Agro
Siguió la minicorrida del dólar: saltó 27 centavos al récord de $ 18,61
El billete marcó así su mayor suba diaria en siete meses y su octavo ascenso en forma consecutiva. Además, acumuló en solo dos semanas un alza de 96 centavos (+5,4%), aunque en el año aún se posiciona por debajo de la inflación: apenas aumenta un 15%, frente a un aumento de precios en torno al 23%.
En el mercado mayorista, la divisa escaló 25 centavos a $ 18,36, su nuevo máximo histórico, impulsada por incesantes órdenes de compra que no encontraron respaldo en la punta vendedora, explicaron en el mercado. El Banco Nación fijó el cierre del dólar mayorista a $ 18,3350 vendedor para la transferencia (y el billete a $ 18,55).
«Es una minicorrida para torear al Banco Central, que se espera le ponga techo al tipo de cambio, entre $ 18,50 y $ 19. El mercado se olvidó de la tasa de interés y está muy demandado, un 50% por órdenes genuinas, y el resto por miedo a que siga subiendo», dijo a ámbito.com un operador.
«A mi entender ahora hay que dar señales oficiales sino seguirá aumentado, y los derivados le van a pegar a la inflación», advirtió.
La divisa norteamericana se mantuvo operando al alza durante toda la jornada en un escenario de baja presencia de la oferta genuina. Una de las principales fuentes de ingresos de divisas proviene de los exportadores de cereales y oleaginosas, que vienen flaqueando en el último tiempo.
Puntualmente, la semana pasada este sector liquidó un 64% menos que en los cinco días hábiles anteriores, al desembolsar apenas u$s 129,5 millones, contra los u$s 358,9 millones previos. En consecuencia, los ingresos del agro caen aproximadamente poco más de un 13% en el año respecto a igual período de 2016.
Los precios del dólar mayorista se movieron siempre en sentido ascendente y reflejaron el grado de apetito por cubrir posiciones con moneda extranjera, dijo el analista Gustavo Quintana.
Los mínimos se anotaron en el arranque cuando se registraron operaciones en los $ 18,13. Las órdenes de compra se fueron intensificando con el correr del día y presionaron sobre la cotización del dólar que alcanzó su máximo minutos antes del cierre cuando anotó $ 18,36.
El total operado en la fecha bajó un 21% frente al último viernes y totalizó u$s 632,8 millones, sin que por el momento se que haya detectado actividad del Banco Central.
«Los precios han alcanzado máximos históricos de la mano de una demanda por cobertura muy intensa que logra corregir la paridad cambiaria y sugiere que el ciclo de atraso cambiario tiene por estos días un inicio de fin», señaló Quintana.
El valor que tocó este martes el dólar muestra que «se está actualizando la cotización más rápido de lo que el mercado esperaba», sostuvo Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, más allá de que «todos sabían hace poco más de dos semanas que el dólar estaba atrasado».
Entre los motivos de la disparada, Izzo mencionó desde la baja de la tasa de interés de las Lebac a largo plazo, y de las Letes en pesos del Tesoro; la necesidad de las empresas de pagar al exterior (giro de dividendos e importaciones); la venta de billetes que hacen en esta época del año los bancos para el público en general que demandan la moneda por vacaciones y para atesoramiento; los pagos en divisas que originan las tarjetas de crédito de consumo ya sea por compras y/o turismo; y la demanda por parte de los bancos para sus coberturas en sus posiciones dolarizadas.
Cuando todavía faltan tres días hábiles operativos para que termine 2018, el tipo de cambio registra desde el 1 de diciembre (día en el que tocó un mínimo mensual de $ 17,25) un avance del 6,4% respecto de diciembre, un dato que debe tenerse en cuenta para las proyecciones para el año que viene.
En el mundo, a diferencia del mercado local, el dólar operaba con escasos cambios frente a una cesta de monedas, debido a que los operadores hicieron caso omiso a los positivos datos de inflación en Japón y a las minutas del Banco del país nipón que indicaron que las autoridades están a favor de mantener la política monetaria expansiva. En Brasil, incluso, la moneda estadounidense caía un 0,5% a 3,31 reales.
Con la cotización del dólar tocando un nuevo máximo histórico en la plaza local, pasaba a un segundo plano la última reunión de política monetaria del año, en un mes caliente en términos de inflación dados los impactos de segunda ronda de las subas de precios regulados y la reciente escalada del tipo de cambio. Actualmente la tasa de referencia se ubica en el 28,75% anual.
«No anticipamos movimientos en la tasa de política monetaria. En su comunicado, el BCRA probablemente destacará la marcha favorable de la inflación núcleo, en línea con lo evidenciado por los indicadores de alta frecuencia de precios que seguimos, aunque remarcando la necesidad de una política restrictiva en los próximos meses», indicó un comunicado del Grupo SBS.
En el mercado paralelo, la disparada se exacerbó y el dólar blue se acercó decididamente a los $ 19, al volar 43 centavos (2,3%) a $ 18,90, su nuevo récord histórico, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el «contado con liqui» sumó el viernes pasado nueve centavos a $ 18,06.
A su vez, en la plaza de futuros del ROFEX, se pactaron u$s 997 millones, de los cuales el 30% fue en «roll-over» de diciembre, que saltó a $ 18,37, a enero, que cerró a $ 18,78, con una tasa implícita de 26,27%. El plazo más largo operado fue agosto, que llegó a los $ 21,11, con una tasa de 22,28%. Los precios subieron 24 centavos en promedio.
Por último, las reservas del Banco Central aumentaron el viernes pasado u$s 190 millones hasta el nuevo récord de los u$s 56.415 millones.
Fuente: Ámbito Financiero
http://www.sebastiangrimaldi.com.ar
Agro
El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo
Los nuevos porcentajes estarán vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones.
El Poder Ejecutivo oficializó en los primeros minutos de este lunes un nuevo esquema temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, diseñado para incentivar la liquidación de granos y fortalecer las reservas del país, tal como lo antipó la semana pasada.
El decreto 38/2025 argumenta que el campo «requiere de la instrumentación de políticas que permitan no solo su recuperación a corto plazo sino la mejora de su perspectiva de exportación». Se destaca además que el sector agropecuario «constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional».
En consecuencia, el decreto fundamenta que es «necesario fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional».
Este esquema, que aplicará alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector, estará vigente hasta mediados de año y representará una resignación fiscal de aproximadamente USD 800 millones. El Boletín Oficial de este lunes incluyó los nuevos porcentajes de retenciones para productos como soja en poroto, sus derivados como aceite y harina, así como trigo, sorgo, maíz, girasol y productos de economías regionales.
De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.
Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó las retenciones (Derechos de Exportación) para las economías regionales y otros productos. La medida alcanzará a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros. Estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en el año 2024.
El costo fiscal de la baja de retenciones al agro será de US$ 800 millones, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto equivale al 0,13% del PBI y algo más de la mitad del superávit financiero que la administración pública nacional tuvo en el año 2024.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, es una de las voces del sector agropecuaria que celebra la medida aunque en sintonía con otros dirigentes aclaró que se debería avanzar «hasta que se terminen».
«Quitar gradualmente las retenciones le permitiría al pequeño productor acomodarse mejor y al Estado seguir recaudando hasta que se terminen definitivamente. Nosotros sabíamos que las retenciones no se iban a quitar de un día para el otro. Con otros sectores podemos tener miradas diferentes en el plazo o la forma para quitarlas», indicó Sarnari
La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción: «Iniciamos esta cosecha con un gran aumento de costos de producción. La baja de retenciones es una buena señal que necesitábamos», cerró al respecto la dirigente.
Fuente: Mdzol
-
Ambiente1 día ago
Pescadores piden estar en alerta por la supuesta presencia de palometas en el río Uruguay
-
Justicia1 día ago
Un informe oficial complica a la secretaria de Kueider por el intento de compra de 6 departamentos en Paraguay
-
Salud1 día ago
Intervención del Iosper: brindaron estado de situación y reafirmaron la «defensa de los derechos de los afiliados»
-
Clima1 día ago
Vuelve la ola de calor a Entre Ríos
-
Turismo1 día ago
Turismo: La ocupación en la provincia fue del 70 por ciento en enero
-
Reconocimiento2 días ago
Héroes del silencio: Dos policías victorienses salvaron la vida de una bebé
-
Seguridad vial4 horas ago
Un hombre murió al chocar con su automóvil desde atrás a otro y volcar en la ruta provincial Nº 11
-
Energía4 horas ago
La Argentina dispuesta a buscar el tesoro más grande bajo su mar: la Energía Undimotriz