Connect with us

Bienestar

Pospandemia: habrá un nuevo paradigma en el uso de las oficinas como espacios de trabajo

Distintos especialistas anticiparon que se avecina un escenario laboral que se presentará con modalidades mixtas en las que se alternará la presencia en las instalaciones de las empresas con las tareas desarrolladas desde los hogares.

Published

on

La pospandemia traerá un nuevo paradigma en el uso de las oficinas como espacios de trabajo, que deberán adaptarse a un modelo de empleo híbrido y flexible, según coincidieron distintos especialistas.

«El mayor cambio viene por parte de un nuevo paradigma: el trabajo híbrido. Unas personas continuarán trabajando desde sus casas y otras volverán a su lugar de trabajo, así como también estarán los que prefieran una mezcla de ambas», afirmó Santiago Peña Fiorda, gerente de desarrollo de negocios de Nómada Workspaces.

Las oficinas deberán adaptarse a los requisitos de salubridad y cuidado, pero también tendrán que posicionarse como parte de una oferta laboral atractiva, y colaborar para incentivar el factor de pertenencia de las personas a la organización, a una misión en común.

SANTIAGO PEÑA FIORDA: «Unas personas continuarán trabajando desde sus casas, otras volverán a su lugar de trabajo, y estarán los que prefieran una mezcla de ambas«.

Además, requerirán de una mejor tecnología y amenities para responder a las nuevas demandas impuestas por la pandemia.

El Grupo Nómada lanzó en este contexto la unidad de negocios Nómada Workplaces, una propuesta orientada a potenciar la experiencia del usuario final, pensada especialmente para acompañar la transformación que requieren las oficinas en la post pandemia.

Peña Fiorda dijo que «lo vivido durante la pandemia nos trajo enseñanzas y cambios. El ámbito corporativo lo sufrió de manera cercana. Nos encontramos con un panorama desafiante, pero entendemos que las oficinas no murieron sino que se sofisticaron y transformaron«.

«Para que esto funcione la cultura de la empresa y el espacio de trabajo necesita ser inclusiva y auténtica, brindar seguridad, confort y equilibrio entre la vida laboral y personal y estar preparada para esta nueva forma de trabajo de manera orgánica y sin fricción», agregó.

Mencionó como ejemplo una de las soluciones prácticas que pueden ayudar a sortear los desafíos del nuevo contexto, que es la reconversión de la clásica tipología de sala de reuniones rectangular con una pantalla contra una pared por una propuesta más integradora, con salas de reunión circulares, con cámaras en el centro donde todas las personas, incluso las remotas, puedan mirar a todos los invitados.

«Las oficinas cumplen con una función que el trabajo remoto no puede reemplazar: las instancias de reuniones de equipo, la socialización y la capacidad de concentración»NEWMARK ARGENTINA
De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por Newmark Argentina, el 44% de los CEOs considera que dos días en la oficina y tres remoto sería el ideal para la modalidad flexible; mientras que el 31% prefiere el esquema tres en la oficina, dos desde el hogar.

Newmark observó que «los espacios de trabajo cumplen con una función que el trabajo remoto no puede reemplazar; las instancias de reuniones de equipo, socialización y la capacidad de concentración, son factores que no han encontrado una réplica satisfactoria en el año y medio de pandemia que llevamos».

«El trabajo híbrido sigue siendo muy importante para ellos con una gran parte optando por esta modalidad, con una frecuencia de tres días en la oficina y dos de forma remota»MARIANA STANGE
Por su parte, Mariana Stange, directora de Mariana Stange Real Estate, destacó que el deseo de retorno a la oficina está directamente ligado a la calidad del entorno: «los colaboradores satisfechos con su lugar de trabajo esperan que sus empleadores construyan lugares de trabajo auténticos, inclusivos, verdes y habilitados para la tecnología».

«El trabajo híbrido sigue siendo muy importante para ellos con una gran parte optando por esta modalidad, con una frecuencia de tres días en la oficina y dos de forma remota», concluyó.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Bienestar

Salud incentiva la realización de actividades por el Día Mundial de la Hipertensión

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión como oportunidad para reflexionar sobre el impacto sanitario de esta enfermedad y promover acciones de prevención y detección precoz.

Published

on

En Entre Ríos se convocó a establecimientos a efectuar actividades ya que 4 de cada 10 personas mayores de 18 años padecen presión arterial elevada.

A instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 17 de mayo se conmemora internacionalmente el Día de la Hipertensión que este año toma como lema `Mida su presión arterial con precisión. Contrólela y viva más tiempo´.

La hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardio-cerebro-vascular (como infarto, accidente cerebrovascular y/o insuficiencia renal).

A su vez anualmente ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en la región de las Américas, de las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable.

Al tratarse de una enfermedad silenciosa y no presentar síntomas, muchas veces se detecta al azar o cuando presenta complicaciones. Por ello, para incentivar la realización de acciones en la comunidad tendientes a favorecer el diagnóstico así como el seguimiento de quienes ya han sido diagnosticados, la Dirección General del Primer Nivel de Atención y la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) del Ministerio de Salud promoverán la realización de acciones en los distintos establecimientos.

En ese sentido se ha propuesto que los centros de atención primaria de la salud efectúen distintas acciones tales como:

• Generar un espacio con enfermería que realice toma de peso- talla- y presión arterial en ambos brazos a todas las personas que se acerquen al efector.

• Revisar la base de datos de pacientes nominalizados, para evaluar la cantidad de hipertensos con comorbilidades y cuan controlados están. Lo que les permitirá realizar una búsqueda activa de aquellos que presentan un riesgo cardiovascular elevado que no están bien controlados.

• Solicitar a todo paciente que llegue al consultorio hipertenso o con antecedente propio de hipertensión arterial, realizar un control semanal de medición ambulatoria de la presión.

• Monitorear la entrega de medicación antihipertensiva asociada a los controles correspondientes.

• Convocar a personas con diagnóstico de presión arterial a un espacio de educación para el autocuidado de su enfermedad.

• Brindar recetas y recomendaciones para la reducción del consumo de sal.

• Aprovechar nuevos espacios de intervenciones para promover el control de la presión arterial: espacio de actividad física, sala de espera, madres que concurren para el control de niño sano, retiro de la medicación, talleres, entre otras propuestas.

Recomendaciones y acciones provinciales

En Entre Ríos 4 de cada 10 personas mayores de 18 años padecen hipertensión e incluso es un indicador que se presenta en aumento desde el año 2005 (34.4 por ciento; 2009 del 35.5 por ciento; en 2013 del 35.8 por ciento y en 2018 del 39.5 por ciento). En este sentido los resultados de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018 refirieron que dentro del grupo de personas con hipertensión, el 40 por ciento estaba mal controlado, es decir continuaban con una presión elevada y que el 32 por ciento de las personas que no se reportaron con hipertensión presentaban una presión elevada al momento del relevamiento.

"La hipertensión arterial puede ser controlada de forma adecuada mediante intervenciones preventivas, entre las que se destacan la disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico, el mantenimiento de un peso corporal saludable y el cese tabáquico" referenció el cardiólogo del equipo de la Coordinación de ECNT, Manuel Bustamante, y agregó: "A su vez cuando una persona es diagnosticada es importante la toma correcta de la medicación, evitar la interrupción de la misma por más que la presión se normalice y realizar los controles según las recomendaciones médicas".

Por ello el profesional resaltó que se insta a la población "a que concurra a los centros de salud a efectuarse los controles y que, en los casos posibles, utilice dispositivos de medición arterial automáticos validados" ya que afirmó: "Diagnosticar y tratar la hipertensión a tiempo reduce riesgos de ataques cardíacos y cerebrovasculares así como la insuficiencia renal y cardíaca".

Cabe citar que incluso desde el Ministerio de Salud de la provincia, se están realizando capacitaciones a los establecimientos sanitarios sobre la implementación de la Guía de Práctica Clínica con el objeto de reducir la variabilidad en cuanto al tratamiento farmacológico. Además se promueven las búsquedas activas de las personas nominalizadas bajo el área de cobertura de cada efector para retomar los controles y adecuar tratamientos.

Para tener en cuenta

La presión arterial alta igual o por encima de 140/90 mmHg -milímetros de mercurio- es hipertensión.
La reducción de la sal combinada con una reducción en el consumo de tabaco podría prevenir un estimado de 3,5 millones de muertes en las Américas en los próximos 10 años.

La detección precoz está basada en los controles anuales de salud.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído