coyuntura inmediata (la próxima semana), apuntan al gran objetivo monetario de Javier Milei y Caputo: darle en el primer semestre del 2025 un golpe a la inflación, y llevarla, por fin, a tener un 1 por delante. Los cálculos oficiales insisten en que el combo crawling peg al 2% y una tasa de interés por arriba del IPC, potencial el alza de los precios en un punto porcentual mensual. Y que la contracción propuesta, sería el instrumento primario y válido para acelerar la caída en el ritmo de aceleración, al menos en un nivel de 1% cada 30 días. El entusiasmo oficial parte de las planillas de inflación mayorista, la evolución de los índices de alimentos y bebidas y otros bienes, los efectos que las importaciones crecientes estarían marcando en los precios como barrera de suba, y la idea que un tipo de cambio estable y con desaceleración devaluatoria; debería ser el freno final para llevar el alza del IPC al ritmo que se espera en el oficialismo y que figuraba en el fallido proyecto de presupuesto para el 2025 que el Congreso Nacional nunca trató. Ni tratará.
La caída del ritmo de inflación es la gran carta de popularidad que ahora se juega el gobierno, y que, a los ojos e intenciones del oficialismo, estaría al alcance de la mano.
Otro paso importante que comenzará a tramitar el ministerio de Economía, es la preparación del segundo pago de importancia del año: el de los cupones de los Bonares y boreales de julio próximo; una obligación que casi replica la liquidación de ayer. Por lo que se sabe, la idea de Caputo es contabilizar para ese compromiso gran parte de los 1.000 millones obtenidos por el REPO oficializado a fines del 2024, e ir sondeando entre marzo y junio las verdaderas posibilidades de colocar deuda en el mercado financiero voluntario de deuda internacional; una opción por ahora vedada y que para abrirla debería haber primero un riesgo país de tres dígitos con un tres por delante.
Mientras tanto, comenzará en breve una nueva etapa; la negociación con el FMI por un nuevo acuerdo, posiblemente un Stand By sobe la base del pacto cerrado entre 2018- 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri. Tal como informó este diario, desde la segunda quincena de enero, y luego del parate por las fiestas y el fin del comienzo del 2025, las partes retomarán las comunicaciones desde la semana que viene. Habrá tiempo para negociar. El 20 de enero asume Donald Trump y todos saben que la situación para la Argentina cambiará, se supone a favor. La próxima misión a Buenos Aires de hombres y mujeres del FMI, está pactada para el 10 al 15 de marzo. Mucho o poco tiempo, se verá.
Fuente: Mdzol – Por Carlos Burgueño
-
Gualeguay2 días ago
Temibles mordeduras de palometas en un balneario de Entre Ríos
-
Basavilbaso2 días ago
Un joven murió tras ser aplastado por las ruedas de un camión
-
Deportes2 días ago
La Argentina tiene campeón en el Dakar 2025
-
Tragedia2 días ago
Tragedia en Chajarí: una niña de 2 años murió atropellada accidentalmente por su padre
-
Policiales2 días ago
Un detenido en Victoria por portación de arma de fuego
-
Policiales2 días ago
Aberrante: Una argentina disfrazada de enfermera robó un bebé de un hospital en Paraguay
-
Clima2 días ago
Alerta por tormentas fuertes y posible granizo en Entre Ríos
-
Tragedia2 días ago
Viernes trágico en la provincia. Un hombre quiso refrescarse en un área no habilitada y se ahogó