Política
La feminista Elizabeth Gómez Alcorta será la primera ministra de la "Mujer, géneros y diversidad"
Es la primera egresada universitaria de su familia. Quienes la conocen dicen que es muy puntillosa con su trabajo. Defiende la educación pública y además de abogada penalista es docente, investigadora y activista de la causa indígena. Perfil de una mujer con múltiples facetas que encarnará desde la gestión la problemática del género y las disidencias en Argentina.
Elizabeth Gómez Alcorta, la mujer que estará al frente del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad es una abogada especializada en Derechos Humanos que representó a diferentes víctimas del Terrorismo de Estado en juicios por causas de lesa humanidad. Es, además, la abogada de la líder mapuche Moira Millán y de Milagro Sala. "Está condenada por ser mujer", aseguró la futura ministra sobre la líder de la Tupac Amaru.
Se graduó en la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor y un promedio de 8.51. Es la primera universitaria de su familia. Además es madre de un niño de nueve años que nació un 24 de marzo. Para esa fecha suele participar de la tradicional marcha que se realiza por el aniversario del golpe y a su vez celebra la llegada de su hijo: "El 24 es la vida misma desde mis entrañas", dice.
Quienes han compartido espacios de trabajo con ella aseguran que es «muy humana, contenedora y responsable". Despierta admiración por su labor y compromiso con diferentes causas sociales y ha trabajado en más de un caso por pura convicción. En su vida profesional tiene un estilo minucioso: "Es muy puntillosa y ha mostrado en varios alegatos argumentos indiscutibles", cuentan quienes la han visto en acción.
En las redes sociales se presenta como "Abogada DDHH. Docente UBA. Feminista". Tiene una maestría en Ciencias Políticas y Sociología y egresó del Posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA. Su currículum tiene 11 páginas. Además de su labor como abogada, "Eli" como la llaman sus más allegados, es investigadora y docente: ha dado clases en varias universidades de Argentina y del extranjero.
La nombrada ministra tiene 47 años y es una mujer con muchas facetas: militante, activista, académica. Participó en varios Encuentros Nacionales de Mujeres, defiende con pasión las causas que cree justas y parece tener tiempo para todo. "Yo siempre me pregunto cómo le alcanza el día", dice alguien que ha compartido espacios de trabajo con ella.
Sus compañeros de militancia la describen como una persona muy "obsesiva, dedicada y estudiosa" que "no improvisa" y dicen que su buen humor es "inquebrantable", lo que puede deberse -piensan- a su trabajo en "lesa", en relación a los casos de lesa humanidad que ha llevado adelante. Ese buen humor, dicen, se mantuvo incluso cuando recibió muchas críticas por representar a Milagro Sala. «Es muy segura de sí misma y las críticas no la afectaron", cuentan en su entorno.
En una entrevista con la "Colectiva Humanas", un grupo de estudio y difusión del feminismo surgido en Buenos Aires, Gómez Alcorta dijo que si tuviese que elegir un solo tema con el que le gustaría trabajar de acá a 25 años "sería el tema Indígena". Su nombramiento no cayó del todo bien en ciertos círculos, ya que consideran que Elizabeth no proviene del núcleo duro del feminismo: su trayectoria profesional y militante se vincula a los Derechos Humanos pero no a los temas de género.
"Sabemos que hay un feminismo que puede objetarla pero nosotras venimos de un feminismo de la interseccionalidad", explicaron sus compañeras en referencia al término que propone que las cuestiones de género están atravesadas por ejes que interactúan entre sí, como la etnia, la raza, la clase, la religión o la nacionalidad. "Reivindicamos la perspectiva de género en el ejercicio profesional y queremos médicas feministas, ingenieras feministas. Eli es una abogada feminista", dicen.
El anuncio de que Gómez Alcorta ocupará el principal cargo en el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad se realiza luego de que estuvieran en danza varios nombres: primero se mencionó a Dora Barrancos como número puesto para esa posición, se habló luego de Victoria Donda y también de Malena Galmarini.
Cuentan que Gómez Alcorta está convocando a referentes muy respetadas dentro del feminismo para ser parte de un ministerio que nacerá al calor de los primeros días de la gestión de Alberto Fernández. Uno de los principales ejes de esta cartera será avanzar con la Ley Micaela que promueve la capacitación obligatoria en temas de género por parte de todas las personas que se desempeñan en la función pública. También habrá políticas sobre diversidad, violencia e igualdad con perspectiva de género.
El Instituto Nacional de las Mujeres, que durante el gobierno de Mauricio Macri estuvo al mando de Fabiana Tuñez, es de algún modo un antecedente institucional, aunque con mucha menos jerarquía, de lo que será el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad. Tuñez fue durante décadas una referente de la sociedad civil por su trabajo en la Ong "La Casa del Encuentro". Sin embargo, termina su gestión con duras críticas tanto del movimiento feminista como de los familiares de las mujeres asesinadas en femicidios. Fue ella quien llamó a Mauricio Macri "el feminista menos pensado" (Macri luego se manifestó en contra del aborto legal).
Una familia radical y el mandato paterno de ser abogada
Elizabeth Gómez Alcorta conoce mucho de leyes pero no cree que para llegar a una sociedad más igualitaria el camino sea el legal: lo que se necesita es una transformación cultural, aunque "en términos de leyes es necesaria una Ley de Aborto, ese es hoy el tema central", comentó en una entrevista con una agencia internacional de prensa.
Creció en Boulogne, San Isidro, en un barrio de monoblocks. Tiene dos hermanos y su activismo comenzó en el secundario, cuando participaba de las tomas y asambleas que se realizaban en el Colegio Nacional de San Isidro. Fue candidata a delegada para el Centro de Estudiantes y en quinto año la eligieron presidenta. En su casa se hablaba mucho de política, circulaba mucha gente ligada a ese ámbito: sus padres eran militantes radicales.
La educación pública es otro de los temas que le apasionan. De hecho toda su formación ha sido en instituciones públicas. Su mamá fue consejera escolar durante ocho años y en su casa era muy común que se conversara sobre la Ley 1.420, que estableció en 1884 la educación común, gratuita y obligatoria.
Iba a estudiar Ciencias Políticas, tal como le indicaban todos los tests de orientación vocacional en los que participó, pero al momento de inscribirse en la UBA optó por la carrera de Derecho. En ese instante pesó bastante el mandato paterno: su padre es un abogado frustrado. De todos modos Elizabeth no reniega porque logró hacer suya la profesión y terminó por enamorarse de la carrera.
En su recorrido profesional fue sububcoordinadora del Programa Verdad y Justicia, creado en 2007, que brindó apoyo para la investigación de los delitos de lesa humanidad. Preside el Movimiento de Profesionales para los Pueblos, una asociación integrada por profesionales de distintas disciplinas que han acompañado a poblaciones con dificultades en el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda. Además es miembro fundadora de la Asociación Argentina de Abogados de Derecho Indígena (AADI) y en 2019 ingresó a la Comisión Directiva del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales).
Es habitual verla en manifestaciones callejeras: acompañó las luchas de trabajadores públicos despedidos al inicio del gobierno de Mauricio Macri y participa de las movilizaciones que se realizan en Buenos Aires por el "Día internacional de la mujer" o durante los 3 de junio, en las marchas contra los femicidios llamadas "#NiUnaMenos". También participó en varias ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres.
En su tiempo libre, que no abunda, Elizabeth practica deportes, se reúne con amigos y participa en actividades culturales: le gusta el cine, el teatro y la música. También comparte tiempo con su hijo. "Estoy criando un hijo varón con la responsabilidad que me agrega el hecho de ser feminista. Espero que él se pueda formar y crezca en una sociedad mucho mejor", dijo durante una entrevista con la Colectiva Humanas.
Ella misma contó que en los '90 tuvo "una etapa de ultra recontra fascinación con los zapatistas. Tanto me interesó la cosa que terminé yendo años después, un verano, como observadora en una comunidad zapatista". Esa experiencia fue muy significativa para ella, ya que pudo ver de qué modo los varones de la comunidad que hablaban español salían a hacer compras hasta un pueblo que quedaba lejos mientras que las mujeres, que solo hablaban el dialecto de la comunidad, se quedaban en la aldea, cuidando a los niños. "Esto sucede en todas partes, y en definitiva es el sistema patriarcal que lleva miles de años de existencia", contó.
Gómez Alcorta acaba de ser designada para estar al frente de un ministerio que será toda una novedad. Y tendrá la posibilidad de implementar políticas para revertir algunas de las muchas desigualdades que el sistema patriarcal genera en Argentina.
Política
Ramiro Marra fue expulsado de La Libertad Avanza de forma «irreversible»
La Libertad Avanza (LLA) informó esta noche que echó del partido al legislador porteño Ramiro Marra «de manera irreversible» por «haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente», Javier Milei. «Todos aquellos que no respeten la agenda del Presidente serán expulsados», advierte el comunicado.
En ese sentido, el oficialismo precisó: «LLA informa que el legislador Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente Javier Milei».
«Todos aquellos que no respeten la agenda del Presidente serán expulsados. No importa quiénes sean», agrega el comunicado de la fuerza que encabeza Milei.
«Viva La Libertad Carajo»
Esa fue la última publicación del exmilitante libertario, en la que festejó a través de su cuenta de X la posible llegada al país de una serie de marcas internacionales vinculadas al mundo textil. Lo que otorga un manto de incertidumbre sobre la decisión ya que el poste se hizo dos horas antes de que se comunique la expulsión.
Por otro lado, la presidenta del bloque libertario en la Ciudad ya había adelantado solapadamente la medida cuando manifestó, al ser consultada por el vínculo con Marra en la Legislatura, que el militante libertario no era formaba parte del bloque ni del partido.
El excandidato a jefe porteño durante el 2023, mostraba una actividad frecuente en sus redes en donde intervino en diferentes hechos públicos como el la recuperación de herramientas laborales para trabajadores de app, cruces con el dirigente Juan Grabois y participaciones en programas televisivos.
Fuente: Mdzol
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Seguridad vial3 horas ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11
-
Justicia2 días ago
Habló la madre de la "reina" que viajaba en una avioneta con cientos de kilos de cocaína: "Seguramente se confundió o fue engañada"