Connect with us

Desarrollo

Provincia y Nación acuerdan los pasos a seguir para finalizar la obra del hospital Bicentenario de Gualeguaychú

El ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, y el titular de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, analizaron las obras que están en marcha en Entre Ríos con financiamiento nacional y acordaron los pasos a seguir para concluir el hospital Bicentenario de Gualeguaychú.

Published

on

"En el marco de la pandemia es clave finalizar esa obra", expresó Richard y destacó "la gestión permanente del gobernador Gustavo Bordet".

Además destacó el "compromiso del gobierno nacional" y sostuvo que Entre Ríos está "en la agenda de prioridades" de la gestión de Alberto Fernández.

"Estamos muy satisfechos a la hora del balance por este encuentro. Entre Ríos, a raíz de las gestiones del gobernador Gustavo Bordet, está plenamente en la agenda del gobierno nacional. Y así se vio reflejado en esta reunión muy productiva con el ministro Katopodis. Si bien hubo un repaso muy amplio de temas, lo esencial pasa por la obra del hospital en Gualeguaychú", manifestó Richard.

En materia de obras públicas es clave el financiamiento para obras de salud, y ahí se ubica la culminación del Hospital Bicentenario de Gualeguaychú.

La provincia financió con fondos propios la etapa de los pabellones C y D (laboratorio, hemodinamia, hematología y vestuarios personal; área de farmacia, kinesiología, gimnasio, diagnóstico por imágenes, consultorios, áreas de apoyo y vestuarios personal), entregada en el pasado mes de diciembre.

Resta licitar la etapa final que incluye los pabellones A y B (farmacia, depósito, lavandería, cocina, áreas de apoyo y vestuario personal; emergencias, ingreso de pacientes en ambulancia e ingreso de pacientes ambulatorios, guardia pediatría y adultos, consultorios de guardia) y la planta alta de los pabellones C y D (unidad de neonatología, salas de parto, unidad de terapia intensiva pediátrica, áreas de apoyo; internación, con sus áreas de apoyo). La obra asciende aproximadamente a unos $ 480 millones de pesos.

"Junto al ministro Katopodis convenimos proseguir con las obras que estaban paralizadas y concluir las que estaban en ejecución. Nos planteó establecer prioridades para poder tener el desarrollo de la obra pública, articulando con las necesidades y las demandas de la población entrerriana", aseveró el funcionario provincial.

Cabe destacar que en la reunión virtual, y más allá de hacer un repaso de los trabajos que están en ejecución con su respectivo avance de obra, también se avanzó sobre el plan de infraestructura que tiene la provincia de Entre Ríos y los proyectos que están priorizados bajo ese ítem, para el posible financiamiento. Esto incluye obras en materia de vial, salud, como así también de educación, agua y saneamiento, donde en el último mes se licitaron cinco obras para ese último rubro.

"Es prioridad finalizar las obras en ejecución y en particular, en el marco de esta pandemia a raíz del Covid-19, finalizar la obra del hospital Bicentenario de Gualeguaychú", dijo el funcionario nacional a modo de cierre en dicho encuentro.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Desarrollo

De qué se trata el plan nuclear que transformaría la energía en la Argentina

La presentación del Plan Nuclear Argentino incluye un hito tecnológico de alta magnitud como el primer reactor modular del país.

Published

on

Este viernes 20 de diciembre, Demian Reidel, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), presentará el Plan Nuclear Argentino, un proyecto que incluye la construcción de la tercera etapa de la Central Nuclear Atucha y el desarrollo del CAREM, un reactor modular diseñado y desarrollado en el país. Este avance no solo representa una innovación tecnológica, sino que también podría posicionar a la Argentina como líder en la exportación de tecnología nuclear.

En un contexto global donde la demanda energética crece a pasos agigantados, este proyecto en Argentina propone unir la innovación tecnológica con una energía limpia y confiable como la nuclear. Según Julián Gadano, exsubsecretario de Energía Nuclear, esta iniciativa busca aprovechar las fortalezas del país para atraer inversiones, generar empleo y posicionarse como un actor relevante en el mapa energético mundial.

Los grandes reactores nucleares como Atucha han dado paso a los reactores modulares, más pequeños, seguros y accesibles para el capital privado. «Estos reactores pueden ser construidos de forma industrial, son más baratos y requieren menos inversión inicial, lo que los hace atractivos para las empresas», detalló el exfuncionario.

¿Qué es un reactor modular?

El CAREM(Central Argentina de Elementos Modulares) es el primer reactor nuclear modular diseñado en Argentina. A diferencia de los reactores convencionales, los modulares son más pequeños y fáciles de instalar, lo que reduce significativamente los costos y tiempos de construcción. Además, su diseño compacto mejora la seguridad y facilita su operación, haciéndolos ideales para zonas con menor demanda energética o para complementar sistemas energéticos existentes.

Desde el diseño inicial hasta los ensayos técnicos, el CAREM representa el talento y el potencial científico argentino. Foto: Comisión Nacional de Energía Atómica.

El CAREM ha sido concebido para generar electricidad de manera sustentable y segura, con múltiples aplicaciones, desde el abastecimiento de comunidades remotas hasta el apoyo a procesos industriales de gran escala. Pero su verdadero diferencial radica en su potencial exportador: la tecnología modular podría convertirse en un producto competitivo a nivel internacional, marcando una nueva era para la industria nuclear argentina.

Este reactor es el resultado del trabajo conjunto entre la CNEA, el Instituto Balseiro y la empresa INVAP, un referente en tecnología avanzada con sede en San Carlos de Bariloche.

Empresas internacionales como Terra Power, fundada por Bill Gates, ya están apostando por esta tecnología, y Argentina podría convertirse en un polo de desarrollo gracias a su talento humano y cadena de suministros. «Tenemos ingenieros nucleares de clase mundial, con costos más competitivos que en países como Canadá, y una industria que puede fabricar componentes clave», aseguró Gadano.

El impacto del proyecto no solo es tecnológico, sino también regional: consolida a la Patagonia como un punto de innovación, atrayendo inversiones y potenciando el desarrollo económico. «Argentina está 7 años adelante en esta tecnología, comparado con otros países», declaró recientemente Javier Milei, presidente electo, subrayando el potencial del país para convertirse en exportador líder en este rubro.

«El proyecto intenta unir dos puntas», explicó Gadano. Por un lado, incentivar la instalación de centros de datos dedicados a la inteligencia artificial (IA) en Argentina, cuya demanda energética es tan alta que podría equipararse al consumo de ciudades enteras. Por el otro, alimentar estos centros con energía nuclear generada por reactores modulares, una tecnología en auge que promete mayor eficiencia, seguridad y menores costos.

«La Argentina tiene una ventaja comparativa: sus regiones frías, como la Patagonia o Mendoza, ofrecen condiciones óptimas para la refrigeración de estos centros, reduciendo significativamente los costos operativos», comentó Gadano.

Argentina también cuenta con un regulador nuclear de prestigio internacional y amplias reservas de uranio, un mineral esencial para esta industria. Provincias como Mendoza, Chubut y Salta poseen yacimientos significativos que podrían ser explotados bajo estrictos controles ambientales.

Históricamente, la energía nuclear ha sido objeto de controversias. Sin embargo, el contexto actual de crisis climática y transición energética la reposiciona como una alternativa segura y sustentable. Los reactores nucleares, como el CAREM, generan electricidad sin emitir gases de efecto invernadero, una ventaja clave en la lucha contra el cambio climático.

En Argentina, esta iniciativa no solo podría transformar la matriz energética, sino también posicionar al país como exportador de tecnología y conocimiento. Aunque los desafíos son muchos, el potencial es inmenso. Si la iniciativa logra despegar, podría marcar un antes y un después en el desarrollo energético del país.

Fuente: Mdzol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído