Ciencia
Nobel de Química para dos científicos que crearon una herramienta para construir moléculas
Benjamin List y David WC MacMillan fueron galardonados por su aporte a "la investigación de nuevos productos farmacéuticos» y por haber «ayudado a que la química sea más ecológica".
El científico alemán Benjamin List y el británico David WC MacMillan fueron galardonados este miércoles con el premio Nobel de Química «por el desarrollo de organocatálisis asimétrica», una nueva e ingeniosa herramienta para la construcción de moléculas, informó la Real Academia Sueca de Ciencias.
La organocatálisis es utilizada en «la investigación de nuevos productos farmacéuticos y también ha ayudado a que la química sea más ecológica», señaló el jurado.
Los catalizadores son sustancias que controlan y aceleran las reacciones químicas permitiendo la construcción de moléculas pero sin llegar a formar parte del producto final; por ejemplo, los catalizadores de los autos transforman las sustancias tóxicas de los gases de escape en moléculas inofensivas.
Durante mucho tiempo se creyó que sólo había dos tipos de catalizadores: metales y enzimas: «Benjamin List y David MacMillan son galardonados con el Premio Nobel de Química 2021 porque en 2000, independientemente entre sí, desarrollaron un tercer tipo de catálisis. Se llama organocatálisis asimétrica y se basa en pequeñas moléculas orgánicas», señaló el comunicado.
Y añadieron que los catalizadores orgánicos «tienen un marco estable de átomos de carbono, al que se pueden unir grupos químicos más activos; estos suelen contener elementos comunes como oxígeno, nitrógeno, azufre o fósforo» lo que los hace ecológicos y económicos de producir.
Desde su desarrollo la organocatálisis se ha utilizado para construir de manera eficiente diversos tipos de cosas desde nuevos productos farmacéuticos hasta moléculas que pueden capturar la luz en las células solares.
Benjamin List nació en 1968 en Frankfurt, Alemania, y se doctoró en 1997 en la Universidad Goethe de Frankfurt; actualmente es director del Max-Planck-Institut für Kohlenforschung, Mülheim an der Ruhr, también en ese país.
David WC MacMillan nació en 1968 en Bellshill, Reino Unido, y se doctoró 1996 de la Universidad de California, (Estado Unidos); en la actualidad es profesor de la Universidad de Princeton, también en Estados Unidos.
Ciencia
Investigadores del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate y cómo produce la cafeína
Un grupo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate llex paraguariensis, el importante cultivo del que Argentina es el primer productor y que se comercializa para la elaboración de mate. Su aprovechamiento produce una herramienta útil para la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.
Este proyecto se publicó en la revista científica eLife y «tuvo como objetivo secuenciar el genoma de la planta de la yerba mate para comprender, entre otras cosas, cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes», explicó Federico Vignale, primer autor del estudio.
Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, detalló que el mapa genoma de la yerba mate es fundamental para el mejoramiento genético de esa planta y para desarrollar variedades más resistentes a distintos tipos de suelos y climas.
El conocimiento del genoma de la yerba mate, abre el mercado a las empresas para desarrollar y mejorar la planta.
Para sorpresa de muchos y contrario a lo que la mayoría considera, el mate contiene cafeína, no mateína. Además, los científicos explicaron que esa molécula no existe directamente, por lo que el análisis de cómo esta planta produce la cafeína resulta de gran atractivo para los investigadores.
Qué significa la presencia de cafeína en la yerba mate
Vignale explicó que comprender de qué manera la planta sintetiza la cafeína, es interesante desde un punto de vista tanto evolutivo como comercial. «Los altos niveles de cafeína en el mate son responsables del malestar por acidez que algunas personas experimentan al consumirlo. Por lo tanto, en el futuro, al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba mate que no lo produzca para satisfacer aquellos consumidores que así lo prefieren», agregó el autor del estudio.
Este hallazgo es fundamental en el mercado y el consumo, ya que «la cafeína es el principal compuesto fitoquímico de importancia económica en el mercado tanto del café, té o mate, pero ahora, con este avance recién publicado, abrimos la jugada a nuevos mercados desde el conocimiento de la genómica para el mejoramiento de la planta», afirmó Maximiliano Rossi, investigador del CONICET.
La posibilidad de producir y fabricar productos descafeinados cambia las reglas del juego al permitir que plantas que naturalmente no producían ese alcaloide y sí producían compuestos vegetales de alto beneficio para la salud, fuente de sus propiedades antidiabéticas, antioxidantes y estimulantes del sistema nervioso.
Cómo se realizo el descubrimiento
Los investigadores tomaron inicialmente muestras de ADN de plantas llex paraguariensis, en las provincias que concentran la mayoría de las plantaciones de esa variedad y que posicionan el país como primer productor mundial, Misiones y Corrientes. Mediante herramientas bioinformáticas, otras tecnologías y la colaboración con Todd Barkman, un botánico estadounidense experto en la síntesis de cafeína, lograron identificar los genes involucrados en la síntesis.
«Lo más interesante de este hallazgo es que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café. Esto sugiere que la síntesis de cafeína evolucionó de manera convergente en estas especies», explica Vignale. El estudio también determinó que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace aproximadamente 50 a 70 millones de años.
«Es destacable la colaboración nacional e internacional en este macro proyecto que permitió llegar a estos resultados tan útiles para una actividad económica muy importante de la Argentina. El camino recién empieza, pero lo importante es que a partir de los resultados que presentamos en nuestro trabajo pueden derivarse múltiples proyectos con potenciales aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica«, sentenció Zapata.
Fuente: www.ambito.com
-
Ambiente2 días ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia2 días ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud2 días ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Energía1 día ago
La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz
-
Ciencia1 día ago
Investigadores del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate y cómo produce la cafeína
-
Turismo2 días ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Clima2 días ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Seguridad vial1 día ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11