Connect with us

TecnoCiencia

China intentará fabricar un tren de levitación magnética que alcance los 1.000 km/h

Se espera el inicio de la construcción de las vías experimentales para principios de 2020.

Published

on

China está dispuesta a tomar la delantera en la fabricación de trenes bala, llevando la velocidad desde los actuales 350km/h hasta los 600 y 1.000 km/h, gracias a la levitación magnética. Según Asia Times, en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, se instalarán vías experimentales de 200 km de largo para principios del año 2020.

Lo que está impulsando el nuevo proyecto es el último documento de política de Pekín sobre el desarrollo del transporte a nivel nacional. El texto contiene un capítulo sobre el funcionamiento de nuevas líneas 'maglev' (levitación magnética) entre centros urbanos clave para complementar la red existente de ferrocarriles de alta velocidad.

Según las estadísticas, las rutas troncales de alta velocidad de 350 km/h entre Pekín y Shanghái, y Pekín y Guangzhou han elevado sus tasas de ocupación en un 82 % en la última década. Los vagones de tren ya se encuentran llenos antes del inicio de las vacaciones principales y pocos trenes adicionales se pueden agregar para aliviar la congestión.

Por lo tanto, China pretende construir líneas de levitación magnética en una o dos décadas en el delta del río Yangtsé y el delta del río de las Perlas, donde se espera que la demanda de viajes interurbanos de alta velocidad aumente aún más. Se cree que los viajeros de negocios podrán optar por subirse a trenes 'maglev' en lugar de aviones y así poder viajar de una ciudad a otra en una hora.

En 2002, ingenieros alemanes construyeron la primera etapa de prueba de la línea de levitación magnética en China, lo que les permitió desarrollar velocidades de hasta 430 km/h. Desde entonces, se construyeron más de 30.000 km de vías de ferrocarriles de alta velocidad en el gigante asiático, la red más extensa del mundo.

Por el momento, el récord mundial de velocidad de un tren 'maglev' pertenece a Japón, donde una unidad alcanzó los 603 km/h en la etapa experimental.

Fuente: RT

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Energía

La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz

Nuestro país ha demostrado su compromiso con el emplazamiento de sus recursos naturales para la producción de energía sustentable. Esta vez, marca un hito con una iniciativa capaz de generar energía a partir del movimiento de las olas oceánicas por medio de un prototipo de convertidor energético, dando cabida a la potencialidad de la energía undimotriz.

Published

on

La Universidad Tecnológica Nacional, lidera este proyecto, con un financiamiento de 50 millones de dólares de parte de la Agencia I+D+i a través del Fonarsec. Consiste en la instalación de un dispositivo con dos boyas de acero naval que, mediante un sistema de engranajes, es el encargado de transformar el movimiento tanto ascendente como descendente de las olas en energía eléctrica continua y eficiente.

En este innovador diseño las boyas navales pueden llegar a pesar entre 2 a 20 toneladas, dependiendo de la potencia estimada de entre 30 a 200 kW por unidad y condicionado por sus dimensiones. Una tecnología que sin duda representa un enorme avance para nuestro país, tanto para el desarrollo energético como para la industria nacional, al ser un contribuyente en la reducción de gases de efecto invernadero.

En ese sentido, Pablo Haim, líder del destacado proyecto señaló lo siguiente «Es un orgullo como Ingeniero Tecnológico llevar adelante este proyecto que podría aportar mucho beneficios para nuestro país, desde energía renovable hasta el abastecimiento de comunidades alejadas, a la par de promover la soberanía marítima».

Los beneficios de la energía undimotriz en Argentina

Este tipo de energía ya ha recibido reconocimientos importantes, como el primer premio en el concurso Innovar y la declaración de Interés Nacional en el 2015. Factores que la convierten en una fuerte representante de la generación de energía limpia con mínimos impactos ambientales en el proceso.

Conviene enfatizar que esta tecnología tiene el potencial de superar en eficiencia a otras de su tipo, ya que la energía de las olas es hasta 30 veces más densa que la solar y 5 veces más que la eólica. A esto debemos agregarle que la misma no depende de factores climáticos, por lo que es predecible, constante y silenciosa, añadiendo claramente, que es inagotable y sostenible.

Es competente para transformar la estructura energética de las zonas costeras argentinas, donde la estabilidad y predictibilidad de esta fuente será capaz de brindar un suministro eléctrico constante, en epicentros donde previamente el acceso energético era limitado y desafiante.

Respaldo económico: clave para la expansión de la energía undimotriz en el país

Como anteriormente mencionamos, este proyecto cuenta con el respaldo de la Agencia I+D+i y entidades en las que se destaca Freba qué, en conjunto con otros entes energéticos de Buenos Aires. Estos son los encargados de potenciar la red de colaboración que consiste en concretar la instalación del innovador prototipo y estudiar las mejoras técnicas que favorezcan su adaptación a las diversas condiciones marítimas para su evolución constante en la producción de energía oceánica.

Como proyección a largo plazo, se estima la adopción de esta tecnología en otros sectores costeros del país, con el fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más sustentable. Con esta energía segura e inagotable el panorama es favorable no solo para el sector energético, sino también para la generación de empleos que permitan a su vez, fomentar el desarrollo económico en las zonas costeras.

La energía undimotriz emerge en Argentina como un tesoro invaluable hacia la transición de energías más sostenibles y eficientes.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más leído