lunes 11 - noviembre 2024

Ansiedad, depresión y falencias neurocognitivas son secuelas de coronavirus

Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, muchos estudios se refirieron a los trastornos de ansiedad que se multiplicaron en la población en general como consecuencia de la crisis sanitaria.

Publicado

spot_img

El primer relevamiento realizado en la Argentina sobre las secuelas psicológicas causadas por el coronavirus reveló un aumento de la ansiedad, la depresión y las falencias neurocognitivas, datos similares a los registrados en otros países, aunque sorprendió a los investigadores que "fueron encontradas tanto en personas que transitaron la enfermedad en modo leve como en las que la cursaron con mayor severidad", dijo este martesMartín J. Etchevers, quien estuvo al frente del estudio.

La investigación fue realizada por el Observatorio de Piscología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre una muestra de 742 casos a nivel nacional de diversas edades, géneros y estratos socioeconómicos, que atravesaron la enfermedad con diferentes severidades.

"Estudiamos desde los casos más leves hasta quienes estuvieron hospitalizados y hospitalizados con asistencia respiratoria y lo que encontramos fueron distintos niveles de ansiedad según esta severidad", explicó a Télam Etchevers, secretario de Investigaciones de Psicología de la UBA, quien lideró el trabajo junto a Cristian Garay.

Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, muchos estudios se refirieron a los trastornos de ansiedad que se multiplicaron en la población en general como consecuencia de la crisis sanitaria.

Pero en este caso "se trata del primer relevamiento que se hace en el país sobre las consecuencias psicológicas que deja el coronavirus en quienes lo tuvieron", precisó Etchevers, quien indicó que hay otros estudios en curso pero que todavía no arribaron a las conclusiones.

Datos relevantes de la investigación

Entre los datos que arrojó el trabajo del OPSA se encontró que "el 64,4% de los participantes reportó fallas cognitivas (entre leves, moderadas y severas)".

A su vez, "más del 56% percibió síntomas compatibles con depresión clínica" y más del 45% aseguró haber tenido "sintomatología ansiosa entre moderada y severa".

En relación a estas dos últimas secuelas, el estudio indicó que quienes más las percibieron fueron participantes "de niveles socioeconómicos bajos, los de menor nivel educativo, quienes no realizaban previamente ejercicios, aquellos que fumaban y quienes sufrieron síntomas como fiebre y falta de aire durante la enfermedad".

Además, el 46,3% de las personas consultadas respondieron "que su atención empeoró" y poco más del 43% reportó que su memoria se deterioró tras contraer coronavirus.

Por último, alrededor del 40% señaló que "cambió su tendencia a pensar en la muerte y/o en el suicidio", de acuerdo a la investigación cuyo objetivo fue conocer el estado psicológico de las personas que atravesaron la Covid-19.

MARTÍN J. ETCHEVERS: "Estos datos son importantes para encarar la rehabilitación completa del paciente post Covid".

El profesor titular de Psicología Clínica, Psicoterapias e Interconsultas de la Facultad de Psicología de la UBA aclaró a Télam que desde el inicio de la pandemia "se vienen realizando investigaciones, tanto en Estados Unidos como en Europa, sobre las secuelas físicas y neurológicas que deja el coronavirus, pero recién un poco después se empezaron a estudiar las secuelas psicológicas que puede causar".

Estas secuelas se extendieron hasta 90 días después del alta de la enfermedad, lo que demuestra que fueron "trastornos de larga duración", dijo el especialista, quien destacó que todavía "queda mucho por investigar".

Etchevers detalló que de los 742 casos estudiados, "el 32% requirió tratamientos psicológicos después de la enfermedad y de los 501 que respondieron que no, el 68% considera que lo necesitaría pero que por diversas razones no accedió".

Para el investigador, ese es un dato muy llamativo ya que de la población en general "el 11 % está en tratamiento psicológico; y en este caso estaríamos hablando de un 32%".

Otro resultado que destacaron los investigadores fue que aunque "el Covid es igual para todos", en el caso de las personas en situación de mayor vulnerabilidad "los porcentajes de sintomatologías fueron mayores", lo que "se puede comprender dentro del contexto de la crisis económica, sentirse menos protegidos o sin cobertura" afirmó en diálogo con Télam.

En cuanto al alto porcentaje que cambió su percepción sobre la muerte y el suicidio (40%), Etchevers aclaró que "la pandemia, como toda situación traumática, te confronta con la muerte", a pesar que la proporción de fallecidos es muy baja con respecto a los pacientes que se recuperan.

MARTÍN J. ETCHEVERS: "Desde lo físico y lo neurológico se avanzó bastante y ahora hay que prestar atención a estas secuelas psicológicas".

"Los sentimientos de negatividad, desesperanza o menor apego a la vida" son algunos de los que aparecen, que sin llegar a ser propiamente "suicidas", son "pensamientos asociados a la pérdida del sentido de la vida y a síntomas compatibles con la depresión", explicó el psicólogo.

Relevamientos como los del OPSA contribuyen a conocer mejor las consecuencias que esta enfermedad nueva y sirven para "considerar si personas que reciben el alta del coronavirus, con este estos tipos de secuelas, pueden necesitar un tratamiento posterior o no", observó.

Por último, Etchevers apuntó como hallazgos positivos del relevamiento que las personas que realizaban deportes o cualquier otro tipo de actividad física tuvieron mejores resultados y que "aquellos que recién se iniciaban en la actividad física tuvieron más beneficios que los que tenían incorporada la actividad física a su rutina".

Más noticias

Accidente laboral: Un trabajador rural fue absorbido por una máquina arrolladora. Está grave

Pasado el mediodía del domingo, un hombre de 47 años se accidentó realizando rollos de pastura, en un establecimiento rural ubicado a unos 3,5 kilómetros de Urdinarrain. Un vecino, que se acercó al lugar, fue quien lo encontró absorbido por una máquina arrolladora y dio aviso a las autoridades.

Choque múltiple motivó un amplio despliegue y dejó un conductor lesionado de gravedad

Al registrarse una serie de impactos de consecuencias significativas, este domingo a la madrugada se produjo un accidente de tránsito con características múltiples en el kilómetro 9 ½ de la ruta internacional 135, en la zona de acceso a Colón.

Una desoladora postal muestra mortandad de peces en la desembocadura del Uruguay y un arroyo

Gran cantidad de peces aparecieron muertos en la desembocadura del arroyo Yuquerí Chico y el río Uruguay, en zona de Benito Legerén, en el departamento Concordia. La situación preocupa a vecinos y pescadores, quienes aseguran que la principal causa de esta mortandad es la contaminación de las aguas “producto de los afluentes que se desechan y provienen del parque industrial”.

te puede interesar

Fallos en un nuevo sistema de validación de medicamentos dejó a afiliados de PAMI sin cobertura en farmacias

“Lamentablemente el sistema de PAMI para validar los medicamentos no está funcionando. Sólo le podemos vender particular y entregarle la documentación para que usted tramite un reintegro”.

Desde el único departamento entrerriano donde vacuna contra el dengue detallaron como marcha el operativo

La Secretaria de Desarrollo Humano y Salud de la Municipalidad de Federación, María Corina Rollano, repasó cómo se viene vacunando contra el dengue en ese nodo epidemiológico, luego de los casos que tuvieron en la temporada pasada.

Se registró el primer caso de dengue de la temporada en Entre Ríos: Bloquearon el área y buscan casos febriles en el entorno del...

Este martes se confirmó por laboratorio el primer caso de dengue de la temporada en nuestra provincia, en la ciudad de Concordia. Las áreas pertinentes ya iniciaron las acciones de búsqueda de febriles y tarea de bloqueo en el entorno.